Estrategias para aumentar el consumo de Quinua (Chenopodium quinoa W.) en la ciudad de Puno y Lima Metropolitana basado en las percepciones de los consumidores

Autores
Eduardo Palomino, Karina Erika
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Senesi, Sebastián Ignacio
Altieri, Claudia
Descripción
Fil: Eduardo Palomino, Karina Erika. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
A nivel mundial la demanda de la quinua está creciendo sostenidamente. En el Perú cerca del 35% de la producción es destinada a la exportación. Si bien el principal destino de la quinua es el mercado interno, prevalece el consumo en las zonas rurales donde se produce el cultivo, pero el consumo en zonas metropolitanas es bajo, a pesar de ser uno de los principales productores mundiales. El objetivo del presente trabajo es plantear estrategias para aumentar el consumo en la ciudad de Puno y Lima Metropolitana. La metodología de trabajo tuvo dos etapas: en la primera se utilizó el método Estudio y Planificación Estratégica de los Sistemas de Agronegocios (EPESA), focalizándose en la etapa dos, mapeo y cuantificación, como forma de contextualizar el estudio. En la segunda parte se utilizó técnicas cuantitativas, aplicando 383 encuestas en la ciudad de Puno y 385 encuestas en la ciudad de Lima Metropolitana, permitiendo identificar los condicionantes del consumo de quinua y en base a esa información plantear estrategias para fomentar su consumo. En los resultados el consumo de quinua en la ciudad de Puno (zona productora) es más elevado que en Lima Metropolitana, debido a la costumbre cultural de sus antepasados. La forma de consumo preferida para los consumidores de Puno es el jugo de quinua, y consumen semanalmente un producto elaborado con quinua. Así mismo existe un 95% que preparan platos a base de quinua, utilizando más de 1Kg mensualmente, y prefieren adquirir a granel en las ferias sabatinas. En Lima Metropolitana no existe una cultura de consumo y esto hace que la demanda de este producto sea baja, ya sea por razones de falta de marketing y falta de información en la forma de prepararla. Se observó que consumen mensualmente un producto elaborado con quinua, así mismo existe un 63% que preparan platos a base de quinua, utilizando mensualmente 1/2 Kg, y prefieren adquirirla a granel en los mercados de su distrito. Así mismo se identificó el perfil del consumidor siendo personas de ambos géneros entre las edades de 25 a 50 años de ocupación profesional y con un ingreso mayor al básico. Las conclusiones destacan que el atributo más trascendental en base a la percepción de los consumidores de ambas ciudades es el valor nutritivo, es por ello que todas las estrategias se deben centrar en ese atributo; así mismo podemos mencionar que el negocio de la quinua es líder en diferenciación.
102 p. : tbls., grafs., mapas
Maestría en Agronegocios y Alimentos
Materia
CHENOPODIUM QUINOA
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
CONSUMO DE ALIMENTOS
VALOR NUTRITIVO
MERCADEO
PERCEPCION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2018eduardopalominokarinaerika2

id FAUBA_b85caa2dadfa7f6764fe77678efbc695
oai_identifier_str snrd:2018eduardopalominokarinaerika2
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Estrategias para aumentar el consumo de Quinua (Chenopodium quinoa W.) en la ciudad de Puno y Lima Metropolitana basado en las percepciones de los consumidoresEduardo Palomino, Karina ErikaCHENOPODIUM QUINOACOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDORCONSUMO DE ALIMENTOSVALOR NUTRITIVOMERCADEOPERCEPCIONFil: Eduardo Palomino, Karina Erika. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.A nivel mundial la demanda de la quinua está creciendo sostenidamente. En el Perú cerca del 35% de la producción es destinada a la exportación. Si bien el principal destino de la quinua es el mercado interno, prevalece el consumo en las zonas rurales donde se produce el cultivo, pero el consumo en zonas metropolitanas es bajo, a pesar de ser uno de los principales productores mundiales. El objetivo del presente trabajo es plantear estrategias para aumentar el consumo en la ciudad de Puno y Lima Metropolitana. La metodología de trabajo tuvo dos etapas: en la primera se utilizó el método Estudio y Planificación Estratégica de los Sistemas de Agronegocios (EPESA), focalizándose en la etapa dos, mapeo y cuantificación, como forma de contextualizar el estudio. En la segunda parte se utilizó técnicas cuantitativas, aplicando 383 encuestas en la ciudad de Puno y 385 encuestas en la ciudad de Lima Metropolitana, permitiendo identificar los condicionantes del consumo de quinua y en base a esa información plantear estrategias para fomentar su consumo. En los resultados el consumo de quinua en la ciudad de Puno (zona productora) es más elevado que en Lima Metropolitana, debido a la costumbre cultural de sus antepasados. La forma de consumo preferida para los consumidores de Puno es el jugo de quinua, y consumen semanalmente un producto elaborado con quinua. Así mismo existe un 95% que preparan platos a base de quinua, utilizando más de 1Kg mensualmente, y prefieren adquirir a granel en las ferias sabatinas. En Lima Metropolitana no existe una cultura de consumo y esto hace que la demanda de este producto sea baja, ya sea por razones de falta de marketing y falta de información en la forma de prepararla. Se observó que consumen mensualmente un producto elaborado con quinua, así mismo existe un 63% que preparan platos a base de quinua, utilizando mensualmente 1/2 Kg, y prefieren adquirirla a granel en los mercados de su distrito. Así mismo se identificó el perfil del consumidor siendo personas de ambos géneros entre las edades de 25 a 50 años de ocupación profesional y con un ingreso mayor al básico. Las conclusiones destacan que el atributo más trascendental en base a la percepción de los consumidores de ambas ciudades es el valor nutritivo, es por ello que todas las estrategias se deben centrar en ese atributo; así mismo podemos mencionar que el negocio de la quinua es líder en diferenciación.102 p. : tbls., grafs., mapasMaestría en Agronegocios y AlimentosUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaSenesi, Sebastián IgnacioAltieri, Claudia2018masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018eduardopalominokarinaerika2spainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-11-13T08:42:40Zsnrd:2018eduardopalominokarinaerika2instacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-11-13 08:42:41.482FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias para aumentar el consumo de Quinua (Chenopodium quinoa W.) en la ciudad de Puno y Lima Metropolitana basado en las percepciones de los consumidores
title Estrategias para aumentar el consumo de Quinua (Chenopodium quinoa W.) en la ciudad de Puno y Lima Metropolitana basado en las percepciones de los consumidores
spellingShingle Estrategias para aumentar el consumo de Quinua (Chenopodium quinoa W.) en la ciudad de Puno y Lima Metropolitana basado en las percepciones de los consumidores
Eduardo Palomino, Karina Erika
CHENOPODIUM QUINOA
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
CONSUMO DE ALIMENTOS
VALOR NUTRITIVO
MERCADEO
PERCEPCION
title_short Estrategias para aumentar el consumo de Quinua (Chenopodium quinoa W.) en la ciudad de Puno y Lima Metropolitana basado en las percepciones de los consumidores
title_full Estrategias para aumentar el consumo de Quinua (Chenopodium quinoa W.) en la ciudad de Puno y Lima Metropolitana basado en las percepciones de los consumidores
title_fullStr Estrategias para aumentar el consumo de Quinua (Chenopodium quinoa W.) en la ciudad de Puno y Lima Metropolitana basado en las percepciones de los consumidores
title_full_unstemmed Estrategias para aumentar el consumo de Quinua (Chenopodium quinoa W.) en la ciudad de Puno y Lima Metropolitana basado en las percepciones de los consumidores
title_sort Estrategias para aumentar el consumo de Quinua (Chenopodium quinoa W.) en la ciudad de Puno y Lima Metropolitana basado en las percepciones de los consumidores
dc.creator.none.fl_str_mv Eduardo Palomino, Karina Erika
author Eduardo Palomino, Karina Erika
author_facet Eduardo Palomino, Karina Erika
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Senesi, Sebastián Ignacio
Altieri, Claudia
dc.subject.none.fl_str_mv CHENOPODIUM QUINOA
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
CONSUMO DE ALIMENTOS
VALOR NUTRITIVO
MERCADEO
PERCEPCION
topic CHENOPODIUM QUINOA
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
CONSUMO DE ALIMENTOS
VALOR NUTRITIVO
MERCADEO
PERCEPCION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Eduardo Palomino, Karina Erika. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
A nivel mundial la demanda de la quinua está creciendo sostenidamente. En el Perú cerca del 35% de la producción es destinada a la exportación. Si bien el principal destino de la quinua es el mercado interno, prevalece el consumo en las zonas rurales donde se produce el cultivo, pero el consumo en zonas metropolitanas es bajo, a pesar de ser uno de los principales productores mundiales. El objetivo del presente trabajo es plantear estrategias para aumentar el consumo en la ciudad de Puno y Lima Metropolitana. La metodología de trabajo tuvo dos etapas: en la primera se utilizó el método Estudio y Planificación Estratégica de los Sistemas de Agronegocios (EPESA), focalizándose en la etapa dos, mapeo y cuantificación, como forma de contextualizar el estudio. En la segunda parte se utilizó técnicas cuantitativas, aplicando 383 encuestas en la ciudad de Puno y 385 encuestas en la ciudad de Lima Metropolitana, permitiendo identificar los condicionantes del consumo de quinua y en base a esa información plantear estrategias para fomentar su consumo. En los resultados el consumo de quinua en la ciudad de Puno (zona productora) es más elevado que en Lima Metropolitana, debido a la costumbre cultural de sus antepasados. La forma de consumo preferida para los consumidores de Puno es el jugo de quinua, y consumen semanalmente un producto elaborado con quinua. Así mismo existe un 95% que preparan platos a base de quinua, utilizando más de 1Kg mensualmente, y prefieren adquirir a granel en las ferias sabatinas. En Lima Metropolitana no existe una cultura de consumo y esto hace que la demanda de este producto sea baja, ya sea por razones de falta de marketing y falta de información en la forma de prepararla. Se observó que consumen mensualmente un producto elaborado con quinua, así mismo existe un 63% que preparan platos a base de quinua, utilizando mensualmente 1/2 Kg, y prefieren adquirirla a granel en los mercados de su distrito. Así mismo se identificó el perfil del consumidor siendo personas de ambos géneros entre las edades de 25 a 50 años de ocupación profesional y con un ingreso mayor al básico. Las conclusiones destacan que el atributo más trascendental en base a la percepción de los consumidores de ambas ciudades es el valor nutritivo, es por ello que todas las estrategias se deben centrar en ese atributo; así mismo podemos mencionar que el negocio de la quinua es líder en diferenciación.
102 p. : tbls., grafs., mapas
Maestría en Agronegocios y Alimentos
description Fil: Eduardo Palomino, Karina Erika. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018eduardopalominokarinaerika2
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018eduardopalominokarinaerika2
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1848680201135849472
score 12.742515