Sojización y productividad de los suelos
- Autores
- Alvarez, Roberto; Berhongaray, Gonzalo; Paepe, Josefina Luisa de; Mendoza, María R.; Steinbach, Haydée Sara; Caride, Constanza; Cantet, Rodolfo Juan Carlos; Alvarez, Carina Rosa
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Alvarez, Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Berhongaray, Gonzalo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Paepe, Josefina Luisa de. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Mendoza, María R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Steinbach, Haydée Sara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Caride, Constanza. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Cantet, Rodolfo Juan Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Alvarez, Carina Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
La producción agropecuaria argentina ha sido escenario de grandes y continuas transformaciones en las últimas décadas. La tradicional ‘rotación agrícola-ganadera’ que se utilizaba hasta la década del 60, que alternaba un período agrícola con cultivos de granos y otro de pasturas para alimentación del ganado, se reemplazó progresivamente por planteos de agricultura continua. Durante el período de pastura se buscaba recuperar la fertilidad del suelo perdida en la fase agrícola, logrando pequeños aumentos de los contenidos de materia orgánica y nutrientes. Paralelamente al avance de la agricultura, a mediados de la década del 70 irrumpe en escena el cultivo de soja, que se difundió exponencialmente a partir de entonces y generó el fenómeno conocido como sojización (figura 2A). El avance de la soja se debió a numerosos factores como bajos costos de producción, precios favorables, gran adaptabilidad del cultivo a distintas condiciones ambientales, baja necesidad de fertilizantes, adopción de la siembra directa de los cultivos sin necesidad de labrar el suelo previamente y posibilidad de hacer dos cultivos por año en lugar de solo uno cultivando la secuencia trigo-soja, en la cual el trigo se cultiva en invierno y la soja inmediatamente a continuación de la cosecha del trigo, en verano. Otro elemento clave que contribuyó al avance del cultivo de soja fue la introducción de cultivares transgénicos con resistencia a herbicidas de acción total (glifosato). A nivel de toda la región pampeana el proceso de sojización no produjo una reducción importante de la superficie destinada a los cultivos tradicionales como trigo, maíz y girasol, sino que generó el reemplazo en las rotaciones de las pasturas por agricultura con soja y la expansión de la frontera agrícola hacia regiones anteriormente no cultivadas.
il., tbls., grafs., fot., mapas
Este artículo había sido publicado anteriormente en Ciencia Hoy volumen 24 número 142 (febrero-marzo 2015) - Fuente
- Ciencia hoy
Vol. temático 2
177-183
http://cienciahoy.org.ar/ - Materia
-
SOJA
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
AGOTAMIENTO DEL SUELO
PERDIDA DESDE SUELOS
ROTACION DE CULTIVOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2017alvarez4
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_87a802948c9704414b2ae2c0edf62bf2 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2017alvarez4 |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Sojización y productividad de los suelosAlvarez, RobertoBerhongaray, GonzaloPaepe, Josefina Luisa deMendoza, María R.Steinbach, Haydée SaraCaride, ConstanzaCantet, Rodolfo Juan CarlosAlvarez, Carina RosaSOJARENDIMIENTO DE CULTIVOSAGOTAMIENTO DEL SUELOPERDIDA DESDE SUELOSROTACION DE CULTIVOSFil: Alvarez, Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.Fil: Berhongaray, Gonzalo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.Fil: Paepe, Josefina Luisa de. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.Fil: Mendoza, María R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.Fil: Steinbach, Haydée Sara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.Fil: Caride, Constanza. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.Fil: Cantet, Rodolfo Juan Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.Fil: Alvarez, Carina Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.La producción agropecuaria argentina ha sido escenario de grandes y continuas transformaciones en las últimas décadas. La tradicional ‘rotación agrícola-ganadera’ que se utilizaba hasta la década del 60, que alternaba un período agrícola con cultivos de granos y otro de pasturas para alimentación del ganado, se reemplazó progresivamente por planteos de agricultura continua. Durante el período de pastura se buscaba recuperar la fertilidad del suelo perdida en la fase agrícola, logrando pequeños aumentos de los contenidos de materia orgánica y nutrientes. Paralelamente al avance de la agricultura, a mediados de la década del 70 irrumpe en escena el cultivo de soja, que se difundió exponencialmente a partir de entonces y generó el fenómeno conocido como sojización (figura 2A). El avance de la soja se debió a numerosos factores como bajos costos de producción, precios favorables, gran adaptabilidad del cultivo a distintas condiciones ambientales, baja necesidad de fertilizantes, adopción de la siembra directa de los cultivos sin necesidad de labrar el suelo previamente y posibilidad de hacer dos cultivos por año en lugar de solo uno cultivando la secuencia trigo-soja, en la cual el trigo se cultiva en invierno y la soja inmediatamente a continuación de la cosecha del trigo, en verano. Otro elemento clave que contribuyó al avance del cultivo de soja fue la introducción de cultivares transgénicos con resistencia a herbicidas de acción total (glifosato). A nivel de toda la región pampeana el proceso de sojización no produjo una reducción importante de la superficie destinada a los cultivos tradicionales como trigo, maíz y girasol, sino que generó el reemplazo en las rotaciones de las pasturas por agricultura con soja y la expansión de la frontera agrícola hacia regiones anteriormente no cultivadas.il., tbls., grafs., fot., mapasEste artículo había sido publicado anteriormente en Ciencia Hoy volumen 24 número 142 (febrero-marzo 2015)2017articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0327-1218http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2017alvarez4Ciencia hoyVol. temático 2177-183http://cienciahoy.org.ar/reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccess2025-09-29T13:41:34Zsnrd:2017alvarez4instacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:35.206FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sojización y productividad de los suelos |
title |
Sojización y productividad de los suelos |
spellingShingle |
Sojización y productividad de los suelos Alvarez, Roberto SOJA RENDIMIENTO DE CULTIVOS AGOTAMIENTO DEL SUELO PERDIDA DESDE SUELOS ROTACION DE CULTIVOS |
title_short |
Sojización y productividad de los suelos |
title_full |
Sojización y productividad de los suelos |
title_fullStr |
Sojización y productividad de los suelos |
title_full_unstemmed |
Sojización y productividad de los suelos |
title_sort |
Sojización y productividad de los suelos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alvarez, Roberto Berhongaray, Gonzalo Paepe, Josefina Luisa de Mendoza, María R. Steinbach, Haydée Sara Caride, Constanza Cantet, Rodolfo Juan Carlos Alvarez, Carina Rosa |
author |
Alvarez, Roberto |
author_facet |
Alvarez, Roberto Berhongaray, Gonzalo Paepe, Josefina Luisa de Mendoza, María R. Steinbach, Haydée Sara Caride, Constanza Cantet, Rodolfo Juan Carlos Alvarez, Carina Rosa |
author_role |
author |
author2 |
Berhongaray, Gonzalo Paepe, Josefina Luisa de Mendoza, María R. Steinbach, Haydée Sara Caride, Constanza Cantet, Rodolfo Juan Carlos Alvarez, Carina Rosa |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SOJA RENDIMIENTO DE CULTIVOS AGOTAMIENTO DEL SUELO PERDIDA DESDE SUELOS ROTACION DE CULTIVOS |
topic |
SOJA RENDIMIENTO DE CULTIVOS AGOTAMIENTO DEL SUELO PERDIDA DESDE SUELOS ROTACION DE CULTIVOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Alvarez, Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. Fil: Berhongaray, Gonzalo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. Fil: Paepe, Josefina Luisa de. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. Fil: Mendoza, María R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. Fil: Steinbach, Haydée Sara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. Fil: Caride, Constanza. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. Fil: Cantet, Rodolfo Juan Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. Fil: Alvarez, Carina Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. La producción agropecuaria argentina ha sido escenario de grandes y continuas transformaciones en las últimas décadas. La tradicional ‘rotación agrícola-ganadera’ que se utilizaba hasta la década del 60, que alternaba un período agrícola con cultivos de granos y otro de pasturas para alimentación del ganado, se reemplazó progresivamente por planteos de agricultura continua. Durante el período de pastura se buscaba recuperar la fertilidad del suelo perdida en la fase agrícola, logrando pequeños aumentos de los contenidos de materia orgánica y nutrientes. Paralelamente al avance de la agricultura, a mediados de la década del 70 irrumpe en escena el cultivo de soja, que se difundió exponencialmente a partir de entonces y generó el fenómeno conocido como sojización (figura 2A). El avance de la soja se debió a numerosos factores como bajos costos de producción, precios favorables, gran adaptabilidad del cultivo a distintas condiciones ambientales, baja necesidad de fertilizantes, adopción de la siembra directa de los cultivos sin necesidad de labrar el suelo previamente y posibilidad de hacer dos cultivos por año en lugar de solo uno cultivando la secuencia trigo-soja, en la cual el trigo se cultiva en invierno y la soja inmediatamente a continuación de la cosecha del trigo, en verano. Otro elemento clave que contribuyó al avance del cultivo de soja fue la introducción de cultivares transgénicos con resistencia a herbicidas de acción total (glifosato). A nivel de toda la región pampeana el proceso de sojización no produjo una reducción importante de la superficie destinada a los cultivos tradicionales como trigo, maíz y girasol, sino que generó el reemplazo en las rotaciones de las pasturas por agricultura con soja y la expansión de la frontera agrícola hacia regiones anteriormente no cultivadas. il., tbls., grafs., fot., mapas Este artículo había sido publicado anteriormente en Ciencia Hoy volumen 24 número 142 (febrero-marzo 2015) |
description |
Fil: Alvarez, Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:0327-1218 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2017alvarez4 |
identifier_str_mv |
issn:0327-1218 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2017alvarez4 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ciencia hoy Vol. temático 2 177-183 http://cienciahoy.org.ar/ reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618858483154944 |
score |
13.070432 |