Estudio florístico de un bosque seco tropical de los llanos occidentales de Venezuela

Autores
Torres, Yonathan; Rangel, Ronald Edgardo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Torres, Yonathan. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Escuela de Ingeniería Forestal. Mérida, Venezuela.
Fil: Rangel, Ronald Edgardo. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Mérida, Venezuela.
Para comprender la complejidad de los bosques tropicales se requieren estudios de caracterización florística y estructural que representan adecuadamente las condiciones ecológicas de diversas áreas. Tal, es el caso de Los Llanos Occidentales de Venezuela. Estas investigaciones permitirán establecer políticas de conservación y manejo de los diferentes recursos boscosos, así como también el establecimiento de programas forestales con diferentes fines. De allí la importancia del presente estudio como una fuente de información para el manejo del bosque tropical en Venezuela. Se realizó un estudio florístico de la comunidad boscosa de un bosque secundario con aproximadamente 50 años de sucesión en El Caimital, Barinas, Venezuela. Se establecieron cinco parcelas de 1.000 m2 ubicadas aleatoriamente bajo un diseño con restricciones. En cada parcela se midieron todos los individuos de especies arbóreas con un diámetro a la altura de pecho (DAP) mayor a 2,5 cm. Para los perfiles estructurales se estableció una parcela de 500 m2, evaluando individuos con un DAP mayor o igual a 5 cm. Se registraron 47 especies, distribuidas en 45 géneros y pertenecientes a 24 familias. Las familias con mayor número de especies fueron Fabaceae (siete), Malvaceae (cinco), Moraceae (cuatro), Arecaceae y Polygonaceae (tres cada una) abarcando el 45,83% de las especies levantadas en el área de estudio. Se presenta un listado donde se identificaron como principales especies a Pterocarpus acapulcensis Rose, Brosimum alicastrum Sw, Guazuma ulmifolia Lam, Goethalsia sp. y Coccoloba sp. Se discuten aspectos florísticos y ecológicos de las especies registradas.
tbls., grafs., mapas
Fuente
Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
Vol.43, no.3
153-165
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
Materia
BOSQUE TROPICAL
BOSQUE SECUNDARIO
RECURSOS VEGETALES
BIODIVERSIDAD
PTEROCARPUS
BROSIMUM ALICASTRUM
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2023torresyonathan

id FAUBA_9dfe61f59a8d44f1f18ff1f43c481a02
oai_identifier_str snrd:2023torresyonathan
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Estudio florístico de un bosque seco tropical de los llanos occidentales de VenezuelaTorres, YonathanRangel, Ronald EdgardoBOSQUE TROPICALBOSQUE SECUNDARIORECURSOS VEGETALESBIODIVERSIDADPTEROCARPUSBROSIMUM ALICASTRUMFil: Torres, Yonathan. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Escuela de Ingeniería Forestal. Mérida, Venezuela.Fil: Rangel, Ronald Edgardo. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Mérida, Venezuela.Para comprender la complejidad de los bosques tropicales se requieren estudios de caracterización florística y estructural que representan adecuadamente las condiciones ecológicas de diversas áreas. Tal, es el caso de Los Llanos Occidentales de Venezuela. Estas investigaciones permitirán establecer políticas de conservación y manejo de los diferentes recursos boscosos, así como también el establecimiento de programas forestales con diferentes fines. De allí la importancia del presente estudio como una fuente de información para el manejo del bosque tropical en Venezuela. Se realizó un estudio florístico de la comunidad boscosa de un bosque secundario con aproximadamente 50 años de sucesión en El Caimital, Barinas, Venezuela. Se establecieron cinco parcelas de 1.000 m2 ubicadas aleatoriamente bajo un diseño con restricciones. En cada parcela se midieron todos los individuos de especies arbóreas con un diámetro a la altura de pecho (DAP) mayor a 2,5 cm. Para los perfiles estructurales se estableció una parcela de 500 m2, evaluando individuos con un DAP mayor o igual a 5 cm. Se registraron 47 especies, distribuidas en 45 géneros y pertenecientes a 24 familias. Las familias con mayor número de especies fueron Fabaceae (siete), Malvaceae (cinco), Moraceae (cuatro), Arecaceae y Polygonaceae (tres cada una) abarcando el 45,83% de las especies levantadas en el área de estudio. Se presenta un listado donde se identificaron como principales especies a Pterocarpus acapulcensis Rose, Brosimum alicastrum Sw, Guazuma ulmifolia Lam, Goethalsia sp. y Coccoloba sp. Se discuten aspectos florísticos y ecológicos de las especies registradas.tbls., grafs., mapasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2023articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:2314-2243 (impreso)issn:2344-9039 (en línea)http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2023torresyonathanAgronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos AiresVol.43, no.3153-165http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaspaVENinfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:44:51Zsnrd:2023torresyonathaninstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:44:56.372FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio florístico de un bosque seco tropical de los llanos occidentales de Venezuela
title Estudio florístico de un bosque seco tropical de los llanos occidentales de Venezuela
spellingShingle Estudio florístico de un bosque seco tropical de los llanos occidentales de Venezuela
Torres, Yonathan
BOSQUE TROPICAL
BOSQUE SECUNDARIO
RECURSOS VEGETALES
BIODIVERSIDAD
PTEROCARPUS
BROSIMUM ALICASTRUM
title_short Estudio florístico de un bosque seco tropical de los llanos occidentales de Venezuela
title_full Estudio florístico de un bosque seco tropical de los llanos occidentales de Venezuela
title_fullStr Estudio florístico de un bosque seco tropical de los llanos occidentales de Venezuela
title_full_unstemmed Estudio florístico de un bosque seco tropical de los llanos occidentales de Venezuela
title_sort Estudio florístico de un bosque seco tropical de los llanos occidentales de Venezuela
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Yonathan
Rangel, Ronald Edgardo
author Torres, Yonathan
author_facet Torres, Yonathan
Rangel, Ronald Edgardo
author_role author
author2 Rangel, Ronald Edgardo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BOSQUE TROPICAL
BOSQUE SECUNDARIO
RECURSOS VEGETALES
BIODIVERSIDAD
PTEROCARPUS
BROSIMUM ALICASTRUM
topic BOSQUE TROPICAL
BOSQUE SECUNDARIO
RECURSOS VEGETALES
BIODIVERSIDAD
PTEROCARPUS
BROSIMUM ALICASTRUM
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Torres, Yonathan. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Escuela de Ingeniería Forestal. Mérida, Venezuela.
Fil: Rangel, Ronald Edgardo. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Mérida, Venezuela.
Para comprender la complejidad de los bosques tropicales se requieren estudios de caracterización florística y estructural que representan adecuadamente las condiciones ecológicas de diversas áreas. Tal, es el caso de Los Llanos Occidentales de Venezuela. Estas investigaciones permitirán establecer políticas de conservación y manejo de los diferentes recursos boscosos, así como también el establecimiento de programas forestales con diferentes fines. De allí la importancia del presente estudio como una fuente de información para el manejo del bosque tropical en Venezuela. Se realizó un estudio florístico de la comunidad boscosa de un bosque secundario con aproximadamente 50 años de sucesión en El Caimital, Barinas, Venezuela. Se establecieron cinco parcelas de 1.000 m2 ubicadas aleatoriamente bajo un diseño con restricciones. En cada parcela se midieron todos los individuos de especies arbóreas con un diámetro a la altura de pecho (DAP) mayor a 2,5 cm. Para los perfiles estructurales se estableció una parcela de 500 m2, evaluando individuos con un DAP mayor o igual a 5 cm. Se registraron 47 especies, distribuidas en 45 géneros y pertenecientes a 24 familias. Las familias con mayor número de especies fueron Fabaceae (siete), Malvaceae (cinco), Moraceae (cuatro), Arecaceae y Polygonaceae (tres cada una) abarcando el 45,83% de las especies levantadas en el área de estudio. Se presenta un listado donde se identificaron como principales especies a Pterocarpus acapulcensis Rose, Brosimum alicastrum Sw, Guazuma ulmifolia Lam, Goethalsia sp. y Coccoloba sp. Se discuten aspectos florísticos y ecológicos de las especies registradas.
tbls., grafs., mapas
description Fil: Torres, Yonathan. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Escuela de Ingeniería Forestal. Mérida, Venezuela.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv issn:2314-2243 (impreso)
issn:2344-9039 (en línea)
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2023torresyonathan
identifier_str_mv issn:2314-2243 (impreso)
issn:2344-9039 (en línea)
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2023torresyonathan
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv VEN
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
Vol.43, no.3
153-165
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1842340872917614592
score 12.623145