El cultivo de maíz en ambientes marginales : bases eco - fisiológicas y mecanismos de plasticidad asociados al macollaje

Autores
Rotili, Diego Hernán
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Maddonni, Gustavo Angel
Abeledo, Leonor Gabriela
Descripción
Fil: Rotili, Diego Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
En ambientes marginales para la producción de maíz (Zea mays L.) con baja predictibilidad de la oferta de recursos durante el ciclo del cultivo se utilizan prácticas de manejo defensivas, tales como fechas de siembra tardías y muy bajas densidades. Estas prácticas de manejo favorecen la aparición de mecanismos de plasticidad tales como la prolificidad (i.e. plasticidad reproductiva) y/o el macollaje (i.e. plasticidad vegetativa y reproductiva). No obstante, las bases ecofisiológicas que determinan el rendimiento de maíz bajo estos mecanismos de plasticidad han sido poco estudiados. El objetivo general de esta tesis fue evaluar los mecanismos fisiológicos determinantes del crecimiento vegetativo y la fijación de granos en vástagos de diferente orden de híbridos plásticos y su posible impacto sobre la producción de maíz en ambientes marginales, tomando como ejemplo el sudoeste pampeano en Argentina y el noreste de Australia. Se combinaron tres metodologías: i) experimentos a campo en lotes de producción analizando diferentes prácticas de manejo (fecha de siembra, densidad y genotipo); ii) experimentos manipulativos cuantificando los rasgos asociados al crecimiento y la fijación de granos en dos híbridos con diferentes mecanismos de plasticidad reproductiva; y iii) el uso de modelos de simulación agronómica para capturar la variabilidad interanual de las condiciones de producción y explorar el impacto de las prácticas de manejo y/o los mecanismos de plasticidad sobre el comportamiento del cultivo en los ambientes marginales. En el sudoeste pampeano, el atraso en la fecha de siembra y la disminución de la densidad aumentó el rendimiento medio real y simulado y disminuyó su variabilidad, asociado a un mejor balance hídrico y mayor transpiración por planta durante las etapas reproductivas del cultivo. En el noreste de Australia, la disponibilidad de agua a la siembra predijo el índice ambiental de cada campaña, y mayores densidades serían necesarias para maximizar el rendimiento ante mejoras en el ambiente para todos los genotipos, con la excepción de un genotipo macollador que en baja densidad también exploraría altos rendimientos. En los experimentos manipulativos, las plantas con altas tasas de crecimiento temprano promovieron la emisión de macollos, según la densidad y el genotipo. Durante el período crítico, las plantas macolladas alcanzaron mayores tasas de crecimiento y fijación de granos que las no macolladas. No obstante, en valores intermedios-bajos de tasas de crecimiento, las plantas macolladas fijaron menos granos que las no macolladas. En comparación con los vástagos principales, los macollos presentaron menores valores máximos de tasas de crecimiento durante el período crítico, mayor partición de biomasa a espigas y menor eficiencia reproductiva. Cuando se simuló la variabilidad interanual de la fijación de granos en cultivos macollados y no macollados de maíz sembrados en ultra-baja densidad en ambientes marginales, las respuestas descriptas a nivel de planta determinaron años de ganancias y años de pérdidas del número de granos a nivel de cultivo por causa del macollaje, pero la magnitud de las diferencias dependió del ambiente. Así, en ambientes muy limitantes, la pérdida promedio en la fijación de granos del cultivo sería mayor que la ganancia, mientras que en ambientes con menos limitaciones ocurriría lo contrario. Finalmente, en ambientes con similar probabilidad de ganancia o pérdida, la magnitud de los beneficios de los macollos en años de ganancia sería mayor que la magnitud de las disminuciones en años de pérdida.
219 p. : tbls., grafs., mapas
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Materia
ZEA MAYS
MAIZ
MACOLLAMIENTO
ZONAS DESFAVORECIDAS
MECANISMOS DE DEFENSA
FISIOLOGIA VEGETAL
PLASTICIDAD
ADAPTACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2022rotilidiegohernan

id FAUBA_633bcaff18dbb819cf7373554507da52
oai_identifier_str snrd:2022rotilidiegohernan
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling El cultivo de maíz en ambientes marginales : bases eco - fisiológicas y mecanismos de plasticidad asociados al macollajeRotili, Diego HernánZEA MAYSMAIZMACOLLAMIENTOZONAS DESFAVORECIDASMECANISMOS DE DEFENSAFISIOLOGIA VEGETALPLASTICIDADADAPTACIONFil: Rotili, Diego Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.En ambientes marginales para la producción de maíz (Zea mays L.) con baja predictibilidad de la oferta de recursos durante el ciclo del cultivo se utilizan prácticas de manejo defensivas, tales como fechas de siembra tardías y muy bajas densidades. Estas prácticas de manejo favorecen la aparición de mecanismos de plasticidad tales como la prolificidad (i.e. plasticidad reproductiva) y/o el macollaje (i.e. plasticidad vegetativa y reproductiva). No obstante, las bases ecofisiológicas que determinan el rendimiento de maíz bajo estos mecanismos de plasticidad han sido poco estudiados. El objetivo general de esta tesis fue evaluar los mecanismos fisiológicos determinantes del crecimiento vegetativo y la fijación de granos en vástagos de diferente orden de híbridos plásticos y su posible impacto sobre la producción de maíz en ambientes marginales, tomando como ejemplo el sudoeste pampeano en Argentina y el noreste de Australia. Se combinaron tres metodologías: i) experimentos a campo en lotes de producción analizando diferentes prácticas de manejo (fecha de siembra, densidad y genotipo); ii) experimentos manipulativos cuantificando los rasgos asociados al crecimiento y la fijación de granos en dos híbridos con diferentes mecanismos de plasticidad reproductiva; y iii) el uso de modelos de simulación agronómica para capturar la variabilidad interanual de las condiciones de producción y explorar el impacto de las prácticas de manejo y/o los mecanismos de plasticidad sobre el comportamiento del cultivo en los ambientes marginales. En el sudoeste pampeano, el atraso en la fecha de siembra y la disminución de la densidad aumentó el rendimiento medio real y simulado y disminuyó su variabilidad, asociado a un mejor balance hídrico y mayor transpiración por planta durante las etapas reproductivas del cultivo. En el noreste de Australia, la disponibilidad de agua a la siembra predijo el índice ambiental de cada campaña, y mayores densidades serían necesarias para maximizar el rendimiento ante mejoras en el ambiente para todos los genotipos, con la excepción de un genotipo macollador que en baja densidad también exploraría altos rendimientos. En los experimentos manipulativos, las plantas con altas tasas de crecimiento temprano promovieron la emisión de macollos, según la densidad y el genotipo. Durante el período crítico, las plantas macolladas alcanzaron mayores tasas de crecimiento y fijación de granos que las no macolladas. No obstante, en valores intermedios-bajos de tasas de crecimiento, las plantas macolladas fijaron menos granos que las no macolladas. En comparación con los vástagos principales, los macollos presentaron menores valores máximos de tasas de crecimiento durante el período crítico, mayor partición de biomasa a espigas y menor eficiencia reproductiva. Cuando se simuló la variabilidad interanual de la fijación de granos en cultivos macollados y no macollados de maíz sembrados en ultra-baja densidad en ambientes marginales, las respuestas descriptas a nivel de planta determinaron años de ganancias y años de pérdidas del número de granos a nivel de cultivo por causa del macollaje, pero la magnitud de las diferencias dependió del ambiente. Así, en ambientes muy limitantes, la pérdida promedio en la fijación de granos del cultivo sería mayor que la ganancia, mientras que en ambientes con menos limitaciones ocurriría lo contrario. Finalmente, en ambientes con similar probabilidad de ganancia o pérdida, la magnitud de los beneficios de los macollos en años de ganancia sería mayor que la magnitud de las disminuciones en años de pérdida.219 p. : tbls., grafs., mapasDoctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaMaddonni, Gustavo AngelAbeledo, Leonor Gabriela2022doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022rotilidiegohernanspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:41Zsnrd:2022rotilidiegohernaninstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:42.53FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv El cultivo de maíz en ambientes marginales : bases eco - fisiológicas y mecanismos de plasticidad asociados al macollaje
title El cultivo de maíz en ambientes marginales : bases eco - fisiológicas y mecanismos de plasticidad asociados al macollaje
spellingShingle El cultivo de maíz en ambientes marginales : bases eco - fisiológicas y mecanismos de plasticidad asociados al macollaje
Rotili, Diego Hernán
ZEA MAYS
MAIZ
MACOLLAMIENTO
ZONAS DESFAVORECIDAS
MECANISMOS DE DEFENSA
FISIOLOGIA VEGETAL
PLASTICIDAD
ADAPTACION
title_short El cultivo de maíz en ambientes marginales : bases eco - fisiológicas y mecanismos de plasticidad asociados al macollaje
title_full El cultivo de maíz en ambientes marginales : bases eco - fisiológicas y mecanismos de plasticidad asociados al macollaje
title_fullStr El cultivo de maíz en ambientes marginales : bases eco - fisiológicas y mecanismos de plasticidad asociados al macollaje
title_full_unstemmed El cultivo de maíz en ambientes marginales : bases eco - fisiológicas y mecanismos de plasticidad asociados al macollaje
title_sort El cultivo de maíz en ambientes marginales : bases eco - fisiológicas y mecanismos de plasticidad asociados al macollaje
dc.creator.none.fl_str_mv Rotili, Diego Hernán
author Rotili, Diego Hernán
author_facet Rotili, Diego Hernán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Maddonni, Gustavo Angel
Abeledo, Leonor Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv ZEA MAYS
MAIZ
MACOLLAMIENTO
ZONAS DESFAVORECIDAS
MECANISMOS DE DEFENSA
FISIOLOGIA VEGETAL
PLASTICIDAD
ADAPTACION
topic ZEA MAYS
MAIZ
MACOLLAMIENTO
ZONAS DESFAVORECIDAS
MECANISMOS DE DEFENSA
FISIOLOGIA VEGETAL
PLASTICIDAD
ADAPTACION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rotili, Diego Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
En ambientes marginales para la producción de maíz (Zea mays L.) con baja predictibilidad de la oferta de recursos durante el ciclo del cultivo se utilizan prácticas de manejo defensivas, tales como fechas de siembra tardías y muy bajas densidades. Estas prácticas de manejo favorecen la aparición de mecanismos de plasticidad tales como la prolificidad (i.e. plasticidad reproductiva) y/o el macollaje (i.e. plasticidad vegetativa y reproductiva). No obstante, las bases ecofisiológicas que determinan el rendimiento de maíz bajo estos mecanismos de plasticidad han sido poco estudiados. El objetivo general de esta tesis fue evaluar los mecanismos fisiológicos determinantes del crecimiento vegetativo y la fijación de granos en vástagos de diferente orden de híbridos plásticos y su posible impacto sobre la producción de maíz en ambientes marginales, tomando como ejemplo el sudoeste pampeano en Argentina y el noreste de Australia. Se combinaron tres metodologías: i) experimentos a campo en lotes de producción analizando diferentes prácticas de manejo (fecha de siembra, densidad y genotipo); ii) experimentos manipulativos cuantificando los rasgos asociados al crecimiento y la fijación de granos en dos híbridos con diferentes mecanismos de plasticidad reproductiva; y iii) el uso de modelos de simulación agronómica para capturar la variabilidad interanual de las condiciones de producción y explorar el impacto de las prácticas de manejo y/o los mecanismos de plasticidad sobre el comportamiento del cultivo en los ambientes marginales. En el sudoeste pampeano, el atraso en la fecha de siembra y la disminución de la densidad aumentó el rendimiento medio real y simulado y disminuyó su variabilidad, asociado a un mejor balance hídrico y mayor transpiración por planta durante las etapas reproductivas del cultivo. En el noreste de Australia, la disponibilidad de agua a la siembra predijo el índice ambiental de cada campaña, y mayores densidades serían necesarias para maximizar el rendimiento ante mejoras en el ambiente para todos los genotipos, con la excepción de un genotipo macollador que en baja densidad también exploraría altos rendimientos. En los experimentos manipulativos, las plantas con altas tasas de crecimiento temprano promovieron la emisión de macollos, según la densidad y el genotipo. Durante el período crítico, las plantas macolladas alcanzaron mayores tasas de crecimiento y fijación de granos que las no macolladas. No obstante, en valores intermedios-bajos de tasas de crecimiento, las plantas macolladas fijaron menos granos que las no macolladas. En comparación con los vástagos principales, los macollos presentaron menores valores máximos de tasas de crecimiento durante el período crítico, mayor partición de biomasa a espigas y menor eficiencia reproductiva. Cuando se simuló la variabilidad interanual de la fijación de granos en cultivos macollados y no macollados de maíz sembrados en ultra-baja densidad en ambientes marginales, las respuestas descriptas a nivel de planta determinaron años de ganancias y años de pérdidas del número de granos a nivel de cultivo por causa del macollaje, pero la magnitud de las diferencias dependió del ambiente. Así, en ambientes muy limitantes, la pérdida promedio en la fijación de granos del cultivo sería mayor que la ganancia, mientras que en ambientes con menos limitaciones ocurriría lo contrario. Finalmente, en ambientes con similar probabilidad de ganancia o pérdida, la magnitud de los beneficios de los macollos en años de ganancia sería mayor que la magnitud de las disminuciones en años de pérdida.
219 p. : tbls., grafs., mapas
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
description Fil: Rotili, Diego Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022rotilidiegohernan
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022rotilidiegohernan
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618859746689024
score 13.070432