Biología de los principales vectores en la enfermedad de Chagas
- Autores
- Del Ponte, Eduardo
- Año de publicación
- 1959
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Del Ponte, Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Zoología Aplicada. Buenos Aires, Argentina.
En la evolución del Trypanosoma cruzi o rangeli existen dos ciclos epidémicos: 1) ciclo silvestre y 2) ciclo domiciliario o doméstico. En las regiones donde la enfermedad de Chagas es importante, ambos ciclos parecen estar totalmente independizados entre sí, pero en otras pueden estar ligados por agentes de enlace representados por dos triatomíneos (uno silvestre y otro doméstico) y el perro. En zonas donde dicha enfermedad es desconocida, o no existe, suponemos que es debido a la falta de adaptación de algunas especies al ámbito humano, por cuanto se ha comprobado la infestación natural de especies silvestres. Aparentemente rangeli no es patógeno para el hombre. Las especies de triatomíneos sanitariamente importantes son pocas, pudiendo agruparlas en A) más importantes, cuya lista encabezan infestans, megistus y prolixus y en 2° lugar B) brasiliensis, dimidiata, sordida y geniculatus menos que sordida. Se presentan, brevemente,, las características eeo-etológicas de 10 especies (brasiliensis, dimidiata, geniculatus, herreri, infestans, maculata, megistus, prolixus, rubrovaria y sordida), con su distribución geográfica, desarrollo, hábitos e infestación por cruzi o rangeli. Se acompañan 3 mapas de distribución y 2 cuadros señalando las especies más importantes para los diversos países americanos y estados brasileños, agregando en el primero algunas observaciones generales.
tbls., grafs. - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.14, no.3
384-415 - Materia
-
TRYPANOSOMA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
PREVENCION DE ENFERMEDADES
VECTORES
CICLO BIOLOGICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:rfav1959delponteeduardo
Ver los metadatos del registro completo
| id |
FAUBA_5d837e6e172fae307e750cbef3bcb49e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
snrd:rfav1959delponteeduardo |
| network_acronym_str |
FAUBA |
| repository_id_str |
2729 |
| network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| spelling |
Biología de los principales vectores en la enfermedad de ChagasDel Ponte, EduardoTRYPANOSOMAENFERMEDADES INFECCIOSASPREVENCION DE ENFERMEDADESVECTORESCICLO BIOLOGICOFil: Del Ponte, Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Zoología Aplicada. Buenos Aires, Argentina.En la evolución del Trypanosoma cruzi o rangeli existen dos ciclos epidémicos: 1) ciclo silvestre y 2) ciclo domiciliario o doméstico. En las regiones donde la enfermedad de Chagas es importante, ambos ciclos parecen estar totalmente independizados entre sí, pero en otras pueden estar ligados por agentes de enlace representados por dos triatomíneos (uno silvestre y otro doméstico) y el perro. En zonas donde dicha enfermedad es desconocida, o no existe, suponemos que es debido a la falta de adaptación de algunas especies al ámbito humano, por cuanto se ha comprobado la infestación natural de especies silvestres. Aparentemente rangeli no es patógeno para el hombre. Las especies de triatomíneos sanitariamente importantes son pocas, pudiendo agruparlas en A) más importantes, cuya lista encabezan infestans, megistus y prolixus y en 2° lugar B) brasiliensis, dimidiata, sordida y geniculatus menos que sordida. Se presentan, brevemente,, las características eeo-etológicas de 10 especies (brasiliensis, dimidiata, geniculatus, herreri, infestans, maculata, megistus, prolixus, rubrovaria y sordida), con su distribución geográfica, desarrollo, hábitos e infestación por cruzi o rangeli. Se acompañan 3 mapas de distribución y 2 cuadros señalando las especies más importantes para los diversos países americanos y estados brasileños, agregando en el primero algunas observaciones generales.tbls., grafs.Universidad de Buenos Aires1959articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1959delponteeduardoRevista de la Facultad de Agronomía y VeterinariaVol.14, no.3384-415reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-10-23T11:15:50Zsnrd:rfav1959delponteeduardoinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-23 11:15:51.299FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Biología de los principales vectores en la enfermedad de Chagas |
| title |
Biología de los principales vectores en la enfermedad de Chagas |
| spellingShingle |
Biología de los principales vectores en la enfermedad de Chagas Del Ponte, Eduardo TRYPANOSOMA ENFERMEDADES INFECCIOSAS PREVENCION DE ENFERMEDADES VECTORES CICLO BIOLOGICO |
| title_short |
Biología de los principales vectores en la enfermedad de Chagas |
| title_full |
Biología de los principales vectores en la enfermedad de Chagas |
| title_fullStr |
Biología de los principales vectores en la enfermedad de Chagas |
| title_full_unstemmed |
Biología de los principales vectores en la enfermedad de Chagas |
| title_sort |
Biología de los principales vectores en la enfermedad de Chagas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Del Ponte, Eduardo |
| author |
Del Ponte, Eduardo |
| author_facet |
Del Ponte, Eduardo |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
TRYPANOSOMA ENFERMEDADES INFECCIOSAS PREVENCION DE ENFERMEDADES VECTORES CICLO BIOLOGICO |
| topic |
TRYPANOSOMA ENFERMEDADES INFECCIOSAS PREVENCION DE ENFERMEDADES VECTORES CICLO BIOLOGICO |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Del Ponte, Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Zoología Aplicada. Buenos Aires, Argentina. En la evolución del Trypanosoma cruzi o rangeli existen dos ciclos epidémicos: 1) ciclo silvestre y 2) ciclo domiciliario o doméstico. En las regiones donde la enfermedad de Chagas es importante, ambos ciclos parecen estar totalmente independizados entre sí, pero en otras pueden estar ligados por agentes de enlace representados por dos triatomíneos (uno silvestre y otro doméstico) y el perro. En zonas donde dicha enfermedad es desconocida, o no existe, suponemos que es debido a la falta de adaptación de algunas especies al ámbito humano, por cuanto se ha comprobado la infestación natural de especies silvestres. Aparentemente rangeli no es patógeno para el hombre. Las especies de triatomíneos sanitariamente importantes son pocas, pudiendo agruparlas en A) más importantes, cuya lista encabezan infestans, megistus y prolixus y en 2° lugar B) brasiliensis, dimidiata, sordida y geniculatus menos que sordida. Se presentan, brevemente,, las características eeo-etológicas de 10 especies (brasiliensis, dimidiata, geniculatus, herreri, infestans, maculata, megistus, prolixus, rubrovaria y sordida), con su distribución geográfica, desarrollo, hábitos e infestación por cruzi o rangeli. Se acompañan 3 mapas de distribución y 2 cuadros señalando las especies más importantes para los diversos países americanos y estados brasileños, agregando en el primero algunas observaciones generales. tbls., grafs. |
| description |
Fil: Del Ponte, Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Zoología Aplicada. Buenos Aires, Argentina. |
| publishDate |
1959 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1959 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1959delponteeduardo |
| url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1959delponteeduardo |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria Vol.14, no.3 384-415 reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
| _version_ |
1846785103797157888 |
| score |
12.982451 |