Dietas saludables y sustentables : son posibles en la Argentina?

Autores
Arrieta, Ezequiel Martín; González, Alejandro D.; Fernández, Roberto Javier
Año de publicación
2021
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Arrieta, Ezequiel Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Córdoba, Argentina.
Fil: Arrieta, Ezequiel Martín. CONICET - Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Córdoba, Argentina.
Fil: González, Alejandro D. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino - Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.
Fil: González, Alejandro D. CONICET - Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino - Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.
Fil: Fernández, Roberto Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Ecología. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fernández, Roberto Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fernández, Roberto Javier. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Para afrontar el reto de alimentar a una población creciente que cambia su estilo de vida y su dieta y , al mismo tiempo, tratar de conservar los recursos naturales y proteger la biodiversidad, se proponen tres estrategias principales para lograr tales objetivos: 1) cambiar la forma de producir los alimentos en el campo (aumentando la eficiencia), 2) reducir las pérdidas y desperdicios a lo largo de la cadena agroalimentaria, y 3) promover la adopción de dietas saludables y sostenibles. Las dos primeras estrategias fueron contempladas en nuestro país y forman parte de la agenda académica, gubernamental y productiva, pero la tercera ha sido muy poco explorada. A través de un análisis de la bibliografía destacamos la importancia de incluir a las dietas saludables como herramienta para contribuir simultáneamente a la sustentabilidad del sistema agroalimentario y al mejoramiento de la salud pública, y resaltamos los desafíos que esto implicaría para el abastecimiento del mercado interno. Para ello, primero presentamos información de los impactos ambientales de los sistemas agroalimentarios y las dos primeras estrategias nombradas, utilizadas tradicionalmente para abordarlos. Segundo, exponemos los motivos por los cuales la búsqueda de la eficiencia no debería ser el único camino a seguir debido a las consecuencias esperadas del cada vez mejor conocido Efecto Rebote (o Paradoja de Jevons). Tercero, analizamos las evidencias a favor de una correlación positiva entre los beneficios para la salud de varios grupos de alimentos (en general, de origen vegetal) y el impacto relativamente bajo que tiene su producción sobre el ambiente. Finalmente, hacemos un breve análisis físico (no económico) sobre la capacidad que tendría el sistema agroalimentario nacional para proveer de alimentos saludables en cantidad suficiente y sus consecuencias para el ambiente y el sector productivo.
grafs., tbls.
Fuente
Ecología austral
Vol.31, no.1
148-169
https://asaeargentina.com.ar
Materia
SISTEMAS AGROALIMENTARIOS
SALUD PUBLICA
SOSTENIBILIDAD
NUTRICION
ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES
SEGURIDAD ALIMENTARIA
FOOD SYSTEMS
PUBLIC HEALTH
SUSTAINABILITY
NUTRITION
CHRONIC NONCOMMUNICABLE DISEASES
FOOD SECURITY
FOOD SOVEREIGNTY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2021arrieta

id FAUBA_a35332962e804c0b4f7021637cff4b5f
oai_identifier_str snrd:2021arrieta
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Dietas saludables y sustentables : son posibles en la Argentina?Arrieta, Ezequiel MartínGonzález, Alejandro D.Fernández, Roberto JavierSISTEMAS AGROALIMENTARIOSSALUD PUBLICASOSTENIBILIDADNUTRICIONENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLESSEGURIDAD ALIMENTARIAFOOD SYSTEMSPUBLIC HEALTHSUSTAINABILITYNUTRITIONCHRONIC NONCOMMUNICABLE DISEASESFOOD SECURITYFOOD SOVEREIGNTYFil: Arrieta, Ezequiel Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Córdoba, Argentina.Fil: Arrieta, Ezequiel Martín. CONICET - Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Córdoba, Argentina.Fil: González, Alejandro D. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino - Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.Fil: González, Alejandro D. CONICET - Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino - Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.Fil: Fernández, Roberto Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Ecología. Buenos Aires, Argentina.Fil: Fernández, Roberto Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Fernández, Roberto Javier. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Para afrontar el reto de alimentar a una población creciente que cambia su estilo de vida y su dieta y , al mismo tiempo, tratar de conservar los recursos naturales y proteger la biodiversidad, se proponen tres estrategias principales para lograr tales objetivos: 1) cambiar la forma de producir los alimentos en el campo (aumentando la eficiencia), 2) reducir las pérdidas y desperdicios a lo largo de la cadena agroalimentaria, y 3) promover la adopción de dietas saludables y sostenibles. Las dos primeras estrategias fueron contempladas en nuestro país y forman parte de la agenda académica, gubernamental y productiva, pero la tercera ha sido muy poco explorada. A través de un análisis de la bibliografía destacamos la importancia de incluir a las dietas saludables como herramienta para contribuir simultáneamente a la sustentabilidad del sistema agroalimentario y al mejoramiento de la salud pública, y resaltamos los desafíos que esto implicaría para el abastecimiento del mercado interno. Para ello, primero presentamos información de los impactos ambientales de los sistemas agroalimentarios y las dos primeras estrategias nombradas, utilizadas tradicionalmente para abordarlos. Segundo, exponemos los motivos por los cuales la búsqueda de la eficiencia no debería ser el único camino a seguir debido a las consecuencias esperadas del cada vez mejor conocido Efecto Rebote (o Paradoja de Jevons). Tercero, analizamos las evidencias a favor de una correlación positiva entre los beneficios para la salud de varios grupos de alimentos (en general, de origen vegetal) y el impacto relativamente bajo que tiene su producción sobre el ambiente. Finalmente, hacemos un breve análisis físico (no económico) sobre la capacidad que tendría el sistema agroalimentario nacional para proveer de alimentos saludables en cantidad suficiente y sus consecuencias para el ambiente y el sector productivo.grafs., tbls.2021articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfdoi:10.25260/EA.21.31.1.0.1096issn:0327-5477http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2021arrietaEcología australVol.31, no.1148-169https://asaeargentina.com.arreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaengARGinfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:38Zsnrd:2021arrietainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:39.137FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dietas saludables y sustentables : son posibles en la Argentina?
title Dietas saludables y sustentables : son posibles en la Argentina?
spellingShingle Dietas saludables y sustentables : son posibles en la Argentina?
Arrieta, Ezequiel Martín
SISTEMAS AGROALIMENTARIOS
SALUD PUBLICA
SOSTENIBILIDAD
NUTRICION
ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES
SEGURIDAD ALIMENTARIA
FOOD SYSTEMS
PUBLIC HEALTH
SUSTAINABILITY
NUTRITION
CHRONIC NONCOMMUNICABLE DISEASES
FOOD SECURITY
FOOD SOVEREIGNTY
title_short Dietas saludables y sustentables : son posibles en la Argentina?
title_full Dietas saludables y sustentables : son posibles en la Argentina?
title_fullStr Dietas saludables y sustentables : son posibles en la Argentina?
title_full_unstemmed Dietas saludables y sustentables : son posibles en la Argentina?
title_sort Dietas saludables y sustentables : son posibles en la Argentina?
dc.creator.none.fl_str_mv Arrieta, Ezequiel Martín
González, Alejandro D.
Fernández, Roberto Javier
author Arrieta, Ezequiel Martín
author_facet Arrieta, Ezequiel Martín
González, Alejandro D.
Fernández, Roberto Javier
author_role author
author2 González, Alejandro D.
Fernández, Roberto Javier
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SISTEMAS AGROALIMENTARIOS
SALUD PUBLICA
SOSTENIBILIDAD
NUTRICION
ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES
SEGURIDAD ALIMENTARIA
FOOD SYSTEMS
PUBLIC HEALTH
SUSTAINABILITY
NUTRITION
CHRONIC NONCOMMUNICABLE DISEASES
FOOD SECURITY
FOOD SOVEREIGNTY
topic SISTEMAS AGROALIMENTARIOS
SALUD PUBLICA
SOSTENIBILIDAD
NUTRICION
ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES
SEGURIDAD ALIMENTARIA
FOOD SYSTEMS
PUBLIC HEALTH
SUSTAINABILITY
NUTRITION
CHRONIC NONCOMMUNICABLE DISEASES
FOOD SECURITY
FOOD SOVEREIGNTY
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Arrieta, Ezequiel Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Córdoba, Argentina.
Fil: Arrieta, Ezequiel Martín. CONICET - Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Córdoba, Argentina.
Fil: González, Alejandro D. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino - Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.
Fil: González, Alejandro D. CONICET - Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino - Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.
Fil: Fernández, Roberto Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Ecología. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fernández, Roberto Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fernández, Roberto Javier. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Para afrontar el reto de alimentar a una población creciente que cambia su estilo de vida y su dieta y , al mismo tiempo, tratar de conservar los recursos naturales y proteger la biodiversidad, se proponen tres estrategias principales para lograr tales objetivos: 1) cambiar la forma de producir los alimentos en el campo (aumentando la eficiencia), 2) reducir las pérdidas y desperdicios a lo largo de la cadena agroalimentaria, y 3) promover la adopción de dietas saludables y sostenibles. Las dos primeras estrategias fueron contempladas en nuestro país y forman parte de la agenda académica, gubernamental y productiva, pero la tercera ha sido muy poco explorada. A través de un análisis de la bibliografía destacamos la importancia de incluir a las dietas saludables como herramienta para contribuir simultáneamente a la sustentabilidad del sistema agroalimentario y al mejoramiento de la salud pública, y resaltamos los desafíos que esto implicaría para el abastecimiento del mercado interno. Para ello, primero presentamos información de los impactos ambientales de los sistemas agroalimentarios y las dos primeras estrategias nombradas, utilizadas tradicionalmente para abordarlos. Segundo, exponemos los motivos por los cuales la búsqueda de la eficiencia no debería ser el único camino a seguir debido a las consecuencias esperadas del cada vez mejor conocido Efecto Rebote (o Paradoja de Jevons). Tercero, analizamos las evidencias a favor de una correlación positiva entre los beneficios para la salud de varios grupos de alimentos (en general, de origen vegetal) y el impacto relativamente bajo que tiene su producción sobre el ambiente. Finalmente, hacemos un breve análisis físico (no económico) sobre la capacidad que tendría el sistema agroalimentario nacional para proveer de alimentos saludables en cantidad suficiente y sus consecuencias para el ambiente y el sector productivo.
grafs., tbls.
description Fil: Arrieta, Ezequiel Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Córdoba, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv doi:10.25260/EA.21.31.1.0.1096
issn:0327-5477
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2021arrieta
identifier_str_mv doi:10.25260/EA.21.31.1.0.1096
issn:0327-5477
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2021arrieta
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.source.none.fl_str_mv Ecología austral
Vol.31, no.1
148-169
https://asaeargentina.com.ar
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618859099717632
score 13.070432