Caracterización de sequías agrícolas a partir de datos de humedad de suelo obtenidos por la misión satelital SMOS

Autores
Almeira, Gustavo J.
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rivera, Juan Antonio
Descripción
Fil: Almeira, Gustavo J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Almeira, Gustavo J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
La sequía es uno de los principales peligros naturales, siendo un fenómeno que ocasiona pérdidas millonarias en diversos sectores socio-económicos. Frecuentemente el sector agrícola es el primero en ser afectado por la sequía, debido a la dependencia al agua y a las reservas de humedad del suelo durante las diversas etapas del crecimiento de los cultivos. El objetivo de esta investigación de tesis se centra en el análisis del nexo entre la variabilidad de la Humedad del Suelo (HDS) y la ocurrencia de sequias meteorológicas y agrícolas, mediante el uso de las estimaciones de HDS de la misión Soil Moisture and Ocean Salinity (SMOS) en gran parte de la Llanura Pampeana. La respuesta de la HDS a la ocurrencia de sequías identificadas mediante el Índice de Precipitación Estandarizada (IPE) se obtiene en ventanas de tiempo de 3 a 5 meses. Esto permite adoptar la serie de IPE en ventana de 3 meses (IPE3), para el monitoreo de condiciones de exceso y déficit de HDS estimada a partir de sensores remotos. Las áreas afectadas por eventos de sequía, condiciones normales y excesos poseen una alta coherencia espacial entre el IPE3 y las anomalías de HDS. Esta coherencia también se observa a nivel temporal, con anomalías negativas de HDS respondiendo a condiciones de sequía severa y extrema (IPE menor o igual a -1.5). A partir de esta relación, se desarrolló un índice de sequías agrícolas que considera la HDS de la misión SMOS y la composición del suelo en los primeros centímetros. Se destaca el uso de HDS estimada mediante la misión SMOS como una herramienta de rápida disponibilidad y adecuada precisión, que permite cuantificar y monitorear el balance hídrico en la Llanura Pampeana, teniendo en cuenta las precipitaciones y las pérdidas por evapotranspiración.
74 p. : grafs.
Maestría en Meteorología Agrícola
Materia
SEQUIA
DEFICIT DE HUMEDAD EN EL SUELO
SECTOR AGRARIO
ANALISIS DE DATOS
TELEDETECCION
IMAGENES POR SATELITES
REGION PAMPEANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2020tesisalmeiragustavoj

id FAUBA_bf22350084a3e531d2ea225eec197db9
oai_identifier_str snrd:2020tesisalmeiragustavoj
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Caracterización de sequías agrícolas a partir de datos de humedad de suelo obtenidos por la misión satelital SMOSAlmeira, Gustavo J.SEQUIADEFICIT DE HUMEDAD EN EL SUELOSECTOR AGRARIOANALISIS DE DATOSTELEDETECCIONIMAGENES POR SATELITESREGION PAMPEANAFil: Almeira, Gustavo J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Almeira, Gustavo J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.La sequía es uno de los principales peligros naturales, siendo un fenómeno que ocasiona pérdidas millonarias en diversos sectores socio-económicos. Frecuentemente el sector agrícola es el primero en ser afectado por la sequía, debido a la dependencia al agua y a las reservas de humedad del suelo durante las diversas etapas del crecimiento de los cultivos. El objetivo de esta investigación de tesis se centra en el análisis del nexo entre la variabilidad de la Humedad del Suelo (HDS) y la ocurrencia de sequias meteorológicas y agrícolas, mediante el uso de las estimaciones de HDS de la misión Soil Moisture and Ocean Salinity (SMOS) en gran parte de la Llanura Pampeana. La respuesta de la HDS a la ocurrencia de sequías identificadas mediante el Índice de Precipitación Estandarizada (IPE) se obtiene en ventanas de tiempo de 3 a 5 meses. Esto permite adoptar la serie de IPE en ventana de 3 meses (IPE3), para el monitoreo de condiciones de exceso y déficit de HDS estimada a partir de sensores remotos. Las áreas afectadas por eventos de sequía, condiciones normales y excesos poseen una alta coherencia espacial entre el IPE3 y las anomalías de HDS. Esta coherencia también se observa a nivel temporal, con anomalías negativas de HDS respondiendo a condiciones de sequía severa y extrema (IPE menor o igual a -1.5). A partir de esta relación, se desarrolló un índice de sequías agrícolas que considera la HDS de la misión SMOS y la composición del suelo en los primeros centímetros. Se destaca el uso de HDS estimada mediante la misión SMOS como una herramienta de rápida disponibilidad y adecuada precisión, que permite cuantificar y monitorear el balance hídrico en la Llanura Pampeana, teniendo en cuenta las precipitaciones y las pérdidas por evapotranspiración.74 p. : grafs.Maestría en Meteorología AgrícolaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaRivera, Juan Antonio2020masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2020tesisalmeiragustavojspa1112114Pampa (general region)info:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:17Zsnrd:2020tesisalmeiragustavojinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:17.864FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de sequías agrícolas a partir de datos de humedad de suelo obtenidos por la misión satelital SMOS
title Caracterización de sequías agrícolas a partir de datos de humedad de suelo obtenidos por la misión satelital SMOS
spellingShingle Caracterización de sequías agrícolas a partir de datos de humedad de suelo obtenidos por la misión satelital SMOS
Almeira, Gustavo J.
SEQUIA
DEFICIT DE HUMEDAD EN EL SUELO
SECTOR AGRARIO
ANALISIS DE DATOS
TELEDETECCION
IMAGENES POR SATELITES
REGION PAMPEANA
title_short Caracterización de sequías agrícolas a partir de datos de humedad de suelo obtenidos por la misión satelital SMOS
title_full Caracterización de sequías agrícolas a partir de datos de humedad de suelo obtenidos por la misión satelital SMOS
title_fullStr Caracterización de sequías agrícolas a partir de datos de humedad de suelo obtenidos por la misión satelital SMOS
title_full_unstemmed Caracterización de sequías agrícolas a partir de datos de humedad de suelo obtenidos por la misión satelital SMOS
title_sort Caracterización de sequías agrícolas a partir de datos de humedad de suelo obtenidos por la misión satelital SMOS
dc.creator.none.fl_str_mv Almeira, Gustavo J.
author Almeira, Gustavo J.
author_facet Almeira, Gustavo J.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rivera, Juan Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv SEQUIA
DEFICIT DE HUMEDAD EN EL SUELO
SECTOR AGRARIO
ANALISIS DE DATOS
TELEDETECCION
IMAGENES POR SATELITES
REGION PAMPEANA
topic SEQUIA
DEFICIT DE HUMEDAD EN EL SUELO
SECTOR AGRARIO
ANALISIS DE DATOS
TELEDETECCION
IMAGENES POR SATELITES
REGION PAMPEANA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Almeira, Gustavo J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Almeira, Gustavo J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
La sequía es uno de los principales peligros naturales, siendo un fenómeno que ocasiona pérdidas millonarias en diversos sectores socio-económicos. Frecuentemente el sector agrícola es el primero en ser afectado por la sequía, debido a la dependencia al agua y a las reservas de humedad del suelo durante las diversas etapas del crecimiento de los cultivos. El objetivo de esta investigación de tesis se centra en el análisis del nexo entre la variabilidad de la Humedad del Suelo (HDS) y la ocurrencia de sequias meteorológicas y agrícolas, mediante el uso de las estimaciones de HDS de la misión Soil Moisture and Ocean Salinity (SMOS) en gran parte de la Llanura Pampeana. La respuesta de la HDS a la ocurrencia de sequías identificadas mediante el Índice de Precipitación Estandarizada (IPE) se obtiene en ventanas de tiempo de 3 a 5 meses. Esto permite adoptar la serie de IPE en ventana de 3 meses (IPE3), para el monitoreo de condiciones de exceso y déficit de HDS estimada a partir de sensores remotos. Las áreas afectadas por eventos de sequía, condiciones normales y excesos poseen una alta coherencia espacial entre el IPE3 y las anomalías de HDS. Esta coherencia también se observa a nivel temporal, con anomalías negativas de HDS respondiendo a condiciones de sequía severa y extrema (IPE menor o igual a -1.5). A partir de esta relación, se desarrolló un índice de sequías agrícolas que considera la HDS de la misión SMOS y la composición del suelo en los primeros centímetros. Se destaca el uso de HDS estimada mediante la misión SMOS como una herramienta de rápida disponibilidad y adecuada precisión, que permite cuantificar y monitorear el balance hídrico en la Llanura Pampeana, teniendo en cuenta las precipitaciones y las pérdidas por evapotranspiración.
74 p. : grafs.
Maestría en Meteorología Agrícola
description Fil: Almeira, Gustavo J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2020tesisalmeiragustavoj
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2020tesisalmeiragustavoj
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1112114
Pampa (general region)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618855101497344
score 13.070432