Estudio del aislamiento de bacterias degradadoras del herbicida N-fosfometilglicina o glifosato
- Autores
- Masotti, Fiorella; Gottig, Natalia; Ottado, Jorgelina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El glifosato o N-fosfometilglicina (C3H8NO5P) es utilizado en la agricultura como un herbicida foliar de amplio espectro para el control de las malezas. En nuestro país su uso extensivo ha aumentado a lo largo de los años y a pesar de que se han realizado numerosos estudios acerca de su incidencia sobre la salud humana y los ecosistemas, la mayoría de los resultados, son a veces, controversiales. En este contexto, resultaría útil contar con herramientas que permitan detoxificar el glifosato de los ambientes naturales a través de la biorremediación. Es por ello, que en este trabajo se propone aislar y estudiar nuevas bacterias capaces de utilizar al glifosato como sustrato para su crecimiento y, de esta forma, disminuir su presencia de las fuentes naturales en las que se encuentra. Se obtuvieron muestras de tierra a partir de campos con historia de repetidas fumigaciones con el herbicida. A partir de éstas, se obtuvieron 72 aislamientos bacterianos que fueron identificados por espectrometría de masas y/o secuenciación del ARNr 16S. Además se evaluó en estas cepas la velocidad y capacidad de crecimiento en presencia de glifosato como única fuente de fosfato o de carbono y a pesar de que todas las bacterias pudieron crecer utilizandolo, algunas lo realizaron de forma más eficiente que otras. En resumen, estos resultados contribuirán al estudio de la degradación del glifosato por parte de la microbiota natural del suelo y al posible uso de estos microorganismos en procesos de biorremediación
Fil: Masotti, Fiorella. Universidad Nacional de Rosario.
Fil: Gottig, Natalia. Universidad Nacional de Rosario.
Fil: Ottado, Jorgelina . Universidad Nacional de Rosario. - Materia
-
Salud ambiental
Pruebas de toxicidad
Herbicida
Biorremediación
Microbiota cupressaceae
Glifosato - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:12987
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_4ecb6ec4b16543eaf443ef96347540a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12987 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Estudio del aislamiento de bacterias degradadoras del herbicida N-fosfometilglicina o glifosato Masotti, Fiorella Gottig, NataliaOttado, Jorgelina Salud ambiental Pruebas de toxicidadHerbicida Biorremediación Microbiota cupressaceaeGlifosatoEl glifosato o N-fosfometilglicina (C3H8NO5P) es utilizado en la agricultura como un herbicida foliar de amplio espectro para el control de las malezas. En nuestro país su uso extensivo ha aumentado a lo largo de los años y a pesar de que se han realizado numerosos estudios acerca de su incidencia sobre la salud humana y los ecosistemas, la mayoría de los resultados, son a veces, controversiales. En este contexto, resultaría útil contar con herramientas que permitan detoxificar el glifosato de los ambientes naturales a través de la biorremediación. Es por ello, que en este trabajo se propone aislar y estudiar nuevas bacterias capaces de utilizar al glifosato como sustrato para su crecimiento y, de esta forma, disminuir su presencia de las fuentes naturales en las que se encuentra. Se obtuvieron muestras de tierra a partir de campos con historia de repetidas fumigaciones con el herbicida. A partir de éstas, se obtuvieron 72 aislamientos bacterianos que fueron identificados por espectrometría de masas y/o secuenciación del ARNr 16S. Además se evaluó en estas cepas la velocidad y capacidad de crecimiento en presencia de glifosato como única fuente de fosfato o de carbono y a pesar de que todas las bacterias pudieron crecer utilizandolo, algunas lo realizaron de forma más eficiente que otras. En resumen, estos resultados contribuirán al estudio de la degradación del glifosato por parte de la microbiota natural del suelo y al posible uso de estos microorganismos en procesos de biorremediación Fil: Masotti, Fiorella. Universidad Nacional de Rosario. Fil: Gottig, Natalia. Universidad Nacional de Rosario. Fil: Ottado, Jorgelina . Universidad Nacional de Rosario. 2018-10-18documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12987spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:41Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12987Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:42.627Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio del aislamiento de bacterias degradadoras del herbicida N-fosfometilglicina o glifosato |
title |
Estudio del aislamiento de bacterias degradadoras del herbicida N-fosfometilglicina o glifosato |
spellingShingle |
Estudio del aislamiento de bacterias degradadoras del herbicida N-fosfometilglicina o glifosato Masotti, Fiorella Salud ambiental Pruebas de toxicidad Herbicida Biorremediación Microbiota cupressaceae Glifosato |
title_short |
Estudio del aislamiento de bacterias degradadoras del herbicida N-fosfometilglicina o glifosato |
title_full |
Estudio del aislamiento de bacterias degradadoras del herbicida N-fosfometilglicina o glifosato |
title_fullStr |
Estudio del aislamiento de bacterias degradadoras del herbicida N-fosfometilglicina o glifosato |
title_full_unstemmed |
Estudio del aislamiento de bacterias degradadoras del herbicida N-fosfometilglicina o glifosato |
title_sort |
Estudio del aislamiento de bacterias degradadoras del herbicida N-fosfometilglicina o glifosato |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Masotti, Fiorella Gottig, Natalia Ottado, Jorgelina |
author |
Masotti, Fiorella |
author_facet |
Masotti, Fiorella Gottig, Natalia Ottado, Jorgelina |
author_role |
author |
author2 |
Gottig, Natalia Ottado, Jorgelina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud ambiental Pruebas de toxicidad Herbicida Biorremediación Microbiota cupressaceae Glifosato |
topic |
Salud ambiental Pruebas de toxicidad Herbicida Biorremediación Microbiota cupressaceae Glifosato |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El glifosato o N-fosfometilglicina (C3H8NO5P) es utilizado en la agricultura como un herbicida foliar de amplio espectro para el control de las malezas. En nuestro país su uso extensivo ha aumentado a lo largo de los años y a pesar de que se han realizado numerosos estudios acerca de su incidencia sobre la salud humana y los ecosistemas, la mayoría de los resultados, son a veces, controversiales. En este contexto, resultaría útil contar con herramientas que permitan detoxificar el glifosato de los ambientes naturales a través de la biorremediación. Es por ello, que en este trabajo se propone aislar y estudiar nuevas bacterias capaces de utilizar al glifosato como sustrato para su crecimiento y, de esta forma, disminuir su presencia de las fuentes naturales en las que se encuentra. Se obtuvieron muestras de tierra a partir de campos con historia de repetidas fumigaciones con el herbicida. A partir de éstas, se obtuvieron 72 aislamientos bacterianos que fueron identificados por espectrometría de masas y/o secuenciación del ARNr 16S. Además se evaluó en estas cepas la velocidad y capacidad de crecimiento en presencia de glifosato como única fuente de fosfato o de carbono y a pesar de que todas las bacterias pudieron crecer utilizandolo, algunas lo realizaron de forma más eficiente que otras. En resumen, estos resultados contribuirán al estudio de la degradación del glifosato por parte de la microbiota natural del suelo y al posible uso de estos microorganismos en procesos de biorremediación Fil: Masotti, Fiorella. Universidad Nacional de Rosario. Fil: Gottig, Natalia. Universidad Nacional de Rosario. Fil: Ottado, Jorgelina . Universidad Nacional de Rosario. |
description |
El glifosato o N-fosfometilglicina (C3H8NO5P) es utilizado en la agricultura como un herbicida foliar de amplio espectro para el control de las malezas. En nuestro país su uso extensivo ha aumentado a lo largo de los años y a pesar de que se han realizado numerosos estudios acerca de su incidencia sobre la salud humana y los ecosistemas, la mayoría de los resultados, son a veces, controversiales. En este contexto, resultaría útil contar con herramientas que permitan detoxificar el glifosato de los ambientes naturales a través de la biorremediación. Es por ello, que en este trabajo se propone aislar y estudiar nuevas bacterias capaces de utilizar al glifosato como sustrato para su crecimiento y, de esta forma, disminuir su presencia de las fuentes naturales en las que se encuentra. Se obtuvieron muestras de tierra a partir de campos con historia de repetidas fumigaciones con el herbicida. A partir de éstas, se obtuvieron 72 aislamientos bacterianos que fueron identificados por espectrometría de masas y/o secuenciación del ARNr 16S. Además se evaluó en estas cepas la velocidad y capacidad de crecimiento en presencia de glifosato como única fuente de fosfato o de carbono y a pesar de que todas las bacterias pudieron crecer utilizandolo, algunas lo realizaron de forma más eficiente que otras. En resumen, estos resultados contribuirán al estudio de la degradación del glifosato por parte de la microbiota natural del suelo y al posible uso de estos microorganismos en procesos de biorremediación |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/12987 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/12987 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974863910764544 |
score |
13.070432 |