Caracterización de rotaciones de cultivos y su impacto en el rendimiento y funcionamiento de sistemas agrícolas
- Autores
- Abelleyra, Diego de
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Verón, Santiago Ramón
Borrás, Lucas - Descripción
- Fil: Abelleyra, Diego de. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
El análisis de las rotaciones de cultivos a escala regional requiere información histórica a nivel de lote que considere las diferentes condiciones presentes en el área. Esta información ha sido de escasa y dispersa en Argentina durante los últimos años, a pesar de existir herramientas que permitían obtenerla. Es posible a partir de sensores remotos la identificación de los cultivos sembrados en un área y la estimación del crecimiento y rendimiento. El objetivo de esta tesis fue la caracterización de las secuencias de cultivos a lo largo de una serie de campañas agrícolas y la evaluación de su impacto a nivel productivo y ambiental. Se generaron mapas de cultivos a lo largo de siete campañas agrícolas en un área piloto de la Pampa Ondulada donde se analizó la ocurrencia de casos de monocultivo y rotación en relación a variables humanas y ambientales. Se desarrolló un modelo de estimación de biomasa en soja como indicador del estado y rendimiento del cultivo. Se evaluó el efecto de diferentes secuencias de cultivos en la producción de biomasa de lotes de soja y en el carbono orgánico del suelo. A nivel nacional se analizaron las secuencias de cultivos a lo largo de tres campañas. Los casos de monocultivo estuvieron asociados a parcelas catastrales pequeñas comúnmente asignadas a arrendamiento y se agruparon en cercanías a centros de acopio para transporte e industrialización. Se observó un efecto positivo y significativo en biomasa de soja para índices relacionados con el número de períodos con rotación y con la proporción de gramíneas, mientras que se identificaron efectos negativos y significativos con la proporción de soja de primera y con la intensidad de siembra. El análisis espacial de secuencias de cultivos permite identificar controles de su distribución y proponer estrategias que favorezcan la implementación de buenas prácticas agrícolas
187 p. : tbls., grafs., fot., mapas
Doctorado en Ciencias Agropecuarias - Materia
-
ROTACION DE CULTIVOS
SOJA
GLYCINE MAX
AGOTAMIENTO DEL SUELO
MONOCULTIVO
BIOMASA
RENDIMIENTO
IMPACTO AMBIENTAL
SISTEMAS AGROALIMENTARIOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2023deabelleyradiego
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_40b545efeaa696d6dc4fe96a75d072c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2023deabelleyradiego |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Caracterización de rotaciones de cultivos y su impacto en el rendimiento y funcionamiento de sistemas agrícolasAbelleyra, Diego deROTACION DE CULTIVOSSOJAGLYCINE MAXAGOTAMIENTO DEL SUELOMONOCULTIVOBIOMASARENDIMIENTOIMPACTO AMBIENTALSISTEMAS AGROALIMENTARIOSFil: Abelleyra, Diego de. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.El análisis de las rotaciones de cultivos a escala regional requiere información histórica a nivel de lote que considere las diferentes condiciones presentes en el área. Esta información ha sido de escasa y dispersa en Argentina durante los últimos años, a pesar de existir herramientas que permitían obtenerla. Es posible a partir de sensores remotos la identificación de los cultivos sembrados en un área y la estimación del crecimiento y rendimiento. El objetivo de esta tesis fue la caracterización de las secuencias de cultivos a lo largo de una serie de campañas agrícolas y la evaluación de su impacto a nivel productivo y ambiental. Se generaron mapas de cultivos a lo largo de siete campañas agrícolas en un área piloto de la Pampa Ondulada donde se analizó la ocurrencia de casos de monocultivo y rotación en relación a variables humanas y ambientales. Se desarrolló un modelo de estimación de biomasa en soja como indicador del estado y rendimiento del cultivo. Se evaluó el efecto de diferentes secuencias de cultivos en la producción de biomasa de lotes de soja y en el carbono orgánico del suelo. A nivel nacional se analizaron las secuencias de cultivos a lo largo de tres campañas. Los casos de monocultivo estuvieron asociados a parcelas catastrales pequeñas comúnmente asignadas a arrendamiento y se agruparon en cercanías a centros de acopio para transporte e industrialización. Se observó un efecto positivo y significativo en biomasa de soja para índices relacionados con el número de períodos con rotación y con la proporción de gramíneas, mientras que se identificaron efectos negativos y significativos con la proporción de soja de primera y con la intensidad de siembra. El análisis espacial de secuencias de cultivos permite identificar controles de su distribución y proponer estrategias que favorezcan la implementación de buenas prácticas agrícolas187 p. : tbls., grafs., fot., mapasDoctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaVerón, Santiago RamónBorrás, Lucas2023doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023deabelleyradiegospainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:30Zsnrd:2023deabelleyradiegoinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:31.198FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de rotaciones de cultivos y su impacto en el rendimiento y funcionamiento de sistemas agrícolas |
title |
Caracterización de rotaciones de cultivos y su impacto en el rendimiento y funcionamiento de sistemas agrícolas |
spellingShingle |
Caracterización de rotaciones de cultivos y su impacto en el rendimiento y funcionamiento de sistemas agrícolas Abelleyra, Diego de ROTACION DE CULTIVOS SOJA GLYCINE MAX AGOTAMIENTO DEL SUELO MONOCULTIVO BIOMASA RENDIMIENTO IMPACTO AMBIENTAL SISTEMAS AGROALIMENTARIOS |
title_short |
Caracterización de rotaciones de cultivos y su impacto en el rendimiento y funcionamiento de sistemas agrícolas |
title_full |
Caracterización de rotaciones de cultivos y su impacto en el rendimiento y funcionamiento de sistemas agrícolas |
title_fullStr |
Caracterización de rotaciones de cultivos y su impacto en el rendimiento y funcionamiento de sistemas agrícolas |
title_full_unstemmed |
Caracterización de rotaciones de cultivos y su impacto en el rendimiento y funcionamiento de sistemas agrícolas |
title_sort |
Caracterización de rotaciones de cultivos y su impacto en el rendimiento y funcionamiento de sistemas agrícolas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abelleyra, Diego de |
author |
Abelleyra, Diego de |
author_facet |
Abelleyra, Diego de |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Verón, Santiago Ramón Borrás, Lucas |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ROTACION DE CULTIVOS SOJA GLYCINE MAX AGOTAMIENTO DEL SUELO MONOCULTIVO BIOMASA RENDIMIENTO IMPACTO AMBIENTAL SISTEMAS AGROALIMENTARIOS |
topic |
ROTACION DE CULTIVOS SOJA GLYCINE MAX AGOTAMIENTO DEL SUELO MONOCULTIVO BIOMASA RENDIMIENTO IMPACTO AMBIENTAL SISTEMAS AGROALIMENTARIOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Abelleyra, Diego de. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. El análisis de las rotaciones de cultivos a escala regional requiere información histórica a nivel de lote que considere las diferentes condiciones presentes en el área. Esta información ha sido de escasa y dispersa en Argentina durante los últimos años, a pesar de existir herramientas que permitían obtenerla. Es posible a partir de sensores remotos la identificación de los cultivos sembrados en un área y la estimación del crecimiento y rendimiento. El objetivo de esta tesis fue la caracterización de las secuencias de cultivos a lo largo de una serie de campañas agrícolas y la evaluación de su impacto a nivel productivo y ambiental. Se generaron mapas de cultivos a lo largo de siete campañas agrícolas en un área piloto de la Pampa Ondulada donde se analizó la ocurrencia de casos de monocultivo y rotación en relación a variables humanas y ambientales. Se desarrolló un modelo de estimación de biomasa en soja como indicador del estado y rendimiento del cultivo. Se evaluó el efecto de diferentes secuencias de cultivos en la producción de biomasa de lotes de soja y en el carbono orgánico del suelo. A nivel nacional se analizaron las secuencias de cultivos a lo largo de tres campañas. Los casos de monocultivo estuvieron asociados a parcelas catastrales pequeñas comúnmente asignadas a arrendamiento y se agruparon en cercanías a centros de acopio para transporte e industrialización. Se observó un efecto positivo y significativo en biomasa de soja para índices relacionados con el número de períodos con rotación y con la proporción de gramíneas, mientras que se identificaron efectos negativos y significativos con la proporción de soja de primera y con la intensidad de siembra. El análisis espacial de secuencias de cultivos permite identificar controles de su distribución y proponer estrategias que favorezcan la implementación de buenas prácticas agrícolas 187 p. : tbls., grafs., fot., mapas Doctorado en Ciencias Agropecuarias |
description |
Fil: Abelleyra, Diego de. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
doctoralThesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023deabelleyradiego |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023deabelleyradiego |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618857377955840 |
score |
13.070432 |