Aportes para el uso pastoril sustentable de los pastizales de altura de las Sierras Chicas de Córdoba
- Autores
- Tessi, Torcuato
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Jacobo, Elizabeth Juliana
Cora, Amanda
Ormaechea, Sebastián Gabriel - Descripción
- Fil: Tessi, Torcuato. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Los pastizales de altura de las Sierras Chicas tienen una historia de pastoreo bovino de 400 años y la mayor frecuencia de fuego de todo el sistema serrano cordobés. Son el principal recurso forrajero de los sistemas de cría bovina y cumplen una importante función eco-hidrológica, paisajística y de conservación de la biodiversidad. El objetivo de la presente tesis es contribuir al ajuste de carga y al manejo del pastoreo en estos pastizales a través de la caracterización de su vegetación y de la distribución de los bovinos en pastoreo. Se realizaron censos florísticos, muestreos de suelo, estimaciones de PPNA, análisis de calidad forrajera y estimaciones de biomasa combustible para caracterizar la vegetación. Se utilizaron collares GPS para estudiar la distribución de los bovinos en pastoreo, con el fin de determinar el grado de preferencia por cada comunidad vegetal. Los resultados revelaron que cada una de las tres fisonomías presentes en los potreros está asociada a una comunidad vegetal distinta y estas, a su vez, a determinadas condiciones edáficas. Las comunidades identificadas presentaron diferencias en aspectos forrajeros, como PPNA y calidad forrajera, que implican diferente capacidad de carga y necesidad de suplementación. Se observó una marcada heterogeneidad en la distribución del pastoreo. Los bovinos prefirieron pastorear la comunidad de mayor calidad forrajera por sobre las de menor calidad, independientemente de la cantidad de forraje disponible. Las comunidades también se diferenciaron en aspectos referidos a la biomasa combustible, como combustible total y porcentaje de combustible muerto, que implican diferencias en el potencial de incendios. La preferencia/aversión por parte de los bovinos junto con la productividad de cada comunidad determinaron las diferencias en la acumulación de biomasa combustible.
105 p. : tbls., grafs.,fot., mapas
Maestría en Recursos Naturales - Materia
-
PASTOREO
DESARROLLO SOSTENIBLE
PASTIZALES
BIODIVERSIDAD
INCENDIOS
COMPORTAMIENTO ANIMAL
CARGA GANADERA
SUELO SEMIARIDO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2021tessitorcuato
Ver los metadatos del registro completo
| id |
FAUBA_c309644f64ba10fa9b763627e5561cdc |
|---|---|
| oai_identifier_str |
snrd:2021tessitorcuato |
| network_acronym_str |
FAUBA |
| repository_id_str |
2729 |
| network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| spelling |
Aportes para el uso pastoril sustentable de los pastizales de altura de las Sierras Chicas de CórdobaTessi, TorcuatoPASTOREODESARROLLO SOSTENIBLEPASTIZALESBIODIVERSIDADINCENDIOSCOMPORTAMIENTO ANIMALCARGA GANADERASUELO SEMIARIDOFil: Tessi, Torcuato. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.Los pastizales de altura de las Sierras Chicas tienen una historia de pastoreo bovino de 400 años y la mayor frecuencia de fuego de todo el sistema serrano cordobés. Son el principal recurso forrajero de los sistemas de cría bovina y cumplen una importante función eco-hidrológica, paisajística y de conservación de la biodiversidad. El objetivo de la presente tesis es contribuir al ajuste de carga y al manejo del pastoreo en estos pastizales a través de la caracterización de su vegetación y de la distribución de los bovinos en pastoreo. Se realizaron censos florísticos, muestreos de suelo, estimaciones de PPNA, análisis de calidad forrajera y estimaciones de biomasa combustible para caracterizar la vegetación. Se utilizaron collares GPS para estudiar la distribución de los bovinos en pastoreo, con el fin de determinar el grado de preferencia por cada comunidad vegetal. Los resultados revelaron que cada una de las tres fisonomías presentes en los potreros está asociada a una comunidad vegetal distinta y estas, a su vez, a determinadas condiciones edáficas. Las comunidades identificadas presentaron diferencias en aspectos forrajeros, como PPNA y calidad forrajera, que implican diferente capacidad de carga y necesidad de suplementación. Se observó una marcada heterogeneidad en la distribución del pastoreo. Los bovinos prefirieron pastorear la comunidad de mayor calidad forrajera por sobre las de menor calidad, independientemente de la cantidad de forraje disponible. Las comunidades también se diferenciaron en aspectos referidos a la biomasa combustible, como combustible total y porcentaje de combustible muerto, que implican diferencias en el potencial de incendios. La preferencia/aversión por parte de los bovinos junto con la productividad de cada comunidad determinaron las diferencias en la acumulación de biomasa combustible.105 p. : tbls., grafs.,fot., mapasMaestría en Recursos NaturalesUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaJacobo, Elizabeth JulianaCora, AmandaOrmaechea, Sebastián Gabriel2021masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021tessitorcuatospa1001169Córdoba (province)info:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-10-23T11:15:13Zsnrd:2021tessitorcuatoinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-23 11:15:14.917FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes para el uso pastoril sustentable de los pastizales de altura de las Sierras Chicas de Córdoba |
| title |
Aportes para el uso pastoril sustentable de los pastizales de altura de las Sierras Chicas de Córdoba |
| spellingShingle |
Aportes para el uso pastoril sustentable de los pastizales de altura de las Sierras Chicas de Córdoba Tessi, Torcuato PASTOREO DESARROLLO SOSTENIBLE PASTIZALES BIODIVERSIDAD INCENDIOS COMPORTAMIENTO ANIMAL CARGA GANADERA SUELO SEMIARIDO |
| title_short |
Aportes para el uso pastoril sustentable de los pastizales de altura de las Sierras Chicas de Córdoba |
| title_full |
Aportes para el uso pastoril sustentable de los pastizales de altura de las Sierras Chicas de Córdoba |
| title_fullStr |
Aportes para el uso pastoril sustentable de los pastizales de altura de las Sierras Chicas de Córdoba |
| title_full_unstemmed |
Aportes para el uso pastoril sustentable de los pastizales de altura de las Sierras Chicas de Córdoba |
| title_sort |
Aportes para el uso pastoril sustentable de los pastizales de altura de las Sierras Chicas de Córdoba |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tessi, Torcuato |
| author |
Tessi, Torcuato |
| author_facet |
Tessi, Torcuato |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Jacobo, Elizabeth Juliana Cora, Amanda Ormaechea, Sebastián Gabriel |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
PASTOREO DESARROLLO SOSTENIBLE PASTIZALES BIODIVERSIDAD INCENDIOS COMPORTAMIENTO ANIMAL CARGA GANADERA SUELO SEMIARIDO |
| topic |
PASTOREO DESARROLLO SOSTENIBLE PASTIZALES BIODIVERSIDAD INCENDIOS COMPORTAMIENTO ANIMAL CARGA GANADERA SUELO SEMIARIDO |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tessi, Torcuato. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. Los pastizales de altura de las Sierras Chicas tienen una historia de pastoreo bovino de 400 años y la mayor frecuencia de fuego de todo el sistema serrano cordobés. Son el principal recurso forrajero de los sistemas de cría bovina y cumplen una importante función eco-hidrológica, paisajística y de conservación de la biodiversidad. El objetivo de la presente tesis es contribuir al ajuste de carga y al manejo del pastoreo en estos pastizales a través de la caracterización de su vegetación y de la distribución de los bovinos en pastoreo. Se realizaron censos florísticos, muestreos de suelo, estimaciones de PPNA, análisis de calidad forrajera y estimaciones de biomasa combustible para caracterizar la vegetación. Se utilizaron collares GPS para estudiar la distribución de los bovinos en pastoreo, con el fin de determinar el grado de preferencia por cada comunidad vegetal. Los resultados revelaron que cada una de las tres fisonomías presentes en los potreros está asociada a una comunidad vegetal distinta y estas, a su vez, a determinadas condiciones edáficas. Las comunidades identificadas presentaron diferencias en aspectos forrajeros, como PPNA y calidad forrajera, que implican diferente capacidad de carga y necesidad de suplementación. Se observó una marcada heterogeneidad en la distribución del pastoreo. Los bovinos prefirieron pastorear la comunidad de mayor calidad forrajera por sobre las de menor calidad, independientemente de la cantidad de forraje disponible. Las comunidades también se diferenciaron en aspectos referidos a la biomasa combustible, como combustible total y porcentaje de combustible muerto, que implican diferencias en el potencial de incendios. La preferencia/aversión por parte de los bovinos junto con la productividad de cada comunidad determinaron las diferencias en la acumulación de biomasa combustible. 105 p. : tbls., grafs.,fot., mapas Maestría en Recursos Naturales |
| description |
Fil: Tessi, Torcuato. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
masterThesis info:eu-repo/semantics/masterThesis acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021tessitorcuato |
| url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021tessitorcuato |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001169 Córdoba (province) |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
| _version_ |
1846785096456077312 |
| score |
12.982451 |