Dietas saludables y sustentables : ¿son posibles en la Argentina?

Autores
Arrieta, Ezequiel Martín; González, Alejandro Daniel; Fernández Aldúncin, Roberto J.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Para afrontar el reto de alimentar a una población creciente que cambia su estilo de vida y su dieta y, al mismo tiempo, tratar de conservar los recursos naturales y proteger la biodiversidad, se proponen tres estrategias principales para lograr tales objetivos: 1) cambiar la forma de producir los alimentos en el campo (aumentando la eficiencia), 2) reducir las pérdidas y desperdicios a lo largo de la cadena agroalimentaria, y 3) promover la adopción de dietas saludables y sostenibles. Las dos primeras estrategias fueron contempladas en nuestro país y forman parte de la agenda académica, gubernamental y productiva, pero la tercera ha sido muy poco explorada. A través de un análisis de la bibliografía destacamos la importancia de incluir a las dietas saludables como herramienta para contribuir simultáneamente a la sustentabilidad del sistema agroalimentario y al mejoramiento de la salud pública, y resaltamos los desafíos que esto implicaría para el abastecimiento del mercado interno. Para ello, primero presentamos información de los impactos ambientales de los sistemas agroalimentarios y las dos primeras estrategias nombradas, utilizadas tradicionalmente para abordarlos. Segundo, exponemos los motivos por los cuales la búsqueda de la eficiencia no debería ser el único camino a seguir debido a las consecuencias esperadas del cada vez mejor conocido ‘Efecto Rebote’ (o Paradoja de Jevons). Tercero, analizamos las evidencias a favor de una correlación positiva entre los beneficios para la salud de varios grupos de alimentos (en general, de origen vegetal) y el impacto relativamente bajo que tiene su producción sobre el ambiente. Finalmente, hacemos un breve análisis físico (no económico) sobre la capacidad que tendría el sistema agroalimentario nacional para proveer de alimentos saludables en cantidad suficiente y sus consecuencias para el ambiente y el sector productivo.
To face the challenge of feeding a growing population that changes its life-style and diet while trying to conserve natural resources and to protect biodiversity, there are three main strategies to achieve such sustainability goals: 1) changing current agricultural practices, 2) reducing losses and waste throughout the food production and processing chain, and 3) promoting healthy and sustainable diets. Strategies (1) and (2) have been largely considered in Argentina and are part of the academic, government and industrial agenda, but the third strategy has been given little attention so far. By a revision and literature analysis, we show the relevance of healthy diets as a tool to increase the sustainability of the national food system and to improve public health, as well as the challenges it poses to domestic supply. First, we present information on the environmental impacts of food systems and the strategies traditionally used to increase sustainability: production efficiency, food losses and waste reduction. Second, we argue that efficiency should not be the only way for improvement because of the consequences that arise from rebound effects (a.k.a. Jevons paradox). Third, we analyze the evidence in favor of a positive correlation between the health benefits of several food groups (mostly plant-based foods) and their relatively low environmental impact. Finally, we briefly analyze the capacity of the national food system to provide enough food —physically, but not economically— to achieve healthier diets, and the implications that this would have on production and the environment.
Fil: Arrieta, Ezequiel Martín. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)
Fil: González, Alejandro Daniel. Universidad Nacional del Comahue - CONICET. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC)
Fil: Fernández Aldúncin, Roberto J.. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA)
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2021;01(031):148-169
Materia
SISTEMAS AGROALIMENTARIOS
SALUD PUBLICA
SOSTENIBILIDAD
NUTRICION
ENFERMEDADES CRONICAS NO-TRANSMISIBLES
SEGURIDAD ALIMENTARIA
FOOD SYSTEMS
PUBLIC HEALTH
SUSTAINABILITY
NUTRITION
CHRONIC NONCOMMUNICABLE DISEASES
FOOD SECURITY
FOOD SOVEREIGNTY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v031_n01_p148

id BDUBAFCEN_1525b44c83484e73d56c0e7328bce553
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v031_n01_p148
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Dietas saludables y sustentables : ¿son posibles en la Argentina?Healthy and sustainable diets : are possible in Argentina?Arrieta, Ezequiel MartínGonzález, Alejandro DanielFernández Aldúncin, Roberto J.SISTEMAS AGROALIMENTARIOSSALUD PUBLICASOSTENIBILIDADNUTRICIONENFERMEDADES CRONICAS NO-TRANSMISIBLESSEGURIDAD ALIMENTARIAFOOD SYSTEMSPUBLIC HEALTHSUSTAINABILITYNUTRITIONCHRONIC NONCOMMUNICABLE DISEASESFOOD SECURITYFOOD SOVEREIGNTYPara afrontar el reto de alimentar a una población creciente que cambia su estilo de vida y su dieta y, al mismo tiempo, tratar de conservar los recursos naturales y proteger la biodiversidad, se proponen tres estrategias principales para lograr tales objetivos: 1) cambiar la forma de producir los alimentos en el campo (aumentando la eficiencia), 2) reducir las pérdidas y desperdicios a lo largo de la cadena agroalimentaria, y 3) promover la adopción de dietas saludables y sostenibles. Las dos primeras estrategias fueron contempladas en nuestro país y forman parte de la agenda académica, gubernamental y productiva, pero la tercera ha sido muy poco explorada. A través de un análisis de la bibliografía destacamos la importancia de incluir a las dietas saludables como herramienta para contribuir simultáneamente a la sustentabilidad del sistema agroalimentario y al mejoramiento de la salud pública, y resaltamos los desafíos que esto implicaría para el abastecimiento del mercado interno. Para ello, primero presentamos información de los impactos ambientales de los sistemas agroalimentarios y las dos primeras estrategias nombradas, utilizadas tradicionalmente para abordarlos. Segundo, exponemos los motivos por los cuales la búsqueda de la eficiencia no debería ser el único camino a seguir debido a las consecuencias esperadas del cada vez mejor conocido ‘Efecto Rebote’ (o Paradoja de Jevons). Tercero, analizamos las evidencias a favor de una correlación positiva entre los beneficios para la salud de varios grupos de alimentos (en general, de origen vegetal) y el impacto relativamente bajo que tiene su producción sobre el ambiente. Finalmente, hacemos un breve análisis físico (no económico) sobre la capacidad que tendría el sistema agroalimentario nacional para proveer de alimentos saludables en cantidad suficiente y sus consecuencias para el ambiente y el sector productivo.To face the challenge of feeding a growing population that changes its life-style and diet while trying to conserve natural resources and to protect biodiversity, there are three main strategies to achieve such sustainability goals: 1) changing current agricultural practices, 2) reducing losses and waste throughout the food production and processing chain, and 3) promoting healthy and sustainable diets. Strategies (1) and (2) have been largely considered in Argentina and are part of the academic, government and industrial agenda, but the third strategy has been given little attention so far. By a revision and literature analysis, we show the relevance of healthy diets as a tool to increase the sustainability of the national food system and to improve public health, as well as the challenges it poses to domestic supply. First, we present information on the environmental impacts of food systems and the strategies traditionally used to increase sustainability: production efficiency, food losses and waste reduction. Second, we argue that efficiency should not be the only way for improvement because of the consequences that arise from rebound effects (a.k.a. Jevons paradox). Third, we analyze the evidence in favor of a positive correlation between the health benefits of several food groups (mostly plant-based foods) and their relatively low environmental impact. Finally, we briefly analyze the capacity of the national food system to provide enough food —physically, but not economically— to achieve healthier diets, and the implications that this would have on production and the environment.Fil: Arrieta, Ezequiel Martín. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)Fil: González, Alejandro Daniel. Universidad Nacional del Comahue - CONICET. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC)Fil: Fernández Aldúncin, Roberto J.. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA)Asociación Argentina de Ecología2021-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v031_n01_p148Ecol. austral (En línea) 2021;01(031):148-169reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:17Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v031_n01_p148Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:19.006Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dietas saludables y sustentables : ¿son posibles en la Argentina?
Healthy and sustainable diets : are possible in Argentina?
title Dietas saludables y sustentables : ¿son posibles en la Argentina?
spellingShingle Dietas saludables y sustentables : ¿son posibles en la Argentina?
Arrieta, Ezequiel Martín
SISTEMAS AGROALIMENTARIOS
SALUD PUBLICA
SOSTENIBILIDAD
NUTRICION
ENFERMEDADES CRONICAS NO-TRANSMISIBLES
SEGURIDAD ALIMENTARIA
FOOD SYSTEMS
PUBLIC HEALTH
SUSTAINABILITY
NUTRITION
CHRONIC NONCOMMUNICABLE DISEASES
FOOD SECURITY
FOOD SOVEREIGNTY
title_short Dietas saludables y sustentables : ¿son posibles en la Argentina?
title_full Dietas saludables y sustentables : ¿son posibles en la Argentina?
title_fullStr Dietas saludables y sustentables : ¿son posibles en la Argentina?
title_full_unstemmed Dietas saludables y sustentables : ¿son posibles en la Argentina?
title_sort Dietas saludables y sustentables : ¿son posibles en la Argentina?
dc.creator.none.fl_str_mv Arrieta, Ezequiel Martín
González, Alejandro Daniel
Fernández Aldúncin, Roberto J.
author Arrieta, Ezequiel Martín
author_facet Arrieta, Ezequiel Martín
González, Alejandro Daniel
Fernández Aldúncin, Roberto J.
author_role author
author2 González, Alejandro Daniel
Fernández Aldúncin, Roberto J.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SISTEMAS AGROALIMENTARIOS
SALUD PUBLICA
SOSTENIBILIDAD
NUTRICION
ENFERMEDADES CRONICAS NO-TRANSMISIBLES
SEGURIDAD ALIMENTARIA
FOOD SYSTEMS
PUBLIC HEALTH
SUSTAINABILITY
NUTRITION
CHRONIC NONCOMMUNICABLE DISEASES
FOOD SECURITY
FOOD SOVEREIGNTY
topic SISTEMAS AGROALIMENTARIOS
SALUD PUBLICA
SOSTENIBILIDAD
NUTRICION
ENFERMEDADES CRONICAS NO-TRANSMISIBLES
SEGURIDAD ALIMENTARIA
FOOD SYSTEMS
PUBLIC HEALTH
SUSTAINABILITY
NUTRITION
CHRONIC NONCOMMUNICABLE DISEASES
FOOD SECURITY
FOOD SOVEREIGNTY
dc.description.none.fl_txt_mv Para afrontar el reto de alimentar a una población creciente que cambia su estilo de vida y su dieta y, al mismo tiempo, tratar de conservar los recursos naturales y proteger la biodiversidad, se proponen tres estrategias principales para lograr tales objetivos: 1) cambiar la forma de producir los alimentos en el campo (aumentando la eficiencia), 2) reducir las pérdidas y desperdicios a lo largo de la cadena agroalimentaria, y 3) promover la adopción de dietas saludables y sostenibles. Las dos primeras estrategias fueron contempladas en nuestro país y forman parte de la agenda académica, gubernamental y productiva, pero la tercera ha sido muy poco explorada. A través de un análisis de la bibliografía destacamos la importancia de incluir a las dietas saludables como herramienta para contribuir simultáneamente a la sustentabilidad del sistema agroalimentario y al mejoramiento de la salud pública, y resaltamos los desafíos que esto implicaría para el abastecimiento del mercado interno. Para ello, primero presentamos información de los impactos ambientales de los sistemas agroalimentarios y las dos primeras estrategias nombradas, utilizadas tradicionalmente para abordarlos. Segundo, exponemos los motivos por los cuales la búsqueda de la eficiencia no debería ser el único camino a seguir debido a las consecuencias esperadas del cada vez mejor conocido ‘Efecto Rebote’ (o Paradoja de Jevons). Tercero, analizamos las evidencias a favor de una correlación positiva entre los beneficios para la salud de varios grupos de alimentos (en general, de origen vegetal) y el impacto relativamente bajo que tiene su producción sobre el ambiente. Finalmente, hacemos un breve análisis físico (no económico) sobre la capacidad que tendría el sistema agroalimentario nacional para proveer de alimentos saludables en cantidad suficiente y sus consecuencias para el ambiente y el sector productivo.
To face the challenge of feeding a growing population that changes its life-style and diet while trying to conserve natural resources and to protect biodiversity, there are three main strategies to achieve such sustainability goals: 1) changing current agricultural practices, 2) reducing losses and waste throughout the food production and processing chain, and 3) promoting healthy and sustainable diets. Strategies (1) and (2) have been largely considered in Argentina and are part of the academic, government and industrial agenda, but the third strategy has been given little attention so far. By a revision and literature analysis, we show the relevance of healthy diets as a tool to increase the sustainability of the national food system and to improve public health, as well as the challenges it poses to domestic supply. First, we present information on the environmental impacts of food systems and the strategies traditionally used to increase sustainability: production efficiency, food losses and waste reduction. Second, we argue that efficiency should not be the only way for improvement because of the consequences that arise from rebound effects (a.k.a. Jevons paradox). Third, we analyze the evidence in favor of a positive correlation between the health benefits of several food groups (mostly plant-based foods) and their relatively low environmental impact. Finally, we briefly analyze the capacity of the national food system to provide enough food —physically, but not economically— to achieve healthier diets, and the implications that this would have on production and the environment.
Fil: Arrieta, Ezequiel Martín. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)
Fil: González, Alejandro Daniel. Universidad Nacional del Comahue - CONICET. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC)
Fil: Fernández Aldúncin, Roberto J.. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA)
description Para afrontar el reto de alimentar a una población creciente que cambia su estilo de vida y su dieta y, al mismo tiempo, tratar de conservar los recursos naturales y proteger la biodiversidad, se proponen tres estrategias principales para lograr tales objetivos: 1) cambiar la forma de producir los alimentos en el campo (aumentando la eficiencia), 2) reducir las pérdidas y desperdicios a lo largo de la cadena agroalimentaria, y 3) promover la adopción de dietas saludables y sostenibles. Las dos primeras estrategias fueron contempladas en nuestro país y forman parte de la agenda académica, gubernamental y productiva, pero la tercera ha sido muy poco explorada. A través de un análisis de la bibliografía destacamos la importancia de incluir a las dietas saludables como herramienta para contribuir simultáneamente a la sustentabilidad del sistema agroalimentario y al mejoramiento de la salud pública, y resaltamos los desafíos que esto implicaría para el abastecimiento del mercado interno. Para ello, primero presentamos información de los impactos ambientales de los sistemas agroalimentarios y las dos primeras estrategias nombradas, utilizadas tradicionalmente para abordarlos. Segundo, exponemos los motivos por los cuales la búsqueda de la eficiencia no debería ser el único camino a seguir debido a las consecuencias esperadas del cada vez mejor conocido ‘Efecto Rebote’ (o Paradoja de Jevons). Tercero, analizamos las evidencias a favor de una correlación positiva entre los beneficios para la salud de varios grupos de alimentos (en general, de origen vegetal) y el impacto relativamente bajo que tiene su producción sobre el ambiente. Finalmente, hacemos un breve análisis físico (no económico) sobre la capacidad que tendría el sistema agroalimentario nacional para proveer de alimentos saludables en cantidad suficiente y sus consecuencias para el ambiente y el sector productivo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v031_n01_p148
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v031_n01_p148
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2021;01(031):148-169
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618746088390656
score 13.070432