Estudios sobre ácidos hidroxamicos : IX : microrreconocimiento y valoración de ácido fórmico y formiatos inorgánicos. Su aplicación a productos alimenticios

Autores
Guagnini, Omar A.; Vonesch, Eugenio E.
Año de publicación
1959
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Guagnini, Omar A. Dirección de Investigaciones. Policía Federal. Gabinete Químico. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Vonesch, Eugenio E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Química Inorgánica. Buenos Aires, Argentina.
Se ha estudiado el reconocimiento y la valoración del ácido fórmico en microcantidades para medios complejos, proponiéndose una técnica sencilla, de rápida ejecución y aplicable a pequeñas cantidades de muestras. El procedimiento se basa en la esterificación del ácido fórmico a formiato de etilo, su destilación, su recepción en solución de hidróxilamina amoniacal para su conversión en ácido formohidroxámico y finalmente su reconocimiento o su valoración fotocolorimétrica como quelato férrico. Se usa un aparato de microdestilación construido con un tubo de ensayos donde se efectúa la esterificación y la destilación simultáneamente, arrastrando los ésteres formados mediante aspiración con aire; se los recoge, previo pasaje por un serpentín, en un tubo cónico donde se efectúa la hidroxilaminolisis del éster fórmico en condiciones de especificidad. En el mismo tubo se revela la presencia del formohidroxámico por adición de perclorato férrico que desarrolla el color del quelato, apto para ser valorado fotocolorimétricamente. El método permite reconocer 2 pg de ácido fórmico en un volumen final de 4 mi. La valoración fotocolorimétrica se ha adaptado para cantidades entre 50 y 500 pg de ácido fórmico o formiatos inorgánicos. Otros ácidos carboxílicos, a-cetoácidos, aldehidos y glúcidos reductores, no son causa de error. Los casos de mezclas de ácido fórmico, formiatos metálicos y ésteres fórmicos, se resuelven sin dificultad. La valoración del ácido fórmico en diversos productos alimenticios (encurtidos, extracto de carne, extracto de tomate, dulce de leche, dulce de membrillo, embutido, pescado ahumado, miel, vino, zumos de mandarina y limón), muestras tenores variables entre 0 y 45 miligramos por cien gramos de muestra.
il., tbls.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.14, no.3
499-504
Materia
ACIDOS ORGANICOS
ACIDO HIDROXAMICO
ACIDOS GRASOS
ACIDO FORMICO
METODOS DE APLICACION
PRODUCTOS
ALIMENTOS
CONSUMO DE ALIMENTOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:rfav1959guagniniomara

id FAUBA_ae510b4d66938606fe5c9f0675038bc6
oai_identifier_str snrd:rfav1959guagniniomara
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Estudios sobre ácidos hidroxamicos : IX : microrreconocimiento y valoración de ácido fórmico y formiatos inorgánicos. Su aplicación a productos alimenticiosGuagnini, Omar A.Vonesch, Eugenio E.ACIDOS ORGANICOSACIDO HIDROXAMICOACIDOS GRASOSACIDO FORMICOMETODOS DE APLICACIONPRODUCTOSALIMENTOSCONSUMO DE ALIMENTOSFil: Guagnini, Omar A. Dirección de Investigaciones. Policía Federal. Gabinete Químico. Buenos Aires, Argentina.Fil: Vonesch, Eugenio E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Química Inorgánica. Buenos Aires, Argentina.Se ha estudiado el reconocimiento y la valoración del ácido fórmico en microcantidades para medios complejos, proponiéndose una técnica sencilla, de rápida ejecución y aplicable a pequeñas cantidades de muestras. El procedimiento se basa en la esterificación del ácido fórmico a formiato de etilo, su destilación, su recepción en solución de hidróxilamina amoniacal para su conversión en ácido formohidroxámico y finalmente su reconocimiento o su valoración fotocolorimétrica como quelato férrico. Se usa un aparato de microdestilación construido con un tubo de ensayos donde se efectúa la esterificación y la destilación simultáneamente, arrastrando los ésteres formados mediante aspiración con aire; se los recoge, previo pasaje por un serpentín, en un tubo cónico donde se efectúa la hidroxilaminolisis del éster fórmico en condiciones de especificidad. En el mismo tubo se revela la presencia del formohidroxámico por adición de perclorato férrico que desarrolla el color del quelato, apto para ser valorado fotocolorimétricamente. El método permite reconocer 2 pg de ácido fórmico en un volumen final de 4 mi. La valoración fotocolorimétrica se ha adaptado para cantidades entre 50 y 500 pg de ácido fórmico o formiatos inorgánicos. Otros ácidos carboxílicos, a-cetoácidos, aldehidos y glúcidos reductores, no son causa de error. Los casos de mezclas de ácido fórmico, formiatos metálicos y ésteres fórmicos, se resuelven sin dificultad. La valoración del ácido fórmico en diversos productos alimenticios (encurtidos, extracto de carne, extracto de tomate, dulce de leche, dulce de membrillo, embutido, pescado ahumado, miel, vino, zumos de mandarina y limón), muestras tenores variables entre 0 y 45 miligramos por cien gramos de muestra.il., tbls.Universidad de Buenos Aires1959articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1959guagniniomaraRevista de la Facultad de Agronomía y VeterinariaVol.14, no.3499-504reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:45:26Zsnrd:rfav1959guagniniomarainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:45:31.346FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios sobre ácidos hidroxamicos : IX : microrreconocimiento y valoración de ácido fórmico y formiatos inorgánicos. Su aplicación a productos alimenticios
title Estudios sobre ácidos hidroxamicos : IX : microrreconocimiento y valoración de ácido fórmico y formiatos inorgánicos. Su aplicación a productos alimenticios
spellingShingle Estudios sobre ácidos hidroxamicos : IX : microrreconocimiento y valoración de ácido fórmico y formiatos inorgánicos. Su aplicación a productos alimenticios
Guagnini, Omar A.
ACIDOS ORGANICOS
ACIDO HIDROXAMICO
ACIDOS GRASOS
ACIDO FORMICO
METODOS DE APLICACION
PRODUCTOS
ALIMENTOS
CONSUMO DE ALIMENTOS
title_short Estudios sobre ácidos hidroxamicos : IX : microrreconocimiento y valoración de ácido fórmico y formiatos inorgánicos. Su aplicación a productos alimenticios
title_full Estudios sobre ácidos hidroxamicos : IX : microrreconocimiento y valoración de ácido fórmico y formiatos inorgánicos. Su aplicación a productos alimenticios
title_fullStr Estudios sobre ácidos hidroxamicos : IX : microrreconocimiento y valoración de ácido fórmico y formiatos inorgánicos. Su aplicación a productos alimenticios
title_full_unstemmed Estudios sobre ácidos hidroxamicos : IX : microrreconocimiento y valoración de ácido fórmico y formiatos inorgánicos. Su aplicación a productos alimenticios
title_sort Estudios sobre ácidos hidroxamicos : IX : microrreconocimiento y valoración de ácido fórmico y formiatos inorgánicos. Su aplicación a productos alimenticios
dc.creator.none.fl_str_mv Guagnini, Omar A.
Vonesch, Eugenio E.
author Guagnini, Omar A.
author_facet Guagnini, Omar A.
Vonesch, Eugenio E.
author_role author
author2 Vonesch, Eugenio E.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ACIDOS ORGANICOS
ACIDO HIDROXAMICO
ACIDOS GRASOS
ACIDO FORMICO
METODOS DE APLICACION
PRODUCTOS
ALIMENTOS
CONSUMO DE ALIMENTOS
topic ACIDOS ORGANICOS
ACIDO HIDROXAMICO
ACIDOS GRASOS
ACIDO FORMICO
METODOS DE APLICACION
PRODUCTOS
ALIMENTOS
CONSUMO DE ALIMENTOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Guagnini, Omar A. Dirección de Investigaciones. Policía Federal. Gabinete Químico. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Vonesch, Eugenio E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Química Inorgánica. Buenos Aires, Argentina.
Se ha estudiado el reconocimiento y la valoración del ácido fórmico en microcantidades para medios complejos, proponiéndose una técnica sencilla, de rápida ejecución y aplicable a pequeñas cantidades de muestras. El procedimiento se basa en la esterificación del ácido fórmico a formiato de etilo, su destilación, su recepción en solución de hidróxilamina amoniacal para su conversión en ácido formohidroxámico y finalmente su reconocimiento o su valoración fotocolorimétrica como quelato férrico. Se usa un aparato de microdestilación construido con un tubo de ensayos donde se efectúa la esterificación y la destilación simultáneamente, arrastrando los ésteres formados mediante aspiración con aire; se los recoge, previo pasaje por un serpentín, en un tubo cónico donde se efectúa la hidroxilaminolisis del éster fórmico en condiciones de especificidad. En el mismo tubo se revela la presencia del formohidroxámico por adición de perclorato férrico que desarrolla el color del quelato, apto para ser valorado fotocolorimétricamente. El método permite reconocer 2 pg de ácido fórmico en un volumen final de 4 mi. La valoración fotocolorimétrica se ha adaptado para cantidades entre 50 y 500 pg de ácido fórmico o formiatos inorgánicos. Otros ácidos carboxílicos, a-cetoácidos, aldehidos y glúcidos reductores, no son causa de error. Los casos de mezclas de ácido fórmico, formiatos metálicos y ésteres fórmicos, se resuelven sin dificultad. La valoración del ácido fórmico en diversos productos alimenticios (encurtidos, extracto de carne, extracto de tomate, dulce de leche, dulce de membrillo, embutido, pescado ahumado, miel, vino, zumos de mandarina y limón), muestras tenores variables entre 0 y 45 miligramos por cien gramos de muestra.
il., tbls.
description Fil: Guagnini, Omar A. Dirección de Investigaciones. Policía Federal. Gabinete Químico. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 1959
dc.date.none.fl_str_mv 1959
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1959guagniniomara
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1959guagniniomara
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.14, no.3
499-504
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1842340875522277376
score 12.623145