Análisis del contenido de magro y las variables de calidad de las canales porcinas en la Argentina durante 2003
- Autores
- Basso, Claudio Pedro; Alleva, Gladys Edith; De Caro, Adriana E. J.; Basso, Lorenzo Ricardo; Hodara, Karina; Dillon, J.
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Basso, Claudio Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Alleva, Gladys Edith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina.
Fil: De Caro, Adriana E. J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Basso, Lorenzo Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Hodara, Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Dillon, J. Secretaría de Agricultura, Pesca, Ganadería y Alimentación. Oficina Nacional de Control y Comercialización Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina.
La calidad de la canal porcina está definida por el contenido de carne magra, para lo cual existen sistemas que permiten evaluar. La Argentina adoptó el uso de sondas de penetración electrónicas que efectúan mediciones del espesor de grasa dorsal y la profundidad del músculo Longissimus dorsi. Los resultados de la faena tipificada se remite a la Oficina Nacional de Control de Comercialización Agropecuaria, con el objeto de centralizar y procesar la información para su uso con fines estadísticos y para garantizar la transparencia del mercado. Con la información del año 2003 se estudió la relación entre el contenido de tejido magro, y el peso, los espesores de grasa y músculo, los establecimientos productores, las plantas frigoríficas y la época del año. Se encontraron diferencias en el contenido de magro entre algunas épocas del año. También se encontraron diferencias en el peso medio de las reses a lo largo del año, registrándose los mayores pesos hacia fin de otoño y en el invierno y los menores pesos en el verano. Existen diferencias significativas en el contenido de magro entre algunas plantas y también para las otras variables analizadas: peso medio de las reses, espesor de grasa y profundidad del músculo.
grafs., tbls. - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.24, no.3
237-242
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
CERDO
CALIDAD
MAGRO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2004bassoc
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_bb7bfc3a0069f04014c98b649995f66b |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2004bassoc |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Análisis del contenido de magro y las variables de calidad de las canales porcinas en la Argentina durante 2003Basso, Claudio PedroAlleva, Gladys EdithDe Caro, Adriana E. J.Basso, Lorenzo RicardoHodara, KarinaDillon, J.CERDOCALIDADMAGROFil: Basso, Claudio Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina.Fil: Alleva, Gladys Edith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina.Fil: De Caro, Adriana E. J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina.Fil: Basso, Lorenzo Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina.Fil: Hodara, Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina.Fil: Dillon, J. Secretaría de Agricultura, Pesca, Ganadería y Alimentación. Oficina Nacional de Control y Comercialización Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina.La calidad de la canal porcina está definida por el contenido de carne magra, para lo cual existen sistemas que permiten evaluar. La Argentina adoptó el uso de sondas de penetración electrónicas que efectúan mediciones del espesor de grasa dorsal y la profundidad del músculo Longissimus dorsi. Los resultados de la faena tipificada se remite a la Oficina Nacional de Control de Comercialización Agropecuaria, con el objeto de centralizar y procesar la información para su uso con fines estadísticos y para garantizar la transparencia del mercado. Con la información del año 2003 se estudió la relación entre el contenido de tejido magro, y el peso, los espesores de grasa y músculo, los establecimientos productores, las plantas frigoríficas y la época del año. Se encontraron diferencias en el contenido de magro entre algunas épocas del año. También se encontraron diferencias en el peso medio de las reses a lo largo del año, registrándose los mayores pesos hacia fin de otoño y en el invierno y los menores pesos en el verano. Existen diferencias significativas en el contenido de magro entre algunas plantas y también para las otras variables analizadas: peso medio de las reses, espesor de grasa y profundidad del músculo.grafs., tbls.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2004articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2004bassocRevista de la Facultad de AgronomíaVol.24, no.3237-242http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:44:26Zsnrd:2004bassocinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:44:28.079FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis del contenido de magro y las variables de calidad de las canales porcinas en la Argentina durante 2003 |
title |
Análisis del contenido de magro y las variables de calidad de las canales porcinas en la Argentina durante 2003 |
spellingShingle |
Análisis del contenido de magro y las variables de calidad de las canales porcinas en la Argentina durante 2003 Basso, Claudio Pedro CERDO CALIDAD MAGRO |
title_short |
Análisis del contenido de magro y las variables de calidad de las canales porcinas en la Argentina durante 2003 |
title_full |
Análisis del contenido de magro y las variables de calidad de las canales porcinas en la Argentina durante 2003 |
title_fullStr |
Análisis del contenido de magro y las variables de calidad de las canales porcinas en la Argentina durante 2003 |
title_full_unstemmed |
Análisis del contenido de magro y las variables de calidad de las canales porcinas en la Argentina durante 2003 |
title_sort |
Análisis del contenido de magro y las variables de calidad de las canales porcinas en la Argentina durante 2003 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Basso, Claudio Pedro Alleva, Gladys Edith De Caro, Adriana E. J. Basso, Lorenzo Ricardo Hodara, Karina Dillon, J. |
author |
Basso, Claudio Pedro |
author_facet |
Basso, Claudio Pedro Alleva, Gladys Edith De Caro, Adriana E. J. Basso, Lorenzo Ricardo Hodara, Karina Dillon, J. |
author_role |
author |
author2 |
Alleva, Gladys Edith De Caro, Adriana E. J. Basso, Lorenzo Ricardo Hodara, Karina Dillon, J. |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CERDO CALIDAD MAGRO |
topic |
CERDO CALIDAD MAGRO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Basso, Claudio Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina. Fil: Alleva, Gladys Edith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina. Fil: De Caro, Adriana E. J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina. Fil: Basso, Lorenzo Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina. Fil: Hodara, Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina. Fil: Dillon, J. Secretaría de Agricultura, Pesca, Ganadería y Alimentación. Oficina Nacional de Control y Comercialización Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. La calidad de la canal porcina está definida por el contenido de carne magra, para lo cual existen sistemas que permiten evaluar. La Argentina adoptó el uso de sondas de penetración electrónicas que efectúan mediciones del espesor de grasa dorsal y la profundidad del músculo Longissimus dorsi. Los resultados de la faena tipificada se remite a la Oficina Nacional de Control de Comercialización Agropecuaria, con el objeto de centralizar y procesar la información para su uso con fines estadísticos y para garantizar la transparencia del mercado. Con la información del año 2003 se estudió la relación entre el contenido de tejido magro, y el peso, los espesores de grasa y músculo, los establecimientos productores, las plantas frigoríficas y la época del año. Se encontraron diferencias en el contenido de magro entre algunas épocas del año. También se encontraron diferencias en el peso medio de las reses a lo largo del año, registrándose los mayores pesos hacia fin de otoño y en el invierno y los menores pesos en el verano. Existen diferencias significativas en el contenido de magro entre algunas plantas y también para las otras variables analizadas: peso medio de las reses, espesor de grasa y profundidad del músculo. grafs., tbls. |
description |
Fil: Basso, Claudio Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:0325-9250 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2004bassoc |
identifier_str_mv |
issn:0325-9250 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2004bassoc |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía Vol.24, no.3 237-242 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1842340868629987328 |
score |
12.623145 |