La reacción de Friedmann en equinos : (utilizando suero sanguíneo)

Autores
Morales, Carlos C.; Damonte, Fabio R.
Año de publicación
1949
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Morales, Carlos C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Clínica Medica y Quirúrgica de Equinos, Rumiantes y Cerdos. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Damonte, Fabio R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Clínica Medica y Quirúrgica de Equinos, Rumiantes y Cerdos. Buenos Aires, Argentina.
Se han practicado, utilizando suero sanguíneo de equinos hembras P. S. de Carrera y mestizos, 184 reacciones de Friedmann de las cuales, 156 fueron controladas con la parición o no de los sujetos en experiencia, habiendo arrojado resultados absolutamente precisos. De estas 156 reacciones, corresponden 116 practicadas en equinos con un período de embarazo que oscila entre 43 y 65 días; 31 con embarazos entre 66 y 95 días y 9 practicadas en equinos con un período de embarazo entre 103 y 180 días. Del resto de las reacciones ejecutadas, que se elevan a 28, una sola de ellas la N° 154 se considera como falla atribuible a la reacción, o mejor dicho al animal reactivo, ya que el aspecto del aparato genital del mismo, peso y desarrollo general, etc. indicaban se hallaba en perfectas condiciones para ser empleado en la reacción. Las 27 reacciones restantes se han descartado, ya que las N° 33, 35, 36, 46, 77, 119, 131, 138, 139 y 178 se ejecutaron a título de experiencia, sobre conejas catalogadas ya en la laparatomía previa como con órganos genitales en estado de infantilismo; en las N” 24 y 74 se inyectó experimentalmente escasa dosis de suero; los animales reactivos correspondientes a las pruebas N° 38, 75, 102, 128 y 172 murieron antes del término de la reacción; en las pruebas N° 42, 90, 120, 121 y 161 el liaras sospechó posibilidades de aborto en las yeguas sujetas a experiencia; en las reacciones N” 34, 50 y 53 no fué posible establecer debidamente si las yeguas sujetas a la prueba habían o no tenido cría; en la reacción N° 82 no pudo establecerse correctamente la fecha de servicio y finalmente se ha descartado también la reacción N° 137 por haber observado en el animal reactivo, en la laparotomía previa efectuada, anomalías del aparato genital que no aconsejaban la utilización del mismo para practicar la prueba. A través de lo expuesto cabe señalar que la reacción Friedmann se ha comportado con una fidelidad de un 99,37 % sobre 157 reacciones practicadas y controladas con la parición de las yeguas de experiencia, lo que indica claramente la bondad de la misma. Se ha manifestado además la reacción de Friedmann sumamente útil, ya que la precocidad conque puede ser utilizada en los animales gestantes, según nuestra experiencia ya a partir de los 43 días, representa para los haras y todas aquellas instituciones que se dediquen especialmente a la cría de equinos una positiva ventaja, tomando en consideración las épocas en que se practican los servicios, los casos clínicos, etc. Ha evidenciado también esta reacción que puede ser utilizada hasta los 180 días de transcurrido el proceso de gestación, según lo que hemos podido observar. Se destaca a través de lo experimentado con la reacción de Friedmann, la importancia que tiene el efectuar la laparotomía previa en todos los casos, con el objeto de descartar los sujetos reactivos con órganos genitales clasificados como infantiles o, con otras anomalías que pueden dar lugar a fallas en la práctica de la reacción. También es digno de hacer notar lo frecuente de las parasitosis (coccidiosis y teniasis) obervadas en las conejas, que a menudo proveen los criaderos especializados para la práctica de la reacción, lo que evidentemente se refleja en las condiciones físicas generales de estos animales predisponiéndolos a una capacidad de reacción, inferior a aquellos que se manifiestan a este respecto como normales. Como se puede observar en los cuadros que se consignan las reacciones ejecutadas, la laparotomía exploratoria aún repetida con cortos intervalos de tiempo es muy bien soportada por las conejas, que demuestran en su generalidad amplio poder de recuperación y fuerte resistencia natural a las infectaciones bacterianas. Como observaciones accesorias hemos de dejar dicho, que pudimos notar en los casos en que se utilizaron conejas con ovarios clasificados como infantiles, que la administración de una dosis más o menos alta de suero y a veces por consecuencia de hormona, provocó en ellas transtornos que más de una vez terminaron con la muerte de las mismas. También pudimos comprobar que las conejas sometidas a experiencia, en su categoría de animal reactivo, fueron en su gran mayoría y con posterioridad a pruebas reaccionantes positivas, infértiles y, de lo contrario con gran propensión a abortos más o menos prematuros. Suponemos que la dosis de hormona inyectada será quizá demasiado alta, lo que puede provocar trastornos, que impedirían posteriormente el correcto sincronismo de las funciones de los órganos genitales y de las glándulas vinculadas al mismo aparato.
tbls.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.12, no.2-3
221-252
Materia
ANIMALES HEMBRA
YEGUA
METODOS DE CONTROL
METODOS DE INVESTIGACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:rfav1949moralescarlosc

id FAUBA_ae837bf8bc7ea328dd67a6bac1ce7d5d
oai_identifier_str snrd:rfav1949moralescarlosc
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling La reacción de Friedmann en equinos : (utilizando suero sanguíneo)Morales, Carlos C.Damonte, Fabio R.ANIMALES HEMBRAYEGUAMETODOS DE CONTROLMETODOS DE INVESTIGACIONFil: Morales, Carlos C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Clínica Medica y Quirúrgica de Equinos, Rumiantes y Cerdos. Buenos Aires, Argentina.Fil: Damonte, Fabio R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Clínica Medica y Quirúrgica de Equinos, Rumiantes y Cerdos. Buenos Aires, Argentina.Se han practicado, utilizando suero sanguíneo de equinos hembras P. S. de Carrera y mestizos, 184 reacciones de Friedmann de las cuales, 156 fueron controladas con la parición o no de los sujetos en experiencia, habiendo arrojado resultados absolutamente precisos. De estas 156 reacciones, corresponden 116 practicadas en equinos con un período de embarazo que oscila entre 43 y 65 días; 31 con embarazos entre 66 y 95 días y 9 practicadas en equinos con un período de embarazo entre 103 y 180 días. Del resto de las reacciones ejecutadas, que se elevan a 28, una sola de ellas la N° 154 se considera como falla atribuible a la reacción, o mejor dicho al animal reactivo, ya que el aspecto del aparato genital del mismo, peso y desarrollo general, etc. indicaban se hallaba en perfectas condiciones para ser empleado en la reacción. Las 27 reacciones restantes se han descartado, ya que las N° 33, 35, 36, 46, 77, 119, 131, 138, 139 y 178 se ejecutaron a título de experiencia, sobre conejas catalogadas ya en la laparatomía previa como con órganos genitales en estado de infantilismo; en las N” 24 y 74 se inyectó experimentalmente escasa dosis de suero; los animales reactivos correspondientes a las pruebas N° 38, 75, 102, 128 y 172 murieron antes del término de la reacción; en las pruebas N° 42, 90, 120, 121 y 161 el liaras sospechó posibilidades de aborto en las yeguas sujetas a experiencia; en las reacciones N” 34, 50 y 53 no fué posible establecer debidamente si las yeguas sujetas a la prueba habían o no tenido cría; en la reacción N° 82 no pudo establecerse correctamente la fecha de servicio y finalmente se ha descartado también la reacción N° 137 por haber observado en el animal reactivo, en la laparotomía previa efectuada, anomalías del aparato genital que no aconsejaban la utilización del mismo para practicar la prueba. A través de lo expuesto cabe señalar que la reacción Friedmann se ha comportado con una fidelidad de un 99,37 % sobre 157 reacciones practicadas y controladas con la parición de las yeguas de experiencia, lo que indica claramente la bondad de la misma. Se ha manifestado además la reacción de Friedmann sumamente útil, ya que la precocidad conque puede ser utilizada en los animales gestantes, según nuestra experiencia ya a partir de los 43 días, representa para los haras y todas aquellas instituciones que se dediquen especialmente a la cría de equinos una positiva ventaja, tomando en consideración las épocas en que se practican los servicios, los casos clínicos, etc. Ha evidenciado también esta reacción que puede ser utilizada hasta los 180 días de transcurrido el proceso de gestación, según lo que hemos podido observar. Se destaca a través de lo experimentado con la reacción de Friedmann, la importancia que tiene el efectuar la laparotomía previa en todos los casos, con el objeto de descartar los sujetos reactivos con órganos genitales clasificados como infantiles o, con otras anomalías que pueden dar lugar a fallas en la práctica de la reacción. También es digno de hacer notar lo frecuente de las parasitosis (coccidiosis y teniasis) obervadas en las conejas, que a menudo proveen los criaderos especializados para la práctica de la reacción, lo que evidentemente se refleja en las condiciones físicas generales de estos animales predisponiéndolos a una capacidad de reacción, inferior a aquellos que se manifiestan a este respecto como normales. Como se puede observar en los cuadros que se consignan las reacciones ejecutadas, la laparotomía exploratoria aún repetida con cortos intervalos de tiempo es muy bien soportada por las conejas, que demuestran en su generalidad amplio poder de recuperación y fuerte resistencia natural a las infectaciones bacterianas. Como observaciones accesorias hemos de dejar dicho, que pudimos notar en los casos en que se utilizaron conejas con ovarios clasificados como infantiles, que la administración de una dosis más o menos alta de suero y a veces por consecuencia de hormona, provocó en ellas transtornos que más de una vez terminaron con la muerte de las mismas. También pudimos comprobar que las conejas sometidas a experiencia, en su categoría de animal reactivo, fueron en su gran mayoría y con posterioridad a pruebas reaccionantes positivas, infértiles y, de lo contrario con gran propensión a abortos más o menos prematuros. Suponemos que la dosis de hormona inyectada será quizá demasiado alta, lo que puede provocar trastornos, que impedirían posteriormente el correcto sincronismo de las funciones de los órganos genitales y de las glándulas vinculadas al mismo aparato.tbls.Universidad de Buenos Aires1949articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1949moralescarloscRevista de la Facultad de Agronomía y VeterinariaVol.12, no.2-3221-252reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-10-16T09:28:44Zsnrd:rfav1949moralescarloscinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-16 09:28:45.04FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv La reacción de Friedmann en equinos : (utilizando suero sanguíneo)
title La reacción de Friedmann en equinos : (utilizando suero sanguíneo)
spellingShingle La reacción de Friedmann en equinos : (utilizando suero sanguíneo)
Morales, Carlos C.
ANIMALES HEMBRA
YEGUA
METODOS DE CONTROL
METODOS DE INVESTIGACION
title_short La reacción de Friedmann en equinos : (utilizando suero sanguíneo)
title_full La reacción de Friedmann en equinos : (utilizando suero sanguíneo)
title_fullStr La reacción de Friedmann en equinos : (utilizando suero sanguíneo)
title_full_unstemmed La reacción de Friedmann en equinos : (utilizando suero sanguíneo)
title_sort La reacción de Friedmann en equinos : (utilizando suero sanguíneo)
dc.creator.none.fl_str_mv Morales, Carlos C.
Damonte, Fabio R.
author Morales, Carlos C.
author_facet Morales, Carlos C.
Damonte, Fabio R.
author_role author
author2 Damonte, Fabio R.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ANIMALES HEMBRA
YEGUA
METODOS DE CONTROL
METODOS DE INVESTIGACION
topic ANIMALES HEMBRA
YEGUA
METODOS DE CONTROL
METODOS DE INVESTIGACION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Morales, Carlos C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Clínica Medica y Quirúrgica de Equinos, Rumiantes y Cerdos. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Damonte, Fabio R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Clínica Medica y Quirúrgica de Equinos, Rumiantes y Cerdos. Buenos Aires, Argentina.
Se han practicado, utilizando suero sanguíneo de equinos hembras P. S. de Carrera y mestizos, 184 reacciones de Friedmann de las cuales, 156 fueron controladas con la parición o no de los sujetos en experiencia, habiendo arrojado resultados absolutamente precisos. De estas 156 reacciones, corresponden 116 practicadas en equinos con un período de embarazo que oscila entre 43 y 65 días; 31 con embarazos entre 66 y 95 días y 9 practicadas en equinos con un período de embarazo entre 103 y 180 días. Del resto de las reacciones ejecutadas, que se elevan a 28, una sola de ellas la N° 154 se considera como falla atribuible a la reacción, o mejor dicho al animal reactivo, ya que el aspecto del aparato genital del mismo, peso y desarrollo general, etc. indicaban se hallaba en perfectas condiciones para ser empleado en la reacción. Las 27 reacciones restantes se han descartado, ya que las N° 33, 35, 36, 46, 77, 119, 131, 138, 139 y 178 se ejecutaron a título de experiencia, sobre conejas catalogadas ya en la laparatomía previa como con órganos genitales en estado de infantilismo; en las N” 24 y 74 se inyectó experimentalmente escasa dosis de suero; los animales reactivos correspondientes a las pruebas N° 38, 75, 102, 128 y 172 murieron antes del término de la reacción; en las pruebas N° 42, 90, 120, 121 y 161 el liaras sospechó posibilidades de aborto en las yeguas sujetas a experiencia; en las reacciones N” 34, 50 y 53 no fué posible establecer debidamente si las yeguas sujetas a la prueba habían o no tenido cría; en la reacción N° 82 no pudo establecerse correctamente la fecha de servicio y finalmente se ha descartado también la reacción N° 137 por haber observado en el animal reactivo, en la laparotomía previa efectuada, anomalías del aparato genital que no aconsejaban la utilización del mismo para practicar la prueba. A través de lo expuesto cabe señalar que la reacción Friedmann se ha comportado con una fidelidad de un 99,37 % sobre 157 reacciones practicadas y controladas con la parición de las yeguas de experiencia, lo que indica claramente la bondad de la misma. Se ha manifestado además la reacción de Friedmann sumamente útil, ya que la precocidad conque puede ser utilizada en los animales gestantes, según nuestra experiencia ya a partir de los 43 días, representa para los haras y todas aquellas instituciones que se dediquen especialmente a la cría de equinos una positiva ventaja, tomando en consideración las épocas en que se practican los servicios, los casos clínicos, etc. Ha evidenciado también esta reacción que puede ser utilizada hasta los 180 días de transcurrido el proceso de gestación, según lo que hemos podido observar. Se destaca a través de lo experimentado con la reacción de Friedmann, la importancia que tiene el efectuar la laparotomía previa en todos los casos, con el objeto de descartar los sujetos reactivos con órganos genitales clasificados como infantiles o, con otras anomalías que pueden dar lugar a fallas en la práctica de la reacción. También es digno de hacer notar lo frecuente de las parasitosis (coccidiosis y teniasis) obervadas en las conejas, que a menudo proveen los criaderos especializados para la práctica de la reacción, lo que evidentemente se refleja en las condiciones físicas generales de estos animales predisponiéndolos a una capacidad de reacción, inferior a aquellos que se manifiestan a este respecto como normales. Como se puede observar en los cuadros que se consignan las reacciones ejecutadas, la laparotomía exploratoria aún repetida con cortos intervalos de tiempo es muy bien soportada por las conejas, que demuestran en su generalidad amplio poder de recuperación y fuerte resistencia natural a las infectaciones bacterianas. Como observaciones accesorias hemos de dejar dicho, que pudimos notar en los casos en que se utilizaron conejas con ovarios clasificados como infantiles, que la administración de una dosis más o menos alta de suero y a veces por consecuencia de hormona, provocó en ellas transtornos que más de una vez terminaron con la muerte de las mismas. También pudimos comprobar que las conejas sometidas a experiencia, en su categoría de animal reactivo, fueron en su gran mayoría y con posterioridad a pruebas reaccionantes positivas, infértiles y, de lo contrario con gran propensión a abortos más o menos prematuros. Suponemos que la dosis de hormona inyectada será quizá demasiado alta, lo que puede provocar trastornos, que impedirían posteriormente el correcto sincronismo de las funciones de los órganos genitales y de las glándulas vinculadas al mismo aparato.
tbls.
description Fil: Morales, Carlos C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Clínica Medica y Quirúrgica de Equinos, Rumiantes y Cerdos. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 1949
dc.date.none.fl_str_mv 1949
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1949moralescarlosc
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1949moralescarlosc
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.12, no.2-3
221-252
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1846142988108955648
score 12.712165