Fuerzas impulsoras de una organización colectiva exitosa : el caso de los pequeños productores de banano orgánico para exportación en Perú

Autores
Marchena Chanduvi, Rubén Iván
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dulce, Evangelina G.
Descripción
Fil: Marchena Chanduvi, Rubén Iván. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
En Perú muchos de los pequeños productores de banano se han organizado en asociaciones y su producción tradicional de banano convencional está siendo reemplazada por la producción de banano orgánico. Una de estas asociaciones es la de pequeños productores de banano orgánico de Samán y Anexos (APPBOSA) que a partir del año 2008 viene exportando su producción sin intermediarios e incrementando las cantidades exportadas cada año. Esta ocupa el primer puesto en el ranking de exportación de banano orgánico de Perú. Teniendo en cuenta que todas las asociaciones operan bajo el mismo ambiente institucional formal, surge como pregunta de investigación cuáles han sido las fuerzas impulsoras de APPBOSA sobre las que se ha apalancado el éxito de esta asociación. El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación entre el crecimiento de las exportaciones de banano orgánico de APPBOSA y los factores de los ambientes organizacional, tecnológico y comercial para identificar aquellos de mayor relevancia sobre crecimiento exportador de la asociación. La metodología de trabajo utilizada fue el estudio de caso simple incrustado, utilizando como tipo de investigación la epistemología fenomenológica y combinando la investigación cualitativa con la cuantitativa (mediante encuestas). Se encuestaron 100 socios (24 por ciento) de la organización en base a un muestreo aleatorio simple. Los resultados se procesaron a partir del software PC-ORD con herramientas de análisis multivariado: Análisis de Componentes Principales (ACP) y el Análisis de Cluster. Del análisis de las variables del ambiente organizacional surge que la transacción entre el productor asociado y APPBOSA está alineada, existe dependencia bilateral y bajos costos de transacción. Los productores presentaron un reconocimiento positivo en torno a la variable del liderazgo y conformidad en el precio y plazo de pago. En el ambiente tecnológico los asociados manifestaron un alto impacto de la tecnología implementada por APPBOSA, que les permitió posicionarse por encima de la media tecnológica del subsistema de banano orgánico de Perú. En el ambiente comercial, se caracterizó por dos estrategias: la diferenciación y la segmentación (mercado de orgánico y comercio justo). Se encontró alta conformidad de los asociados en torno a las decisiones comerciales tomadas por la asociación. A partir del ACP se retuvieron los dos primeros autovalores (F1: liderazgo y F2: estrategias comerciales) por acumular el 62,38 por ciento del total de la varianza. Los indicadores de conformidad de precio y plazo de pago guardaron una alta correlación positiva con las estrategias comerciales y con la innovación tecnológica. Se concluye que las fuerzas impulsoras sobre las que se apalancó el éxito exportador de APPBOSA tienen su base en la dependencia bilateral entre productores y Asociación, donde con un objetivo común, innovaron y definieron estrategias comerciales acordes a un negocio de especialidad y bajo un liderazgo marcado. De este modo, fue posible que pequeños productores alcancen mediante la acción colectiva, a ubicar su producto en el mercado externo.
136 p.: tbls., grafs.
Maestría en Agronegocios y Alimentos
Materia
BANANO
AGRICULTURA ORGANICA
EMPRESAS PEQUEÑAS
EXPORTACIONES
PERU
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2015marchenachanduviruben

id FAUBA_517aea65e9463bd64ec65ad7423ff2ff
oai_identifier_str snrd:2015marchenachanduviruben
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Fuerzas impulsoras de una organización colectiva exitosa : el caso de los pequeños productores de banano orgánico para exportación en PerúMarchena Chanduvi, Rubén IvánBANANOAGRICULTURA ORGANICAEMPRESAS PEQUEÑASEXPORTACIONESPERUFil: Marchena Chanduvi, Rubén Iván. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.En Perú muchos de los pequeños productores de banano se han organizado en asociaciones y su producción tradicional de banano convencional está siendo reemplazada por la producción de banano orgánico. Una de estas asociaciones es la de pequeños productores de banano orgánico de Samán y Anexos (APPBOSA) que a partir del año 2008 viene exportando su producción sin intermediarios e incrementando las cantidades exportadas cada año. Esta ocupa el primer puesto en el ranking de exportación de banano orgánico de Perú. Teniendo en cuenta que todas las asociaciones operan bajo el mismo ambiente institucional formal, surge como pregunta de investigación cuáles han sido las fuerzas impulsoras de APPBOSA sobre las que se ha apalancado el éxito de esta asociación. El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación entre el crecimiento de las exportaciones de banano orgánico de APPBOSA y los factores de los ambientes organizacional, tecnológico y comercial para identificar aquellos de mayor relevancia sobre crecimiento exportador de la asociación. La metodología de trabajo utilizada fue el estudio de caso simple incrustado, utilizando como tipo de investigación la epistemología fenomenológica y combinando la investigación cualitativa con la cuantitativa (mediante encuestas). Se encuestaron 100 socios (24 por ciento) de la organización en base a un muestreo aleatorio simple. Los resultados se procesaron a partir del software PC-ORD con herramientas de análisis multivariado: Análisis de Componentes Principales (ACP) y el Análisis de Cluster. Del análisis de las variables del ambiente organizacional surge que la transacción entre el productor asociado y APPBOSA está alineada, existe dependencia bilateral y bajos costos de transacción. Los productores presentaron un reconocimiento positivo en torno a la variable del liderazgo y conformidad en el precio y plazo de pago. En el ambiente tecnológico los asociados manifestaron un alto impacto de la tecnología implementada por APPBOSA, que les permitió posicionarse por encima de la media tecnológica del subsistema de banano orgánico de Perú. En el ambiente comercial, se caracterizó por dos estrategias: la diferenciación y la segmentación (mercado de orgánico y comercio justo). Se encontró alta conformidad de los asociados en torno a las decisiones comerciales tomadas por la asociación. A partir del ACP se retuvieron los dos primeros autovalores (F1: liderazgo y F2: estrategias comerciales) por acumular el 62,38 por ciento del total de la varianza. Los indicadores de conformidad de precio y plazo de pago guardaron una alta correlación positiva con las estrategias comerciales y con la innovación tecnológica. Se concluye que las fuerzas impulsoras sobre las que se apalancó el éxito exportador de APPBOSA tienen su base en la dependencia bilateral entre productores y Asociación, donde con un objetivo común, innovaron y definieron estrategias comerciales acordes a un negocio de especialidad y bajo un liderazgo marcado. De este modo, fue posible que pequeños productores alcancen mediante la acción colectiva, a ubicar su producto en el mercado externo.136 p.: tbls., grafs.Maestría en Agronegocios y AlimentosUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaDulce, Evangelina G.2015masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2015marchenachanduvirubenspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-10-23T11:15:06Zsnrd:2015marchenachanduvirubeninstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-23 11:15:07.074FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fuerzas impulsoras de una organización colectiva exitosa : el caso de los pequeños productores de banano orgánico para exportación en Perú
title Fuerzas impulsoras de una organización colectiva exitosa : el caso de los pequeños productores de banano orgánico para exportación en Perú
spellingShingle Fuerzas impulsoras de una organización colectiva exitosa : el caso de los pequeños productores de banano orgánico para exportación en Perú
Marchena Chanduvi, Rubén Iván
BANANO
AGRICULTURA ORGANICA
EMPRESAS PEQUEÑAS
EXPORTACIONES
PERU
title_short Fuerzas impulsoras de una organización colectiva exitosa : el caso de los pequeños productores de banano orgánico para exportación en Perú
title_full Fuerzas impulsoras de una organización colectiva exitosa : el caso de los pequeños productores de banano orgánico para exportación en Perú
title_fullStr Fuerzas impulsoras de una organización colectiva exitosa : el caso de los pequeños productores de banano orgánico para exportación en Perú
title_full_unstemmed Fuerzas impulsoras de una organización colectiva exitosa : el caso de los pequeños productores de banano orgánico para exportación en Perú
title_sort Fuerzas impulsoras de una organización colectiva exitosa : el caso de los pequeños productores de banano orgánico para exportación en Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Marchena Chanduvi, Rubén Iván
author Marchena Chanduvi, Rubén Iván
author_facet Marchena Chanduvi, Rubén Iván
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dulce, Evangelina G.
dc.subject.none.fl_str_mv BANANO
AGRICULTURA ORGANICA
EMPRESAS PEQUEÑAS
EXPORTACIONES
PERU
topic BANANO
AGRICULTURA ORGANICA
EMPRESAS PEQUEÑAS
EXPORTACIONES
PERU
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Marchena Chanduvi, Rubén Iván. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
En Perú muchos de los pequeños productores de banano se han organizado en asociaciones y su producción tradicional de banano convencional está siendo reemplazada por la producción de banano orgánico. Una de estas asociaciones es la de pequeños productores de banano orgánico de Samán y Anexos (APPBOSA) que a partir del año 2008 viene exportando su producción sin intermediarios e incrementando las cantidades exportadas cada año. Esta ocupa el primer puesto en el ranking de exportación de banano orgánico de Perú. Teniendo en cuenta que todas las asociaciones operan bajo el mismo ambiente institucional formal, surge como pregunta de investigación cuáles han sido las fuerzas impulsoras de APPBOSA sobre las que se ha apalancado el éxito de esta asociación. El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación entre el crecimiento de las exportaciones de banano orgánico de APPBOSA y los factores de los ambientes organizacional, tecnológico y comercial para identificar aquellos de mayor relevancia sobre crecimiento exportador de la asociación. La metodología de trabajo utilizada fue el estudio de caso simple incrustado, utilizando como tipo de investigación la epistemología fenomenológica y combinando la investigación cualitativa con la cuantitativa (mediante encuestas). Se encuestaron 100 socios (24 por ciento) de la organización en base a un muestreo aleatorio simple. Los resultados se procesaron a partir del software PC-ORD con herramientas de análisis multivariado: Análisis de Componentes Principales (ACP) y el Análisis de Cluster. Del análisis de las variables del ambiente organizacional surge que la transacción entre el productor asociado y APPBOSA está alineada, existe dependencia bilateral y bajos costos de transacción. Los productores presentaron un reconocimiento positivo en torno a la variable del liderazgo y conformidad en el precio y plazo de pago. En el ambiente tecnológico los asociados manifestaron un alto impacto de la tecnología implementada por APPBOSA, que les permitió posicionarse por encima de la media tecnológica del subsistema de banano orgánico de Perú. En el ambiente comercial, se caracterizó por dos estrategias: la diferenciación y la segmentación (mercado de orgánico y comercio justo). Se encontró alta conformidad de los asociados en torno a las decisiones comerciales tomadas por la asociación. A partir del ACP se retuvieron los dos primeros autovalores (F1: liderazgo y F2: estrategias comerciales) por acumular el 62,38 por ciento del total de la varianza. Los indicadores de conformidad de precio y plazo de pago guardaron una alta correlación positiva con las estrategias comerciales y con la innovación tecnológica. Se concluye que las fuerzas impulsoras sobre las que se apalancó el éxito exportador de APPBOSA tienen su base en la dependencia bilateral entre productores y Asociación, donde con un objetivo común, innovaron y definieron estrategias comerciales acordes a un negocio de especialidad y bajo un liderazgo marcado. De este modo, fue posible que pequeños productores alcancen mediante la acción colectiva, a ubicar su producto en el mercado externo.
136 p.: tbls., grafs.
Maestría en Agronegocios y Alimentos
description Fil: Marchena Chanduvi, Rubén Iván. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2015marchenachanduviruben
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2015marchenachanduviruben
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1846785094800375808
score 12.982451