Cultivo de tomate en invernadero : comparación de un método tradicional y uno hidropónico
- Autores
- Portela, Silvina Isabel; Vilella, Fernando; Bartoloni, Norberto José
- Año de publicación
- 1996
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Portela, Silvina Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Producción Vegetal. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Vilella, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Producción Vegetal. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Bartoloni, Norberto José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Estadística. Buenos Aires, Argentina.
Se condujeron dos grupos de plantas de tomate (híbrido Iván) bajo invernadero: uno hidropónicamente (H) y el otro bajo el sistema tradicional en suelo (T); con el objeto de comparar: rendimiento y sus componentes, materia seca y calidad del fruto (por tamaño y valor nutricional). En H se utilizó lava volcánica como sustrato, realizando el cultivo en canaletas. La plantación se realizó el 21-8-92, con una densidad de 3 plantas-m2. Se consideró como rendimiento precoz al cosechado hasta el 24-11-92 y como rendimiento total al de todo el período de cosecha (15-11 hasta 21-12). Los frutos se clasificaron en comerciables y descarte. La materia seca acumulada se midió al inicio y fines del período de cosecha, particionándola en raíces, tallos, hojas e inflorescencias. Los datos se analizaron estadísticamente utilizando el test no paramétrico de WilcoxonMann-Whitney. En la categoría comerciable+descarte, tanto el rendimiento total como el precoz, mostraron diferencias significativas a favor de H, siendo el rendimiento total medio muestral de 3,9 kg-planta en H y 2,4 kg-planta en T. El rendimiento total comerciable de 11, también fue significativamente superior. La materia seca acumulada en la parte aérea y la total fueron significativamente superiores en H en los dos momentos de medición, mientras que la de las raíces sólo lo fue en el segundo. La relación hoja-raíz fue inferior para H en ambas mediciones. En cuanto a la calidad nutricional, hubo diferencias a favor de H en por ciento de nitrógeno y a favor de T en por ciento vitamina C, calcio y fósforo.
tbls. - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.16, no.3
193-198
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
HIDROPONIA
TOMATE
TOMATE EN INVERNADERO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:1996portelas
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_675424a2da032db7d678bb1069b177c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:1996portelas |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Cultivo de tomate en invernadero : comparación de un método tradicional y uno hidropónicoPortela, Silvina IsabelVilella, FernandoBartoloni, Norberto JoséHIDROPONIATOMATETOMATE EN INVERNADEROFil: Portela, Silvina Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Producción Vegetal. Buenos Aires, Argentina.Fil: Vilella, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Producción Vegetal. Buenos Aires, Argentina.Fil: Bartoloni, Norberto José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Estadística. Buenos Aires, Argentina.Se condujeron dos grupos de plantas de tomate (híbrido Iván) bajo invernadero: uno hidropónicamente (H) y el otro bajo el sistema tradicional en suelo (T); con el objeto de comparar: rendimiento y sus componentes, materia seca y calidad del fruto (por tamaño y valor nutricional). En H se utilizó lava volcánica como sustrato, realizando el cultivo en canaletas. La plantación se realizó el 21-8-92, con una densidad de 3 plantas-m2. Se consideró como rendimiento precoz al cosechado hasta el 24-11-92 y como rendimiento total al de todo el período de cosecha (15-11 hasta 21-12). Los frutos se clasificaron en comerciables y descarte. La materia seca acumulada se midió al inicio y fines del período de cosecha, particionándola en raíces, tallos, hojas e inflorescencias. Los datos se analizaron estadísticamente utilizando el test no paramétrico de WilcoxonMann-Whitney. En la categoría comerciable+descarte, tanto el rendimiento total como el precoz, mostraron diferencias significativas a favor de H, siendo el rendimiento total medio muestral de 3,9 kg-planta en H y 2,4 kg-planta en T. El rendimiento total comerciable de 11, también fue significativamente superior. La materia seca acumulada en la parte aérea y la total fueron significativamente superiores en H en los dos momentos de medición, mientras que la de las raíces sólo lo fue en el segundo. La relación hoja-raíz fue inferior para H en ambas mediciones. En cuanto a la calidad nutricional, hubo diferencias a favor de H en por ciento de nitrógeno y a favor de T en por ciento vitamina C, calcio y fósforo.tbls.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía1996articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1996portelasRevista de la Facultad de AgronomíaVol.16, no.3193-198http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:30Zsnrd:1996portelasinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:31.324FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultivo de tomate en invernadero : comparación de un método tradicional y uno hidropónico |
title |
Cultivo de tomate en invernadero : comparación de un método tradicional y uno hidropónico |
spellingShingle |
Cultivo de tomate en invernadero : comparación de un método tradicional y uno hidropónico Portela, Silvina Isabel HIDROPONIA TOMATE TOMATE EN INVERNADERO |
title_short |
Cultivo de tomate en invernadero : comparación de un método tradicional y uno hidropónico |
title_full |
Cultivo de tomate en invernadero : comparación de un método tradicional y uno hidropónico |
title_fullStr |
Cultivo de tomate en invernadero : comparación de un método tradicional y uno hidropónico |
title_full_unstemmed |
Cultivo de tomate en invernadero : comparación de un método tradicional y uno hidropónico |
title_sort |
Cultivo de tomate en invernadero : comparación de un método tradicional y uno hidropónico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Portela, Silvina Isabel Vilella, Fernando Bartoloni, Norberto José |
author |
Portela, Silvina Isabel |
author_facet |
Portela, Silvina Isabel Vilella, Fernando Bartoloni, Norberto José |
author_role |
author |
author2 |
Vilella, Fernando Bartoloni, Norberto José |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HIDROPONIA TOMATE TOMATE EN INVERNADERO |
topic |
HIDROPONIA TOMATE TOMATE EN INVERNADERO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Portela, Silvina Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Producción Vegetal. Buenos Aires, Argentina. Fil: Vilella, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Producción Vegetal. Buenos Aires, Argentina. Fil: Bartoloni, Norberto José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Estadística. Buenos Aires, Argentina. Se condujeron dos grupos de plantas de tomate (híbrido Iván) bajo invernadero: uno hidropónicamente (H) y el otro bajo el sistema tradicional en suelo (T); con el objeto de comparar: rendimiento y sus componentes, materia seca y calidad del fruto (por tamaño y valor nutricional). En H se utilizó lava volcánica como sustrato, realizando el cultivo en canaletas. La plantación se realizó el 21-8-92, con una densidad de 3 plantas-m2. Se consideró como rendimiento precoz al cosechado hasta el 24-11-92 y como rendimiento total al de todo el período de cosecha (15-11 hasta 21-12). Los frutos se clasificaron en comerciables y descarte. La materia seca acumulada se midió al inicio y fines del período de cosecha, particionándola en raíces, tallos, hojas e inflorescencias. Los datos se analizaron estadísticamente utilizando el test no paramétrico de WilcoxonMann-Whitney. En la categoría comerciable+descarte, tanto el rendimiento total como el precoz, mostraron diferencias significativas a favor de H, siendo el rendimiento total medio muestral de 3,9 kg-planta en H y 2,4 kg-planta en T. El rendimiento total comerciable de 11, también fue significativamente superior. La materia seca acumulada en la parte aérea y la total fueron significativamente superiores en H en los dos momentos de medición, mientras que la de las raíces sólo lo fue en el segundo. La relación hoja-raíz fue inferior para H en ambas mediciones. En cuanto a la calidad nutricional, hubo diferencias a favor de H en por ciento de nitrógeno y a favor de T en por ciento vitamina C, calcio y fósforo. tbls. |
description |
Fil: Portela, Silvina Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Producción Vegetal. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
1996 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1996 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:0325-9250 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1996portelas |
identifier_str_mv |
issn:0325-9250 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1996portelas |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía Vol.16, no.3 193-198 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618857434578944 |
score |
13.070432 |