La red de interacciones entre especies, formas de vida y niveles tróficos en estepas templadas de la Patagonia como determinantes de la estructura de la comunidad mixta y del funci...
- Autores
- Nasta, Lautaro Leonel
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Aguiar, Martín Roberto
Graff, Bárbara Pamela - Descripción
- Fil: Nasta, Lautaro Leonel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Para los sistemas mixtos de zonas áridas co-dominados por especies herbáceas y leñosas se identificaron tres preguntas relevantes: ¿Qué controla la abundancia relativa de leñosas y herbáceas en un determinado sitio? ¿Cómo interactúan las especies? y ¿Cómo cambia la productividad con los cambios en la fisionomía? La primera evidencia la complejidad sitioespecífica (e.g., clima, biogeografía, disturbios). La segunda resalta la importancia de estudiar la red de interacciones entre especies, y con herbívoros. La tercera reconoce la necesidad de relacionar estos aspectos con el funcionamiento del ecosistema. Aquí abordo estas preguntas a partir de la Teoría de Mecanismos Ecológicos de Amortiguación, que explica la persistencia de la co-dominancia de herbáceas y leñosas frente oscilaciones estocásticas en su abundancia relativa. Esta teoría propone abandonar la concepción de equilibrio para explicar la coexistencia, y en cambio, concentrarse en los procesos que modulan la demografía de las especies en los extremos de dominancia, e impiden la transición permanente a comunidades compuestas por una sola forma de vida. Mediante un experimento de remoción de pastos y arbustos en la estepa patagónica con y sin pastoreo puse a prueba experimentalmente esta teoría. La tesis tiene tres capítulos de resultados. En el primero encontré que el crecimiento de las poblaciones de pastos y arbustos aumenta cuando el sistema está dominado por la otra forma de vida. En el segundo construí un modelo de simulación a partir de tasas vitales espacialmente explícitas, y no encontré diferencias en la estructura de la vegetación independientemente de la fisionomía inicial. En el tercero encontré que la productividad se maximiza cuando ambas formas de vida coexisten, principalmente por facilitación de arbustos a pastos. La conclusión general es que los Mecanismos Ecológicos de Amortiguación promueven la persistencia de la composición, estructura y funcionamiento en comunidades mixtas, y de los servicios ecosistémicos que proveen.
198 p. : tbls., grafs., fot.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias - Materia
-
PRODUCTIVIDAD PRIMARIA
PLANTAS LEÑOSAS
DINAMICA DE POBLACIONES
ECOSISTEMA
PASTOREO
BIODIVERSIDAD
PRODUCTIVIDAD PRIMARIA
SABANAS
ESTEPAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2025nastalautaro
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_7e36afe00ed359d9007d651fccac2f4c |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2025nastalautaro |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
La red de interacciones entre especies, formas de vida y niveles tróficos en estepas templadas de la Patagonia como determinantes de la estructura de la comunidad mixta y del funcionamiento del ecosistemaNasta, Lautaro LeonelPRODUCTIVIDAD PRIMARIAPLANTAS LEÑOSASDINAMICA DE POBLACIONESECOSISTEMAPASTOREOBIODIVERSIDADPRODUCTIVIDAD PRIMARIASABANASESTEPASFil: Nasta, Lautaro Leonel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.Para los sistemas mixtos de zonas áridas co-dominados por especies herbáceas y leñosas se identificaron tres preguntas relevantes: ¿Qué controla la abundancia relativa de leñosas y herbáceas en un determinado sitio? ¿Cómo interactúan las especies? y ¿Cómo cambia la productividad con los cambios en la fisionomía? La primera evidencia la complejidad sitioespecífica (e.g., clima, biogeografía, disturbios). La segunda resalta la importancia de estudiar la red de interacciones entre especies, y con herbívoros. La tercera reconoce la necesidad de relacionar estos aspectos con el funcionamiento del ecosistema. Aquí abordo estas preguntas a partir de la Teoría de Mecanismos Ecológicos de Amortiguación, que explica la persistencia de la co-dominancia de herbáceas y leñosas frente oscilaciones estocásticas en su abundancia relativa. Esta teoría propone abandonar la concepción de equilibrio para explicar la coexistencia, y en cambio, concentrarse en los procesos que modulan la demografía de las especies en los extremos de dominancia, e impiden la transición permanente a comunidades compuestas por una sola forma de vida. Mediante un experimento de remoción de pastos y arbustos en la estepa patagónica con y sin pastoreo puse a prueba experimentalmente esta teoría. La tesis tiene tres capítulos de resultados. En el primero encontré que el crecimiento de las poblaciones de pastos y arbustos aumenta cuando el sistema está dominado por la otra forma de vida. En el segundo construí un modelo de simulación a partir de tasas vitales espacialmente explícitas, y no encontré diferencias en la estructura de la vegetación independientemente de la fisionomía inicial. En el tercero encontré que la productividad se maximiza cuando ambas formas de vida coexisten, principalmente por facilitación de arbustos a pastos. La conclusión general es que los Mecanismos Ecológicos de Amortiguación promueven la persistencia de la composición, estructura y funcionamiento en comunidades mixtas, y de los servicios ecosistémicos que proveen.198 p. : tbls., grafs., fot.Doctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaAguiar, Martín RobertoGraff, Bárbara Pamela2025doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2025nastalautarospainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:24Zsnrd:2025nastalautaroinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:25.741FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La red de interacciones entre especies, formas de vida y niveles tróficos en estepas templadas de la Patagonia como determinantes de la estructura de la comunidad mixta y del funcionamiento del ecosistema |
title |
La red de interacciones entre especies, formas de vida y niveles tróficos en estepas templadas de la Patagonia como determinantes de la estructura de la comunidad mixta y del funcionamiento del ecosistema |
spellingShingle |
La red de interacciones entre especies, formas de vida y niveles tróficos en estepas templadas de la Patagonia como determinantes de la estructura de la comunidad mixta y del funcionamiento del ecosistema Nasta, Lautaro Leonel PRODUCTIVIDAD PRIMARIA PLANTAS LEÑOSAS DINAMICA DE POBLACIONES ECOSISTEMA PASTOREO BIODIVERSIDAD PRODUCTIVIDAD PRIMARIA SABANAS ESTEPAS |
title_short |
La red de interacciones entre especies, formas de vida y niveles tróficos en estepas templadas de la Patagonia como determinantes de la estructura de la comunidad mixta y del funcionamiento del ecosistema |
title_full |
La red de interacciones entre especies, formas de vida y niveles tróficos en estepas templadas de la Patagonia como determinantes de la estructura de la comunidad mixta y del funcionamiento del ecosistema |
title_fullStr |
La red de interacciones entre especies, formas de vida y niveles tróficos en estepas templadas de la Patagonia como determinantes de la estructura de la comunidad mixta y del funcionamiento del ecosistema |
title_full_unstemmed |
La red de interacciones entre especies, formas de vida y niveles tróficos en estepas templadas de la Patagonia como determinantes de la estructura de la comunidad mixta y del funcionamiento del ecosistema |
title_sort |
La red de interacciones entre especies, formas de vida y niveles tróficos en estepas templadas de la Patagonia como determinantes de la estructura de la comunidad mixta y del funcionamiento del ecosistema |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nasta, Lautaro Leonel |
author |
Nasta, Lautaro Leonel |
author_facet |
Nasta, Lautaro Leonel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Aguiar, Martín Roberto Graff, Bárbara Pamela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PRODUCTIVIDAD PRIMARIA PLANTAS LEÑOSAS DINAMICA DE POBLACIONES ECOSISTEMA PASTOREO BIODIVERSIDAD PRODUCTIVIDAD PRIMARIA SABANAS ESTEPAS |
topic |
PRODUCTIVIDAD PRIMARIA PLANTAS LEÑOSAS DINAMICA DE POBLACIONES ECOSISTEMA PASTOREO BIODIVERSIDAD PRODUCTIVIDAD PRIMARIA SABANAS ESTEPAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Nasta, Lautaro Leonel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. Para los sistemas mixtos de zonas áridas co-dominados por especies herbáceas y leñosas se identificaron tres preguntas relevantes: ¿Qué controla la abundancia relativa de leñosas y herbáceas en un determinado sitio? ¿Cómo interactúan las especies? y ¿Cómo cambia la productividad con los cambios en la fisionomía? La primera evidencia la complejidad sitioespecífica (e.g., clima, biogeografía, disturbios). La segunda resalta la importancia de estudiar la red de interacciones entre especies, y con herbívoros. La tercera reconoce la necesidad de relacionar estos aspectos con el funcionamiento del ecosistema. Aquí abordo estas preguntas a partir de la Teoría de Mecanismos Ecológicos de Amortiguación, que explica la persistencia de la co-dominancia de herbáceas y leñosas frente oscilaciones estocásticas en su abundancia relativa. Esta teoría propone abandonar la concepción de equilibrio para explicar la coexistencia, y en cambio, concentrarse en los procesos que modulan la demografía de las especies en los extremos de dominancia, e impiden la transición permanente a comunidades compuestas por una sola forma de vida. Mediante un experimento de remoción de pastos y arbustos en la estepa patagónica con y sin pastoreo puse a prueba experimentalmente esta teoría. La tesis tiene tres capítulos de resultados. En el primero encontré que el crecimiento de las poblaciones de pastos y arbustos aumenta cuando el sistema está dominado por la otra forma de vida. En el segundo construí un modelo de simulación a partir de tasas vitales espacialmente explícitas, y no encontré diferencias en la estructura de la vegetación independientemente de la fisionomía inicial. En el tercero encontré que la productividad se maximiza cuando ambas formas de vida coexisten, principalmente por facilitación de arbustos a pastos. La conclusión general es que los Mecanismos Ecológicos de Amortiguación promueven la persistencia de la composición, estructura y funcionamiento en comunidades mixtas, y de los servicios ecosistémicos que proveen. 198 p. : tbls., grafs., fot. Doctorado en Ciencias Agropecuarias |
description |
Fil: Nasta, Lautaro Leonel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
doctoralThesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2025nastalautaro |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2025nastalautaro |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618856265416704 |
score |
13.070432 |