Certificación de Comercio Justo : alcance y limitaciones en el banano ecuatoriano

Autores
Cabanilla García, Evelyn Paola
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dulce, Evangelina Gabriela
Palau, Hernán
Descripción
Fil: Cabanilla García, Evelyn Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Las perturbaciones presentes en el comercio agroalimentario, así como la creciente demanda de productos provenientes de economías sustentables, han motivado a los pequeños productores a certificarse con Comercio Justo, aprovechando esa oportunidad para mejorar la comercialización de sus productos. En general la literatura explica las ventajas de este tipo de certificaciones, aunque son poco abordados los aspectos que deja sin resolver. El objetivo de este trabajo es estudiar las ventajas y las limitaciones que presenta el subsistema de banano ecuatoriano certificado con Comercio Justo y destinado a la exportación. Para esto se utilizó la metodología de Análisis Estructural Discreto, estudiando los ambientes Institucional, Organizacional y Tecnológico, acompañado de entrevistas semiestructuradas y metodología descriptiva y exploratoria. Las principales variables analizadas fueron: el nivel de cumplimiento o “enforcement”, el poder de negociación, la innovación, la adaptabilidad ante perturbaciones. Se encontró que el subsistema de banano certificado con Comercio Justo presenta ventajas frente al banano tradicional relacionadas con ingresos estables, nivel de cumplimiento de normas, poder de negociación y mejora de calidad de vida de las comunidades productoras. La mayor debilidad aparece en el ambiente tecnológico, donde el escaso desarrollo de productos alternativos a los convencionales para controlar plagas y enfermedades pone en juego la productividad y en algunos casos implica un aumento de costos. No existen investigaciones que tiendan a solucionar estos temas en el corto plazo. Las estrategias emprendidas para incrementar los mercados demandantes son mínimas. Se observó bajo desarrollo de incentivos y controles (mecanismos que monitoreen aspectos clave como la mejora salarial y la calidad del trabajo). Los resultados encontrados indican que deberán considerarse estrategias que ayuden a superar las limitaciones que se han encontrado en el subsistema para mejorar su sostenibilidad.
90 p. : tbls., grafs.
Maestría en Agronegocios y Alimentos
Materia
ECUADOR
COMERCIO INTERNACIONAL
BANANO
CERTIFICACION
TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
INVERSIONES
AGRICULTURA ORGANICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2017cabanillagarciapaola

id FAUBA_af1cecf699e1e308aa8251c5f0db5c38
oai_identifier_str snrd:2017cabanillagarciapaola
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Certificación de Comercio Justo : alcance y limitaciones en el banano ecuatorianoCabanilla García, Evelyn PaolaECUADORCOMERCIO INTERNACIONALBANANOCERTIFICACIONTECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOSINVERSIONESAGRICULTURA ORGANICAFil: Cabanilla García, Evelyn Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.Las perturbaciones presentes en el comercio agroalimentario, así como la creciente demanda de productos provenientes de economías sustentables, han motivado a los pequeños productores a certificarse con Comercio Justo, aprovechando esa oportunidad para mejorar la comercialización de sus productos. En general la literatura explica las ventajas de este tipo de certificaciones, aunque son poco abordados los aspectos que deja sin resolver. El objetivo de este trabajo es estudiar las ventajas y las limitaciones que presenta el subsistema de banano ecuatoriano certificado con Comercio Justo y destinado a la exportación. Para esto se utilizó la metodología de Análisis Estructural Discreto, estudiando los ambientes Institucional, Organizacional y Tecnológico, acompañado de entrevistas semiestructuradas y metodología descriptiva y exploratoria. Las principales variables analizadas fueron: el nivel de cumplimiento o “enforcement”, el poder de negociación, la innovación, la adaptabilidad ante perturbaciones. Se encontró que el subsistema de banano certificado con Comercio Justo presenta ventajas frente al banano tradicional relacionadas con ingresos estables, nivel de cumplimiento de normas, poder de negociación y mejora de calidad de vida de las comunidades productoras. La mayor debilidad aparece en el ambiente tecnológico, donde el escaso desarrollo de productos alternativos a los convencionales para controlar plagas y enfermedades pone en juego la productividad y en algunos casos implica un aumento de costos. No existen investigaciones que tiendan a solucionar estos temas en el corto plazo. Las estrategias emprendidas para incrementar los mercados demandantes son mínimas. Se observó bajo desarrollo de incentivos y controles (mecanismos que monitoreen aspectos clave como la mejora salarial y la calidad del trabajo). Los resultados encontrados indican que deberán considerarse estrategias que ayuden a superar las limitaciones que se han encontrado en el subsistema para mejorar su sostenibilidad.90 p. : tbls., grafs.Maestría en Agronegocios y AlimentosUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaDulce, Evangelina GabrielaPalau, Hernán2017masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2017cabanillagarciapaolaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:34Zsnrd:2017cabanillagarciapaolainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:35.479FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Certificación de Comercio Justo : alcance y limitaciones en el banano ecuatoriano
title Certificación de Comercio Justo : alcance y limitaciones en el banano ecuatoriano
spellingShingle Certificación de Comercio Justo : alcance y limitaciones en el banano ecuatoriano
Cabanilla García, Evelyn Paola
ECUADOR
COMERCIO INTERNACIONAL
BANANO
CERTIFICACION
TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
INVERSIONES
AGRICULTURA ORGANICA
title_short Certificación de Comercio Justo : alcance y limitaciones en el banano ecuatoriano
title_full Certificación de Comercio Justo : alcance y limitaciones en el banano ecuatoriano
title_fullStr Certificación de Comercio Justo : alcance y limitaciones en el banano ecuatoriano
title_full_unstemmed Certificación de Comercio Justo : alcance y limitaciones en el banano ecuatoriano
title_sort Certificación de Comercio Justo : alcance y limitaciones en el banano ecuatoriano
dc.creator.none.fl_str_mv Cabanilla García, Evelyn Paola
author Cabanilla García, Evelyn Paola
author_facet Cabanilla García, Evelyn Paola
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dulce, Evangelina Gabriela
Palau, Hernán
dc.subject.none.fl_str_mv ECUADOR
COMERCIO INTERNACIONAL
BANANO
CERTIFICACION
TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
INVERSIONES
AGRICULTURA ORGANICA
topic ECUADOR
COMERCIO INTERNACIONAL
BANANO
CERTIFICACION
TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
INVERSIONES
AGRICULTURA ORGANICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cabanilla García, Evelyn Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Las perturbaciones presentes en el comercio agroalimentario, así como la creciente demanda de productos provenientes de economías sustentables, han motivado a los pequeños productores a certificarse con Comercio Justo, aprovechando esa oportunidad para mejorar la comercialización de sus productos. En general la literatura explica las ventajas de este tipo de certificaciones, aunque son poco abordados los aspectos que deja sin resolver. El objetivo de este trabajo es estudiar las ventajas y las limitaciones que presenta el subsistema de banano ecuatoriano certificado con Comercio Justo y destinado a la exportación. Para esto se utilizó la metodología de Análisis Estructural Discreto, estudiando los ambientes Institucional, Organizacional y Tecnológico, acompañado de entrevistas semiestructuradas y metodología descriptiva y exploratoria. Las principales variables analizadas fueron: el nivel de cumplimiento o “enforcement”, el poder de negociación, la innovación, la adaptabilidad ante perturbaciones. Se encontró que el subsistema de banano certificado con Comercio Justo presenta ventajas frente al banano tradicional relacionadas con ingresos estables, nivel de cumplimiento de normas, poder de negociación y mejora de calidad de vida de las comunidades productoras. La mayor debilidad aparece en el ambiente tecnológico, donde el escaso desarrollo de productos alternativos a los convencionales para controlar plagas y enfermedades pone en juego la productividad y en algunos casos implica un aumento de costos. No existen investigaciones que tiendan a solucionar estos temas en el corto plazo. Las estrategias emprendidas para incrementar los mercados demandantes son mínimas. Se observó bajo desarrollo de incentivos y controles (mecanismos que monitoreen aspectos clave como la mejora salarial y la calidad del trabajo). Los resultados encontrados indican que deberán considerarse estrategias que ayuden a superar las limitaciones que se han encontrado en el subsistema para mejorar su sostenibilidad.
90 p. : tbls., grafs.
Maestría en Agronegocios y Alimentos
description Fil: Cabanilla García, Evelyn Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2017cabanillagarciapaola
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2017cabanillagarciapaola
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618858588012544
score 13.070432