Células donantes mesenquimales, agregación embrionaria y modulación de la expresión génica mediada por CRISPR/dCas9 para clonación bovina

Autores
Savy, Virginia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Salamone, Daniel Felipe
Bevacqua, Romina Jimena
Descripción
Fil: Savy, Virginia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La transferencia nuclear de célula somática (SCNT) es una técnica de reproducción asistida con gran potencial, tanto a fines de investigación básica como aplicada. Sin embargo, a la fecha, su eficiencia continúa siendo muy baja. En bovinos, los embriones producidos mediante SCNT muestran una competencia deficiente para su desarrollo in vitro e in vivo y cerca del 70% falla en el proceso de implantación al ser transferidos a hembras receptoras sincronizadas. El trabajo realizado en esta Tesis involucró el uso de estrategias alternativas con el fin de corregir estas deficiencias e incrementar tanto la producción como la calidad de los embriones clonados. Inicialmente, se evaluó la factibilidad de mejorar la producción in vitro de blastocistos mediante el uso de células mesenquimales de tejido adiposo (ASC), en combinación con la estrategia de agregación embrionaria. Para esto, se estableció un protocolo sencillo para el aislamiento de ASC bovinas y se confirmó el carácter mesenquimal en el 80% de las células en cultivo, mediante inmunotipificación e inducción de la diferenciación hacia otros linajes mesodérmicos. Posteriormente, estas células se emplearon para reconstruir embriones bovinos libres de zona pelúcida por SCNT, empleando fibroblastos adultos bovinos (FAB) como control. Además, los embriones reconstruidos se cultivaron de forma individual o de a pares, para estudiar el efecto de la agregación embrionaria. Nuestros resultados permiten confirmar que el uso de ASC como donantes de núcleo o la agregación embrionaria no son suficientes para mejorar la eficiencia en la producción de blastocistos. Además, no se observó un efecto sinérgico del uso simultáneo de ambas estrategias, aunque, sobre la base de trabajos previos, no se descarta una mejora en la tasa de nacidos vivos. A continuación, se diseñó y evaluó una estrategia sumamente novedosa para mitigar las fallas asociadas a la expresión génica aberrante del trofoblasto, como son la implantación y placentación deficiente de los clones. En este sentido, empleamos el sistema CRISPR/dCas9- VP160 (CRISPR-on) para inducir la expresión endógena de los genes CDX2, SMARCA4 y TFAP2C, de modo de dirigir la diferenciación a trofoectodermo (TE). Dado que a la fecha, y bajo nuestro conocimiento, no existen reportes sobre el uso de este sistema para la modulación de la expresión de genes endógenos en embriones, inicialmente estudiamos esta técnica en embriones producidos por fecundación in vitro (FIV), con el fin de trasladarla luego a embriones clonados. Mediante análisis por inmunofluorescencia se comprobó la correcta síntesis y traducción del ARNm codificante para dCas9-VP160, en embriones murinos y bovinos. Además, por ensayos de RTqPCR se comprobó que el sistema es eficiente para la inducción de la expresión de SMARCA4 dos días luego de la microinyección; aunque el efecto dejó de ser detectable a nivel de ARNm a día 4 y 7. No sólo se evidenció la modulación de la expresión en el gen diana, sino también en la de efectores que operan río abajo de éste, como es CDX2. Estos resultados alientan la aplicación de este sistema a embriones de PIV y principalmente producidos por SCNT, con el fin de corregir la expresión génica aberrante de los mismos. Considerando que una mejora en el desarrollo y calidad del TE podría mejorar el reconocimiento materno-fetal, se estima que la aplicación de esta estrategia en clones, así como en embriones producidos por otras técnicas de producción in vitro, tendría un impacto positivo sobre la placentación y, posiblemente, sobre las tasas de producción de crías vivas saludables. Se requieren análisis adicionales para confirmar esta hipótesis.
170 p. : il., tbls., grafs., fot.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Materia
GENETICA
CLONACION
GANADO BOVINO
EMBRIONES ANIMALES
DIVISION CELULAR
CELULAS
NUCLEO
TEJIDO ADIPOSO
EMBRIONES ANIMALES
METODOS DE MEJORAMIENTO GENETICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2020savyvirginia

id FAUBA_7a11a53313381b801dcb2645d2c111d4
oai_identifier_str snrd:2020savyvirginia
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Células donantes mesenquimales, agregación embrionaria y modulación de la expresión génica mediada por CRISPR/dCas9 para clonación bovinaSavy, VirginiaGENETICACLONACIONGANADO BOVINOEMBRIONES ANIMALESDIVISION CELULARCELULASNUCLEOTEJIDO ADIPOSOEMBRIONES ANIMALESMETODOS DE MEJORAMIENTO GENETICOFil: Savy, Virginia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.La transferencia nuclear de célula somática (SCNT) es una técnica de reproducción asistida con gran potencial, tanto a fines de investigación básica como aplicada. Sin embargo, a la fecha, su eficiencia continúa siendo muy baja. En bovinos, los embriones producidos mediante SCNT muestran una competencia deficiente para su desarrollo in vitro e in vivo y cerca del 70% falla en el proceso de implantación al ser transferidos a hembras receptoras sincronizadas. El trabajo realizado en esta Tesis involucró el uso de estrategias alternativas con el fin de corregir estas deficiencias e incrementar tanto la producción como la calidad de los embriones clonados. Inicialmente, se evaluó la factibilidad de mejorar la producción in vitro de blastocistos mediante el uso de células mesenquimales de tejido adiposo (ASC), en combinación con la estrategia de agregación embrionaria. Para esto, se estableció un protocolo sencillo para el aislamiento de ASC bovinas y se confirmó el carácter mesenquimal en el 80% de las células en cultivo, mediante inmunotipificación e inducción de la diferenciación hacia otros linajes mesodérmicos. Posteriormente, estas células se emplearon para reconstruir embriones bovinos libres de zona pelúcida por SCNT, empleando fibroblastos adultos bovinos (FAB) como control. Además, los embriones reconstruidos se cultivaron de forma individual o de a pares, para estudiar el efecto de la agregación embrionaria. Nuestros resultados permiten confirmar que el uso de ASC como donantes de núcleo o la agregación embrionaria no son suficientes para mejorar la eficiencia en la producción de blastocistos. Además, no se observó un efecto sinérgico del uso simultáneo de ambas estrategias, aunque, sobre la base de trabajos previos, no se descarta una mejora en la tasa de nacidos vivos. A continuación, se diseñó y evaluó una estrategia sumamente novedosa para mitigar las fallas asociadas a la expresión génica aberrante del trofoblasto, como son la implantación y placentación deficiente de los clones. En este sentido, empleamos el sistema CRISPR/dCas9- VP160 (CRISPR-on) para inducir la expresión endógena de los genes CDX2, SMARCA4 y TFAP2C, de modo de dirigir la diferenciación a trofoectodermo (TE). Dado que a la fecha, y bajo nuestro conocimiento, no existen reportes sobre el uso de este sistema para la modulación de la expresión de genes endógenos en embriones, inicialmente estudiamos esta técnica en embriones producidos por fecundación in vitro (FIV), con el fin de trasladarla luego a embriones clonados. Mediante análisis por inmunofluorescencia se comprobó la correcta síntesis y traducción del ARNm codificante para dCas9-VP160, en embriones murinos y bovinos. Además, por ensayos de RTqPCR se comprobó que el sistema es eficiente para la inducción de la expresión de SMARCA4 dos días luego de la microinyección; aunque el efecto dejó de ser detectable a nivel de ARNm a día 4 y 7. No sólo se evidenció la modulación de la expresión en el gen diana, sino también en la de efectores que operan río abajo de éste, como es CDX2. Estos resultados alientan la aplicación de este sistema a embriones de PIV y principalmente producidos por SCNT, con el fin de corregir la expresión génica aberrante de los mismos. Considerando que una mejora en el desarrollo y calidad del TE podría mejorar el reconocimiento materno-fetal, se estima que la aplicación de esta estrategia en clones, así como en embriones producidos por otras técnicas de producción in vitro, tendría un impacto positivo sobre la placentación y, posiblemente, sobre las tasas de producción de crías vivas saludables. Se requieren análisis adicionales para confirmar esta hipótesis.170 p. : il., tbls., grafs., fot.Doctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaSalamone, Daniel FelipeBevacqua, Romina Jimena2019doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2020savyvirginiaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:42Zsnrd:2020savyvirginiainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:43.131FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Células donantes mesenquimales, agregación embrionaria y modulación de la expresión génica mediada por CRISPR/dCas9 para clonación bovina
title Células donantes mesenquimales, agregación embrionaria y modulación de la expresión génica mediada por CRISPR/dCas9 para clonación bovina
spellingShingle Células donantes mesenquimales, agregación embrionaria y modulación de la expresión génica mediada por CRISPR/dCas9 para clonación bovina
Savy, Virginia
GENETICA
CLONACION
GANADO BOVINO
EMBRIONES ANIMALES
DIVISION CELULAR
CELULAS
NUCLEO
TEJIDO ADIPOSO
EMBRIONES ANIMALES
METODOS DE MEJORAMIENTO GENETICO
title_short Células donantes mesenquimales, agregación embrionaria y modulación de la expresión génica mediada por CRISPR/dCas9 para clonación bovina
title_full Células donantes mesenquimales, agregación embrionaria y modulación de la expresión génica mediada por CRISPR/dCas9 para clonación bovina
title_fullStr Células donantes mesenquimales, agregación embrionaria y modulación de la expresión génica mediada por CRISPR/dCas9 para clonación bovina
title_full_unstemmed Células donantes mesenquimales, agregación embrionaria y modulación de la expresión génica mediada por CRISPR/dCas9 para clonación bovina
title_sort Células donantes mesenquimales, agregación embrionaria y modulación de la expresión génica mediada por CRISPR/dCas9 para clonación bovina
dc.creator.none.fl_str_mv Savy, Virginia
author Savy, Virginia
author_facet Savy, Virginia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salamone, Daniel Felipe
Bevacqua, Romina Jimena
dc.subject.none.fl_str_mv GENETICA
CLONACION
GANADO BOVINO
EMBRIONES ANIMALES
DIVISION CELULAR
CELULAS
NUCLEO
TEJIDO ADIPOSO
EMBRIONES ANIMALES
METODOS DE MEJORAMIENTO GENETICO
topic GENETICA
CLONACION
GANADO BOVINO
EMBRIONES ANIMALES
DIVISION CELULAR
CELULAS
NUCLEO
TEJIDO ADIPOSO
EMBRIONES ANIMALES
METODOS DE MEJORAMIENTO GENETICO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Savy, Virginia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La transferencia nuclear de célula somática (SCNT) es una técnica de reproducción asistida con gran potencial, tanto a fines de investigación básica como aplicada. Sin embargo, a la fecha, su eficiencia continúa siendo muy baja. En bovinos, los embriones producidos mediante SCNT muestran una competencia deficiente para su desarrollo in vitro e in vivo y cerca del 70% falla en el proceso de implantación al ser transferidos a hembras receptoras sincronizadas. El trabajo realizado en esta Tesis involucró el uso de estrategias alternativas con el fin de corregir estas deficiencias e incrementar tanto la producción como la calidad de los embriones clonados. Inicialmente, se evaluó la factibilidad de mejorar la producción in vitro de blastocistos mediante el uso de células mesenquimales de tejido adiposo (ASC), en combinación con la estrategia de agregación embrionaria. Para esto, se estableció un protocolo sencillo para el aislamiento de ASC bovinas y se confirmó el carácter mesenquimal en el 80% de las células en cultivo, mediante inmunotipificación e inducción de la diferenciación hacia otros linajes mesodérmicos. Posteriormente, estas células se emplearon para reconstruir embriones bovinos libres de zona pelúcida por SCNT, empleando fibroblastos adultos bovinos (FAB) como control. Además, los embriones reconstruidos se cultivaron de forma individual o de a pares, para estudiar el efecto de la agregación embrionaria. Nuestros resultados permiten confirmar que el uso de ASC como donantes de núcleo o la agregación embrionaria no son suficientes para mejorar la eficiencia en la producción de blastocistos. Además, no se observó un efecto sinérgico del uso simultáneo de ambas estrategias, aunque, sobre la base de trabajos previos, no se descarta una mejora en la tasa de nacidos vivos. A continuación, se diseñó y evaluó una estrategia sumamente novedosa para mitigar las fallas asociadas a la expresión génica aberrante del trofoblasto, como son la implantación y placentación deficiente de los clones. En este sentido, empleamos el sistema CRISPR/dCas9- VP160 (CRISPR-on) para inducir la expresión endógena de los genes CDX2, SMARCA4 y TFAP2C, de modo de dirigir la diferenciación a trofoectodermo (TE). Dado que a la fecha, y bajo nuestro conocimiento, no existen reportes sobre el uso de este sistema para la modulación de la expresión de genes endógenos en embriones, inicialmente estudiamos esta técnica en embriones producidos por fecundación in vitro (FIV), con el fin de trasladarla luego a embriones clonados. Mediante análisis por inmunofluorescencia se comprobó la correcta síntesis y traducción del ARNm codificante para dCas9-VP160, en embriones murinos y bovinos. Además, por ensayos de RTqPCR se comprobó que el sistema es eficiente para la inducción de la expresión de SMARCA4 dos días luego de la microinyección; aunque el efecto dejó de ser detectable a nivel de ARNm a día 4 y 7. No sólo se evidenció la modulación de la expresión en el gen diana, sino también en la de efectores que operan río abajo de éste, como es CDX2. Estos resultados alientan la aplicación de este sistema a embriones de PIV y principalmente producidos por SCNT, con el fin de corregir la expresión génica aberrante de los mismos. Considerando que una mejora en el desarrollo y calidad del TE podría mejorar el reconocimiento materno-fetal, se estima que la aplicación de esta estrategia en clones, así como en embriones producidos por otras técnicas de producción in vitro, tendría un impacto positivo sobre la placentación y, posiblemente, sobre las tasas de producción de crías vivas saludables. Se requieren análisis adicionales para confirmar esta hipótesis.
170 p. : il., tbls., grafs., fot.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
description Fil: Savy, Virginia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2020savyvirginia
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2020savyvirginia
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618860315017216
score 13.070432