Una propuesta para predecir el factor de erosividad R para el centro y norte de la Argentina

Autores
Maggi, Alejandro Esteban
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Maggi, Alejandro Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.
En la Argentina una metodología frecuente de predecir la pérdida de suelo por erosión hídrica es la aplicación de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos, conocida como USLE. Uno de los factores que la integra es el R, pero pocas localidades del país disponen de ese dato. El cálculo para obtener el factor R necesita datos específicos a partir de cantidad de lluvia caída, que no es registrado para todas las localidades. El objetivo fue estimar el valor de erosividad usando relaciones con datos a partir de simples registros meteorológicos y valores conocidos del factor R cuando no se dispone de la intensidad de la lluvia caída. Para el norte y centro de la Argentina, las variables más importantes consideradas en este trabajo fueron P precipitación media anual y el índice de Fournier. La relación entre el factor R calculado y la precipitación media anual de 44 sitios de la Argentina es muy buena (r²=0,87) y muestra similitudes con las obtenidas en Estados Unidos de Norteamérica y en el sudeste de Australia. La ventaja de la estimación del factor R basado en los registros de precipitación media anual, es que este es un dato sencillo, de fácil obtención y rápidamente disponible en casi todo el mundo.
grafs., tbls.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.22, no.2/3
133-138
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
Materia
EROSION POR EL AGUA
PERDIDAS DESDE SUELOS
LIXIVIACION
SUELO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2002maggiae

id FAUBA_babe2112bf2f5476d482618370e0f689
oai_identifier_str snrd:2002maggiae
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Una propuesta para predecir el factor de erosividad R para el centro y norte de la ArgentinaMaggi, Alejandro EstebanEROSION POR EL AGUAPERDIDAS DESDE SUELOSLIXIVIACIONSUELOFil: Maggi, Alejandro Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.En la Argentina una metodología frecuente de predecir la pérdida de suelo por erosión hídrica es la aplicación de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos, conocida como USLE. Uno de los factores que la integra es el R, pero pocas localidades del país disponen de ese dato. El cálculo para obtener el factor R necesita datos específicos a partir de cantidad de lluvia caída, que no es registrado para todas las localidades. El objetivo fue estimar el valor de erosividad usando relaciones con datos a partir de simples registros meteorológicos y valores conocidos del factor R cuando no se dispone de la intensidad de la lluvia caída. Para el norte y centro de la Argentina, las variables más importantes consideradas en este trabajo fueron P precipitación media anual y el índice de Fournier. La relación entre el factor R calculado y la precipitación media anual de 44 sitios de la Argentina es muy buena (r²=0,87) y muestra similitudes con las obtenidas en Estados Unidos de Norteamérica y en el sudeste de Australia. La ventaja de la estimación del factor R basado en los registros de precipitación media anual, es que este es un dato sencillo, de fácil obtención y rápidamente disponible en casi todo el mundo.grafs., tbls.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2002articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2002maggiaeRevista de la Facultad de AgronomíaVol.22, no.2/3133-138http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-18T10:05:40Zsnrd:2002maggiaeinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-18 10:05:41.52FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una propuesta para predecir el factor de erosividad R para el centro y norte de la Argentina
title Una propuesta para predecir el factor de erosividad R para el centro y norte de la Argentina
spellingShingle Una propuesta para predecir el factor de erosividad R para el centro y norte de la Argentina
Maggi, Alejandro Esteban
EROSION POR EL AGUA
PERDIDAS DESDE SUELOS
LIXIVIACION
SUELO
title_short Una propuesta para predecir el factor de erosividad R para el centro y norte de la Argentina
title_full Una propuesta para predecir el factor de erosividad R para el centro y norte de la Argentina
title_fullStr Una propuesta para predecir el factor de erosividad R para el centro y norte de la Argentina
title_full_unstemmed Una propuesta para predecir el factor de erosividad R para el centro y norte de la Argentina
title_sort Una propuesta para predecir el factor de erosividad R para el centro y norte de la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Maggi, Alejandro Esteban
author Maggi, Alejandro Esteban
author_facet Maggi, Alejandro Esteban
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EROSION POR EL AGUA
PERDIDAS DESDE SUELOS
LIXIVIACION
SUELO
topic EROSION POR EL AGUA
PERDIDAS DESDE SUELOS
LIXIVIACION
SUELO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Maggi, Alejandro Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.
En la Argentina una metodología frecuente de predecir la pérdida de suelo por erosión hídrica es la aplicación de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos, conocida como USLE. Uno de los factores que la integra es el R, pero pocas localidades del país disponen de ese dato. El cálculo para obtener el factor R necesita datos específicos a partir de cantidad de lluvia caída, que no es registrado para todas las localidades. El objetivo fue estimar el valor de erosividad usando relaciones con datos a partir de simples registros meteorológicos y valores conocidos del factor R cuando no se dispone de la intensidad de la lluvia caída. Para el norte y centro de la Argentina, las variables más importantes consideradas en este trabajo fueron P precipitación media anual y el índice de Fournier. La relación entre el factor R calculado y la precipitación media anual de 44 sitios de la Argentina es muy buena (r²=0,87) y muestra similitudes con las obtenidas en Estados Unidos de Norteamérica y en el sudeste de Australia. La ventaja de la estimación del factor R basado en los registros de precipitación media anual, es que este es un dato sencillo, de fácil obtención y rápidamente disponible en casi todo el mundo.
grafs., tbls.
description Fil: Maggi, Alejandro Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv issn:0325-9250
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2002maggiae
identifier_str_mv issn:0325-9250
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2002maggiae
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.22, no.2/3
133-138
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1843608887823958016
score 13.000565