Estudio de la sensibilidad de aislados de Drechslera teres a diferentes fungicidas en cebada

Autores
Mejía Álvarez, Carlos Andrés
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carmona, Marcelo Aníbal
Sautua, Francisco José
Descripción
Fil: Mejía Álvarez, Carlos Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La “Mancha en red” ocasionada por Drechslera teres (Sacc.) Shoemaker, es una de las principales enfermedades del cultivo de la cebada en la Argentina. Los objetivos principales de este proyecto fueron: 1) Obtener diez aislados de D. teres provenientes del área de producción de cebada de Argentina, cinco de la región norte y cinco de la región sur; 2) establecer el perfil de sensibilidad in vitro de cada aislado a las mezclas de fungicida fluxapyroxad 5% + epoxiconazole 5% + yraclostrobina 8,1% (FEP), isopyrazam 12,5% + azoxystrobina 20%, azoxystrobina 20% + cyproconazole 8%, trifloxistrobina 15% + prothioconazole 17,5% y trifloxistrobina 15% + prothioconazole 17,5% + bixafen 12,5%; y 3) evaluar la sensibilidad in vivo de los aislados más y menos sensibles a la aplicación del fungicida que haya resultado con mayor fungitoxicidad en la prueba in vitro. Para cada fungicida se generó un gradiente con 8 concentraciones de principio activo (0; 0,004; 0,01; 0,4; 1; 10; 40 y 60 μg mL-1) en medio estéril agar papa glucosa. Las cajas de Petri se incubaron a 24ºC en oscuridad durante 5 días. Se calculó el crecimiento micelial relativo, y posteriormente se determinó la concentración inhibitoria del 50% del crecimiento micelial (CI50) mediante regresión logarítmica simple. En los ensayos in vivo se evaluó la eficacia de la mezcla de fungicida FEP sobre plantas inoculadas con una concentración de 5 x 103 conidios mL-1 de D. teres antes y después de la inoculación con el patógeno. Los valores de CI50 variaron entre 0,004 y 0,527 μg. mL- 1, demostrando que las mezclas de fungicidas analizados son altamente fungitóxicas a los aislados de D. teres. La eficacia del fungicida FEP in vivo fue en promedio 99,9%, tanto en la aplicación preventiva como en la curativa; confirmando una correlación de la sensibilidad in vitro e in vivo.
104 p. : tbls., grafs., fot.
Maestría en Producción Vegetal
Materia
CEBADA
ENFERMEDADES FUNGOSAS
DRECHSLERA
INOCULACION
INHIBIDORES DE ENZIMAS
QUINONAS
EXPERIMENTACION IN VITRO
MANCHAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2019mejiaalvarezcarlosandres

id FAUBA_c62bf6dbbfb59f6282a0d905f3138f8f
oai_identifier_str snrd:2019mejiaalvarezcarlosandres
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Estudio de la sensibilidad de aislados de Drechslera teres a diferentes fungicidas en cebadaMejía Álvarez, Carlos AndrésCEBADAENFERMEDADES FUNGOSASDRECHSLERAINOCULACIONINHIBIDORES DE ENZIMASQUINONASEXPERIMENTACION IN VITROMANCHASFil: Mejía Álvarez, Carlos Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.La “Mancha en red” ocasionada por Drechslera teres (Sacc.) Shoemaker, es una de las principales enfermedades del cultivo de la cebada en la Argentina. Los objetivos principales de este proyecto fueron: 1) Obtener diez aislados de D. teres provenientes del área de producción de cebada de Argentina, cinco de la región norte y cinco de la región sur; 2) establecer el perfil de sensibilidad in vitro de cada aislado a las mezclas de fungicida fluxapyroxad 5% + epoxiconazole 5% + yraclostrobina 8,1% (FEP), isopyrazam 12,5% + azoxystrobina 20%, azoxystrobina 20% + cyproconazole 8%, trifloxistrobina 15% + prothioconazole 17,5% y trifloxistrobina 15% + prothioconazole 17,5% + bixafen 12,5%; y 3) evaluar la sensibilidad in vivo de los aislados más y menos sensibles a la aplicación del fungicida que haya resultado con mayor fungitoxicidad en la prueba in vitro. Para cada fungicida se generó un gradiente con 8 concentraciones de principio activo (0; 0,004; 0,01; 0,4; 1; 10; 40 y 60 μg mL-1) en medio estéril agar papa glucosa. Las cajas de Petri se incubaron a 24ºC en oscuridad durante 5 días. Se calculó el crecimiento micelial relativo, y posteriormente se determinó la concentración inhibitoria del 50% del crecimiento micelial (CI50) mediante regresión logarítmica simple. En los ensayos in vivo se evaluó la eficacia de la mezcla de fungicida FEP sobre plantas inoculadas con una concentración de 5 x 103 conidios mL-1 de D. teres antes y después de la inoculación con el patógeno. Los valores de CI50 variaron entre 0,004 y 0,527 μg. mL- 1, demostrando que las mezclas de fungicidas analizados son altamente fungitóxicas a los aislados de D. teres. La eficacia del fungicida FEP in vivo fue en promedio 99,9%, tanto en la aplicación preventiva como en la curativa; confirmando una correlación de la sensibilidad in vitro e in vivo.104 p. : tbls., grafs., fot.Maestría en Producción VegetalUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaCarmona, Marcelo AníbalSautua, Francisco José2019masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019mejiaalvarezcarlosandresspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-11T10:19:20Zsnrd:2019mejiaalvarezcarlosandresinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-11 10:19:21.867FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la sensibilidad de aislados de Drechslera teres a diferentes fungicidas en cebada
title Estudio de la sensibilidad de aislados de Drechslera teres a diferentes fungicidas en cebada
spellingShingle Estudio de la sensibilidad de aislados de Drechslera teres a diferentes fungicidas en cebada
Mejía Álvarez, Carlos Andrés
CEBADA
ENFERMEDADES FUNGOSAS
DRECHSLERA
INOCULACION
INHIBIDORES DE ENZIMAS
QUINONAS
EXPERIMENTACION IN VITRO
MANCHAS
title_short Estudio de la sensibilidad de aislados de Drechslera teres a diferentes fungicidas en cebada
title_full Estudio de la sensibilidad de aislados de Drechslera teres a diferentes fungicidas en cebada
title_fullStr Estudio de la sensibilidad de aislados de Drechslera teres a diferentes fungicidas en cebada
title_full_unstemmed Estudio de la sensibilidad de aislados de Drechslera teres a diferentes fungicidas en cebada
title_sort Estudio de la sensibilidad de aislados de Drechslera teres a diferentes fungicidas en cebada
dc.creator.none.fl_str_mv Mejía Álvarez, Carlos Andrés
author Mejía Álvarez, Carlos Andrés
author_facet Mejía Álvarez, Carlos Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carmona, Marcelo Aníbal
Sautua, Francisco José
dc.subject.none.fl_str_mv CEBADA
ENFERMEDADES FUNGOSAS
DRECHSLERA
INOCULACION
INHIBIDORES DE ENZIMAS
QUINONAS
EXPERIMENTACION IN VITRO
MANCHAS
topic CEBADA
ENFERMEDADES FUNGOSAS
DRECHSLERA
INOCULACION
INHIBIDORES DE ENZIMAS
QUINONAS
EXPERIMENTACION IN VITRO
MANCHAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mejía Álvarez, Carlos Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La “Mancha en red” ocasionada por Drechslera teres (Sacc.) Shoemaker, es una de las principales enfermedades del cultivo de la cebada en la Argentina. Los objetivos principales de este proyecto fueron: 1) Obtener diez aislados de D. teres provenientes del área de producción de cebada de Argentina, cinco de la región norte y cinco de la región sur; 2) establecer el perfil de sensibilidad in vitro de cada aislado a las mezclas de fungicida fluxapyroxad 5% + epoxiconazole 5% + yraclostrobina 8,1% (FEP), isopyrazam 12,5% + azoxystrobina 20%, azoxystrobina 20% + cyproconazole 8%, trifloxistrobina 15% + prothioconazole 17,5% y trifloxistrobina 15% + prothioconazole 17,5% + bixafen 12,5%; y 3) evaluar la sensibilidad in vivo de los aislados más y menos sensibles a la aplicación del fungicida que haya resultado con mayor fungitoxicidad en la prueba in vitro. Para cada fungicida se generó un gradiente con 8 concentraciones de principio activo (0; 0,004; 0,01; 0,4; 1; 10; 40 y 60 μg mL-1) en medio estéril agar papa glucosa. Las cajas de Petri se incubaron a 24ºC en oscuridad durante 5 días. Se calculó el crecimiento micelial relativo, y posteriormente se determinó la concentración inhibitoria del 50% del crecimiento micelial (CI50) mediante regresión logarítmica simple. En los ensayos in vivo se evaluó la eficacia de la mezcla de fungicida FEP sobre plantas inoculadas con una concentración de 5 x 103 conidios mL-1 de D. teres antes y después de la inoculación con el patógeno. Los valores de CI50 variaron entre 0,004 y 0,527 μg. mL- 1, demostrando que las mezclas de fungicidas analizados son altamente fungitóxicas a los aislados de D. teres. La eficacia del fungicida FEP in vivo fue en promedio 99,9%, tanto en la aplicación preventiva como en la curativa; confirmando una correlación de la sensibilidad in vitro e in vivo.
104 p. : tbls., grafs., fot.
Maestría en Producción Vegetal
description Fil: Mejía Álvarez, Carlos Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019mejiaalvarezcarlosandres
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019mejiaalvarezcarlosandres
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1842975180483198976
score 12.993085