Evaluación de glifosato y AMPA en aire
- Autores
- Hadad, Manuel; Seehaus, Mariela Soledad; Sasal, María Carolina; Gabioud, Emmanuel Adrián; Van Opstal, Natalia; Cuatrin, Alejandra L.; Wilson, Marcelo Germán; Repetti, María R.; Demonte, Luisina; Wingeyer, Ana B.; Riehme, Maximiliano
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Hadad, Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina.
Fil: Hadad, Manuel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina.
Fil: Seehaus, Mariela Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina.
Fil: Seehaus, Mariela Soledad. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina.
Fil: Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina.
Fil: Sasal, María Carolina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina.
Fil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina.
Fil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina.
Fil: Van Opstal, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina.
Fil: Van Opstal, Natalia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina.
Fil: Cuatrin, Alejandra L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina.
Fil: Cuatrin, Alejandra L. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina.
Fil: Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina.
Fil: Wilson, Marcelo Germán. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina.
Fil: Repetti, María R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina.
Fil: Repetti, María R. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina.
Fil: Demonte, Luisina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina.
Fil: Demonte, Luisina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina.
Fil: Wingeyer, Ana B. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina.
Fil: Wingeyer, Ana B. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina.
Fil: Riehme, Maximiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina.
Fil: Riehme, Maximiliano. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina.
En el ámbito agropecuario, el glifosato es un insumo esencial. Sin embargo, su concentración en el aire tras su aplicación es desconocida en la Argentina. Para aportar al análisis de la calidad ambiental en la provincia de Entre Ríos, en este estudio se evaluó: (i) el funcionamiento de un equipo de muestreo de aire de alto volumen (AR-PUF) destinado a la determinación de glifosato y su derivado ácido aminometilfosfónico (AMPA), siguiendo el método EPA TO-4a y (ii) la cuantificación de estas sustancias en el aire, empleando el mismo método. Entre marzo y septiembre de 2022, se llevaron a cabo muestreos en la Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA. Estas evaluaciones comprendieron la cuantificación de la masa ambiental de glifosato y AMPA en condiciones de campo y en condiciones controladas, para evaluar la recuperación del herbicida mediante la volatilización de diversas dosis de glifosato. Se examinó la eficacia de captura en dos soportes de muestreo del equipo: el filtro de fibra de vidrio y el cartucho de espuma de poliuretano (PUF). Los resultados revelaron que, en las muestras ambientales, las concentraciones en aire de glifosato+AMPA variaron entre menor a 0,03 ng m-3 (no detectado) y 1,04 ng m-3 (media=0,66 ng m-3). En los ensayos bajo condiciones controladas, el 92 por ciento de las muestras fueron positivas para estas sustancias. Por lo tanto, se concluye que el equipo AR-PUF resulta apropiado para la determinación de glifosato y AMPA en el aire.
tbls., grafs., fot. - Fuente
- Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
Vol.44, no.1
1-9
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
GLIFOSATO
IMPACTO AMBIENTAL
POLUCION DEL AIRE
VOLATILIZACION
CONTROL AMBIENTAL
HERBICIDAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2024hadadmanuel
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_c65c6fcaa5a4306e1f3c9e6a08bd69ba |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2024hadadmanuel |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Evaluación de glifosato y AMPA en aireHadad, ManuelSeehaus, Mariela SoledadSasal, María CarolinaGabioud, Emmanuel AdriánVan Opstal, NataliaCuatrin, Alejandra L.Wilson, Marcelo GermánRepetti, María R.Demonte, LuisinaWingeyer, Ana B.Riehme, MaximilianoGLIFOSATOIMPACTO AMBIENTALPOLUCION DEL AIREVOLATILIZACIONCONTROL AMBIENTALHERBICIDASFil: Hadad, Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina.Fil: Hadad, Manuel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina.Fil: Seehaus, Mariela Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina.Fil: Seehaus, Mariela Soledad. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina.Fil: Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina.Fil: Sasal, María Carolina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina.Fil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina.Fil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina.Fil: Van Opstal, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina.Fil: Van Opstal, Natalia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina.Fil: Cuatrin, Alejandra L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina.Fil: Cuatrin, Alejandra L. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina.Fil: Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina.Fil: Wilson, Marcelo Germán. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina.Fil: Repetti, María R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina.Fil: Repetti, María R. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina.Fil: Demonte, Luisina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina.Fil: Demonte, Luisina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina.Fil: Wingeyer, Ana B. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina.Fil: Wingeyer, Ana B. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina.Fil: Riehme, Maximiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina.Fil: Riehme, Maximiliano. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina.En el ámbito agropecuario, el glifosato es un insumo esencial. Sin embargo, su concentración en el aire tras su aplicación es desconocida en la Argentina. Para aportar al análisis de la calidad ambiental en la provincia de Entre Ríos, en este estudio se evaluó: (i) el funcionamiento de un equipo de muestreo de aire de alto volumen (AR-PUF) destinado a la determinación de glifosato y su derivado ácido aminometilfosfónico (AMPA), siguiendo el método EPA TO-4a y (ii) la cuantificación de estas sustancias en el aire, empleando el mismo método. Entre marzo y septiembre de 2022, se llevaron a cabo muestreos en la Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA. Estas evaluaciones comprendieron la cuantificación de la masa ambiental de glifosato y AMPA en condiciones de campo y en condiciones controladas, para evaluar la recuperación del herbicida mediante la volatilización de diversas dosis de glifosato. Se examinó la eficacia de captura en dos soportes de muestreo del equipo: el filtro de fibra de vidrio y el cartucho de espuma de poliuretano (PUF). Los resultados revelaron que, en las muestras ambientales, las concentraciones en aire de glifosato+AMPA variaron entre menor a 0,03 ng m-3 (no detectado) y 1,04 ng m-3 (media=0,66 ng m-3). En los ensayos bajo condiciones controladas, el 92 por ciento de las muestras fueron positivas para estas sustancias. Por lo tanto, se concluye que el equipo AR-PUF resulta apropiado para la determinación de glifosato y AMPA en el aire.tbls., grafs., fot.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2024articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfdoi:10.62165%2FAA.44.1.0252issn:2314-2243 (impreso)issn:2344-9039 (en línea)http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2024hadadmanuelAgronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos AiresVol.44, no.11-9http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspa1001237Entre Ríos (province)info:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:50Zsnrd:2024hadadmanuelinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:50.868FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de glifosato y AMPA en aire |
title |
Evaluación de glifosato y AMPA en aire |
spellingShingle |
Evaluación de glifosato y AMPA en aire Hadad, Manuel GLIFOSATO IMPACTO AMBIENTAL POLUCION DEL AIRE VOLATILIZACION CONTROL AMBIENTAL HERBICIDAS |
title_short |
Evaluación de glifosato y AMPA en aire |
title_full |
Evaluación de glifosato y AMPA en aire |
title_fullStr |
Evaluación de glifosato y AMPA en aire |
title_full_unstemmed |
Evaluación de glifosato y AMPA en aire |
title_sort |
Evaluación de glifosato y AMPA en aire |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hadad, Manuel Seehaus, Mariela Soledad Sasal, María Carolina Gabioud, Emmanuel Adrián Van Opstal, Natalia Cuatrin, Alejandra L. Wilson, Marcelo Germán Repetti, María R. Demonte, Luisina Wingeyer, Ana B. Riehme, Maximiliano |
author |
Hadad, Manuel |
author_facet |
Hadad, Manuel Seehaus, Mariela Soledad Sasal, María Carolina Gabioud, Emmanuel Adrián Van Opstal, Natalia Cuatrin, Alejandra L. Wilson, Marcelo Germán Repetti, María R. Demonte, Luisina Wingeyer, Ana B. Riehme, Maximiliano |
author_role |
author |
author2 |
Seehaus, Mariela Soledad Sasal, María Carolina Gabioud, Emmanuel Adrián Van Opstal, Natalia Cuatrin, Alejandra L. Wilson, Marcelo Germán Repetti, María R. Demonte, Luisina Wingeyer, Ana B. Riehme, Maximiliano |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GLIFOSATO IMPACTO AMBIENTAL POLUCION DEL AIRE VOLATILIZACION CONTROL AMBIENTAL HERBICIDAS |
topic |
GLIFOSATO IMPACTO AMBIENTAL POLUCION DEL AIRE VOLATILIZACION CONTROL AMBIENTAL HERBICIDAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Hadad, Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina. Fil: Hadad, Manuel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina. Fil: Seehaus, Mariela Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina. Fil: Seehaus, Mariela Soledad. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina. Fil: Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina. Fil: Sasal, María Carolina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina. Fil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina. Fil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina. Fil: Van Opstal, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina. Fil: Van Opstal, Natalia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina. Fil: Cuatrin, Alejandra L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina. Fil: Cuatrin, Alejandra L. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina. Fil: Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina. Fil: Wilson, Marcelo Germán. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina. Fil: Repetti, María R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina. Fil: Repetti, María R. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina. Fil: Demonte, Luisina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina. Fil: Demonte, Luisina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina. Fil: Wingeyer, Ana B. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina. Fil: Wingeyer, Ana B. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina. Fil: Riehme, Maximiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina. Fil: Riehme, Maximiliano. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC). Santa Fe, Argentina. En el ámbito agropecuario, el glifosato es un insumo esencial. Sin embargo, su concentración en el aire tras su aplicación es desconocida en la Argentina. Para aportar al análisis de la calidad ambiental en la provincia de Entre Ríos, en este estudio se evaluó: (i) el funcionamiento de un equipo de muestreo de aire de alto volumen (AR-PUF) destinado a la determinación de glifosato y su derivado ácido aminometilfosfónico (AMPA), siguiendo el método EPA TO-4a y (ii) la cuantificación de estas sustancias en el aire, empleando el mismo método. Entre marzo y septiembre de 2022, se llevaron a cabo muestreos en la Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA. Estas evaluaciones comprendieron la cuantificación de la masa ambiental de glifosato y AMPA en condiciones de campo y en condiciones controladas, para evaluar la recuperación del herbicida mediante la volatilización de diversas dosis de glifosato. Se examinó la eficacia de captura en dos soportes de muestreo del equipo: el filtro de fibra de vidrio y el cartucho de espuma de poliuretano (PUF). Los resultados revelaron que, en las muestras ambientales, las concentraciones en aire de glifosato+AMPA variaron entre menor a 0,03 ng m-3 (no detectado) y 1,04 ng m-3 (media=0,66 ng m-3). En los ensayos bajo condiciones controladas, el 92 por ciento de las muestras fueron positivas para estas sustancias. Por lo tanto, se concluye que el equipo AR-PUF resulta apropiado para la determinación de glifosato y AMPA en el aire. tbls., grafs., fot. |
description |
Fil: Hadad, Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
doi:10.62165%2FAA.44.1.0252 issn:2314-2243 (impreso) issn:2344-9039 (en línea) http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2024hadadmanuel |
identifier_str_mv |
doi:10.62165%2FAA.44.1.0252 issn:2314-2243 (impreso) issn:2344-9039 (en línea) |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2024hadadmanuel |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001237 Entre Ríos (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires Vol.44, no.1 1-9 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618862542192640 |
score |
13.070432 |