Estudio de la descomposición de ácido fórmico sobre Pd/Au(111) para obtener H2
- Autores
- Meier, Lorena Alejandra; Rossi Fernandez, Ana Cecilia; Domancich, Nicolás Fernando; Castellani, Norberto Jorge
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El ácido fórmico se encuentra en la naturaleza o se puede sintetizar fácilmente en el laboratorio. En los últimos años, se ha utilizado como material de almacenamiento de hidrógeno. Si a esto último se aúna la alta eficiencia lograda en las celdas de combustible, el ácido fórmico podría servir en el futuro como uno de los mejores combustibles para dispositivos portátiles, vehículos y otras aplicaciones relacionadas con la energía. Hay dos vías posibles para la descomposición de HCOOH: la deshidrogenación (HCOOH → CO2 + H2) y la deshidratación (HCOOH → CO + H2O). En el caso de la deshidrogenación, partiendo del ácido fórmico adsorbido se puede obtener el ión formiato, que posteriormente se deshidrogena para dar CO2. En particular, en la última década, se han logrado avances significativos en el desarrollo de catalizadores para la generación selectiva de hidrógeno a partir de ácido fórmico. En el presente trabajo se estudia la adsorción y descomposición del ácido fórmico sobre el sistema Pd/Au(111). Los cálculos correspondientes se llevaron a cabo dentro del formalismo Density Functional Theory mediante el paquete de cálculo VASP (Vienna Ab Initio Simulation Package). La superficie de Au(111) se representó empleando un ?slab? de tres capas donde se relaja solamente la primera capa. Para modelar el sistema Pd/Au(111) se consideraron racimos de átomos de Pd de forma romboédrica, depositados sobre el ?slab? de tres capas. Primeramente se procedió a definir la configuración de partida para la reacción de interés. Con ese fin, se estudió la adsorción de HCOOH partiendo de diferentes posiciones y configuraciones iniciales, observando que la más estable es la del isómero trans en posición perpendicular. Posteriormente se evaluó la deshidrogenación de ácido fórmico vía formación del ión formiato (HCOO-), determinando el estado de transición corresondiente. A fin de cuantificar la transferencia de carga entre la superficie y el adsorbato, se llevó a cabo un análisis de las cargas atómicas para todos los sistemas mediante el método DDEC6. Se analizaron también las interacciones presentes de tipo no covalente mediante el análisis del índice NCI.
Fil: Meier, Lorena Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Física del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física. Instituto de Física del Sur; Argentina
Fil: Rossi Fernandez, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Domancich, Nicolás Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Física del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física. Instituto de Física del Sur; Argentina
Fil: Castellani, Norberto Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Física del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física. Instituto de Física del Sur; Argentina
104a Reunión de la Asociación Física Argentina
Santa Fe, Pcia. de Santa Fe
Argentina
Asociación Física Argentina - Materia
-
ÁCIDO FÓRMICO
PD
AU(111)
HIDRÓGENO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232188
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ac5d2b8371b5e8c165cc9bc98db3a4b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232188 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio de la descomposición de ácido fórmico sobre Pd/Au(111) para obtener H2Meier, Lorena AlejandraRossi Fernandez, Ana CeciliaDomancich, Nicolás FernandoCastellani, Norberto JorgeÁCIDO FÓRMICOPDAU(111)HIDRÓGENOhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2El ácido fórmico se encuentra en la naturaleza o se puede sintetizar fácilmente en el laboratorio. En los últimos años, se ha utilizado como material de almacenamiento de hidrógeno. Si a esto último se aúna la alta eficiencia lograda en las celdas de combustible, el ácido fórmico podría servir en el futuro como uno de los mejores combustibles para dispositivos portátiles, vehículos y otras aplicaciones relacionadas con la energía. Hay dos vías posibles para la descomposición de HCOOH: la deshidrogenación (HCOOH → CO2 + H2) y la deshidratación (HCOOH → CO + H2O). En el caso de la deshidrogenación, partiendo del ácido fórmico adsorbido se puede obtener el ión formiato, que posteriormente se deshidrogena para dar CO2. En particular, en la última década, se han logrado avances significativos en el desarrollo de catalizadores para la generación selectiva de hidrógeno a partir de ácido fórmico. En el presente trabajo se estudia la adsorción y descomposición del ácido fórmico sobre el sistema Pd/Au(111). Los cálculos correspondientes se llevaron a cabo dentro del formalismo Density Functional Theory mediante el paquete de cálculo VASP (Vienna Ab Initio Simulation Package). La superficie de Au(111) se representó empleando un ?slab? de tres capas donde se relaja solamente la primera capa. Para modelar el sistema Pd/Au(111) se consideraron racimos de átomos de Pd de forma romboédrica, depositados sobre el ?slab? de tres capas. Primeramente se procedió a definir la configuración de partida para la reacción de interés. Con ese fin, se estudió la adsorción de HCOOH partiendo de diferentes posiciones y configuraciones iniciales, observando que la más estable es la del isómero trans en posición perpendicular. Posteriormente se evaluó la deshidrogenación de ácido fórmico vía formación del ión formiato (HCOO-), determinando el estado de transición corresondiente. A fin de cuantificar la transferencia de carga entre la superficie y el adsorbato, se llevó a cabo un análisis de las cargas atómicas para todos los sistemas mediante el método DDEC6. Se analizaron también las interacciones presentes de tipo no covalente mediante el análisis del índice NCI.Fil: Meier, Lorena Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Física del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física. Instituto de Física del Sur; ArgentinaFil: Rossi Fernandez, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Domancich, Nicolás Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Física del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física. Instituto de Física del Sur; ArgentinaFil: Castellani, Norberto Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Física del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física. Instituto de Física del Sur; Argentina104a Reunión de la Asociación Física ArgentinaSanta Fe, Pcia. de Santa FeArgentinaAsociación Física ArgentinaAsociación Física Argentina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232188Estudio de la descomposición de ácido fórmico sobre Pd/Au(111) para obtener H2; 104a Reunión de la Asociación Física Argentina; Santa Fe, Pcia. de Santa Fe; Argentina; 2019; 230-231CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fisica.org.ar/actividades/rafas/libros-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232188instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:02.642CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de la descomposición de ácido fórmico sobre Pd/Au(111) para obtener H2 |
title |
Estudio de la descomposición de ácido fórmico sobre Pd/Au(111) para obtener H2 |
spellingShingle |
Estudio de la descomposición de ácido fórmico sobre Pd/Au(111) para obtener H2 Meier, Lorena Alejandra ÁCIDO FÓRMICO PD AU(111) HIDRÓGENO |
title_short |
Estudio de la descomposición de ácido fórmico sobre Pd/Au(111) para obtener H2 |
title_full |
Estudio de la descomposición de ácido fórmico sobre Pd/Au(111) para obtener H2 |
title_fullStr |
Estudio de la descomposición de ácido fórmico sobre Pd/Au(111) para obtener H2 |
title_full_unstemmed |
Estudio de la descomposición de ácido fórmico sobre Pd/Au(111) para obtener H2 |
title_sort |
Estudio de la descomposición de ácido fórmico sobre Pd/Au(111) para obtener H2 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Meier, Lorena Alejandra Rossi Fernandez, Ana Cecilia Domancich, Nicolás Fernando Castellani, Norberto Jorge |
author |
Meier, Lorena Alejandra |
author_facet |
Meier, Lorena Alejandra Rossi Fernandez, Ana Cecilia Domancich, Nicolás Fernando Castellani, Norberto Jorge |
author_role |
author |
author2 |
Rossi Fernandez, Ana Cecilia Domancich, Nicolás Fernando Castellani, Norberto Jorge |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ÁCIDO FÓRMICO PD AU(111) HIDRÓGENO |
topic |
ÁCIDO FÓRMICO PD AU(111) HIDRÓGENO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.5 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El ácido fórmico se encuentra en la naturaleza o se puede sintetizar fácilmente en el laboratorio. En los últimos años, se ha utilizado como material de almacenamiento de hidrógeno. Si a esto último se aúna la alta eficiencia lograda en las celdas de combustible, el ácido fórmico podría servir en el futuro como uno de los mejores combustibles para dispositivos portátiles, vehículos y otras aplicaciones relacionadas con la energía. Hay dos vías posibles para la descomposición de HCOOH: la deshidrogenación (HCOOH → CO2 + H2) y la deshidratación (HCOOH → CO + H2O). En el caso de la deshidrogenación, partiendo del ácido fórmico adsorbido se puede obtener el ión formiato, que posteriormente se deshidrogena para dar CO2. En particular, en la última década, se han logrado avances significativos en el desarrollo de catalizadores para la generación selectiva de hidrógeno a partir de ácido fórmico. En el presente trabajo se estudia la adsorción y descomposición del ácido fórmico sobre el sistema Pd/Au(111). Los cálculos correspondientes se llevaron a cabo dentro del formalismo Density Functional Theory mediante el paquete de cálculo VASP (Vienna Ab Initio Simulation Package). La superficie de Au(111) se representó empleando un ?slab? de tres capas donde se relaja solamente la primera capa. Para modelar el sistema Pd/Au(111) se consideraron racimos de átomos de Pd de forma romboédrica, depositados sobre el ?slab? de tres capas. Primeramente se procedió a definir la configuración de partida para la reacción de interés. Con ese fin, se estudió la adsorción de HCOOH partiendo de diferentes posiciones y configuraciones iniciales, observando que la más estable es la del isómero trans en posición perpendicular. Posteriormente se evaluó la deshidrogenación de ácido fórmico vía formación del ión formiato (HCOO-), determinando el estado de transición corresondiente. A fin de cuantificar la transferencia de carga entre la superficie y el adsorbato, se llevó a cabo un análisis de las cargas atómicas para todos los sistemas mediante el método DDEC6. Se analizaron también las interacciones presentes de tipo no covalente mediante el análisis del índice NCI. Fil: Meier, Lorena Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Física del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física. Instituto de Física del Sur; Argentina Fil: Rossi Fernandez, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina Fil: Domancich, Nicolás Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Física del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física. Instituto de Física del Sur; Argentina Fil: Castellani, Norberto Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Física del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física. Instituto de Física del Sur; Argentina 104a Reunión de la Asociación Física Argentina Santa Fe, Pcia. de Santa Fe Argentina Asociación Física Argentina |
description |
El ácido fórmico se encuentra en la naturaleza o se puede sintetizar fácilmente en el laboratorio. En los últimos años, se ha utilizado como material de almacenamiento de hidrógeno. Si a esto último se aúna la alta eficiencia lograda en las celdas de combustible, el ácido fórmico podría servir en el futuro como uno de los mejores combustibles para dispositivos portátiles, vehículos y otras aplicaciones relacionadas con la energía. Hay dos vías posibles para la descomposición de HCOOH: la deshidrogenación (HCOOH → CO2 + H2) y la deshidratación (HCOOH → CO + H2O). En el caso de la deshidrogenación, partiendo del ácido fórmico adsorbido se puede obtener el ión formiato, que posteriormente se deshidrogena para dar CO2. En particular, en la última década, se han logrado avances significativos en el desarrollo de catalizadores para la generación selectiva de hidrógeno a partir de ácido fórmico. En el presente trabajo se estudia la adsorción y descomposición del ácido fórmico sobre el sistema Pd/Au(111). Los cálculos correspondientes se llevaron a cabo dentro del formalismo Density Functional Theory mediante el paquete de cálculo VASP (Vienna Ab Initio Simulation Package). La superficie de Au(111) se representó empleando un ?slab? de tres capas donde se relaja solamente la primera capa. Para modelar el sistema Pd/Au(111) se consideraron racimos de átomos de Pd de forma romboédrica, depositados sobre el ?slab? de tres capas. Primeramente se procedió a definir la configuración de partida para la reacción de interés. Con ese fin, se estudió la adsorción de HCOOH partiendo de diferentes posiciones y configuraciones iniciales, observando que la más estable es la del isómero trans en posición perpendicular. Posteriormente se evaluó la deshidrogenación de ácido fórmico vía formación del ión formiato (HCOO-), determinando el estado de transición corresondiente. A fin de cuantificar la transferencia de carga entre la superficie y el adsorbato, se llevó a cabo un análisis de las cargas atómicas para todos los sistemas mediante el método DDEC6. Se analizaron también las interacciones presentes de tipo no covalente mediante el análisis del índice NCI. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/232188 Estudio de la descomposición de ácido fórmico sobre Pd/Au(111) para obtener H2; 104a Reunión de la Asociación Física Argentina; Santa Fe, Pcia. de Santa Fe; Argentina; 2019; 230-231 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/232188 |
identifier_str_mv |
Estudio de la descomposición de ácido fórmico sobre Pd/Au(111) para obtener H2; 104a Reunión de la Asociación Física Argentina; Santa Fe, Pcia. de Santa Fe; Argentina; 2019; 230-231 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fisica.org.ar/actividades/rafas/libros-de-resumenes/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Física Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Física Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269887741820928 |
score |
13.13397 |