Una herramienta para la restauración de ambientes ribereños degradados de la Cuenca Matanza - Riachuelo : Lotus tenuis Waldst. and kit. en simbiosis con hongos micorrícicos arbuscu...
- Autores
- García, Ileana; Weigandt, Cristian Fernando; Fabrizio de Iorio, Alicia Rosa; Cabo, Laura de
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: García, Ileana. CONICET. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Weigandt, Cristian Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fabrizio de Iorio, Alicia Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Cabo, Laura de. CONICET. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Buenos Aires, Argentina.
La fitorremediación implica la destrucción, inactivación o estabilización de contaminantes (e.g. metales pesados) por parte de las plantas – y microorganismos asociados a sus raíces –, y permite mejorar la calidad de los suelos. Se estudió la capacidad de Lotus tenuis Waldst. & Kit. para absorber metales y asociarse con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) y rizobios nativos de suelos de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Plantas de L. tenuis fueron cultivadas en invernáculo en suelos ribereños de Gral. Las Heras (S1), Marcos Paz (S2) y Avellaneda (S3) durante 50 días. La fertilidad, los metales totales (ME-T) y la densidad de esporas (DE) edáficos se cuantificaron presiembra y a cosecha de las plantas. Se midió biomasa del vástago y radical, pigmentos fotosintéticos, Cu, Cr, y Zn en vástago y raíz, colonización HMA y nodulación radical. Se calcularon factores de translocación (FT) y bioconcentración (FBC) de metales. El fósforo disponible aumentó de S1 a S3 y disminuyó en S2 y S3 luego del cultivo. ME-T y ME-DTPA fueron mayores en S3 que en S1 y S2; no difirieron al finalizar el cultivo. La DE disminuyó desde S1 a S3. La biomasa aumentó y los pigmentos disminuyeron de S1 a S3. La colonización HMA no difirió significativamente entre sitios. El número de nódulos g-1 peso fresco radical fue 9,7 en S1, 67,6 en S2 y 41,8 en S3. En general, la concentración de metales fue mayor en raíz y el FBC disminuyó de S1 a S3. Ante contaminación edáfica por Cu, Cr y Zn, la estrategia de L. tenuis consistiría en regular la translocación de metales hacia vástago. La contaminación no afectaría la simbiosis con rizobios y HMA. Así, el cultivo de L. tenuis permitiría conservar la microbiota nativa, favoreciendo la posterior implantación de otras especies en suelos ribereños.
tbls., grafs., mapas - Fuente
- Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
Vol.42, no.2
56-65
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
POLUCION DEL AGUA
MICORRIZAS ARBUSCULARES VESICULARES
HONGOS
LOTUS TENUIS
SIMBIOSIS
LEGUMINOSAS
METALES
MICROORGANISMOS DEL SUELO
CONSERVACION DE SUELOS
REMEDIACION
FITODECONTAMINACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2022garciaileana
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_5ba2349ce70cd68d96056e5dce6887df |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2022garciaileana |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Una herramienta para la restauración de ambientes ribereños degradados de la Cuenca Matanza - Riachuelo : Lotus tenuis Waldst. and kit. en simbiosis con hongos micorrícicos arbuscularesGarcía, IleanaWeigandt, Cristian FernandoFabrizio de Iorio, Alicia RosaCabo, Laura dePOLUCION DEL AGUAMICORRIZAS ARBUSCULARES VESICULARESHONGOSLOTUS TENUISSIMBIOSISLEGUMINOSASMETALESMICROORGANISMOS DEL SUELOCONSERVACION DE SUELOSREMEDIACIONFITODECONTAMINACIONFil: García, Ileana. CONICET. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Buenos Aires, Argentina.Fil: Weigandt, Cristian Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.Fil: Fabrizio de Iorio, Alicia Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.Fil: Cabo, Laura de. CONICET. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Buenos Aires, Argentina.La fitorremediación implica la destrucción, inactivación o estabilización de contaminantes (e.g. metales pesados) por parte de las plantas – y microorganismos asociados a sus raíces –, y permite mejorar la calidad de los suelos. Se estudió la capacidad de Lotus tenuis Waldst. & Kit. para absorber metales y asociarse con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) y rizobios nativos de suelos de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Plantas de L. tenuis fueron cultivadas en invernáculo en suelos ribereños de Gral. Las Heras (S1), Marcos Paz (S2) y Avellaneda (S3) durante 50 días. La fertilidad, los metales totales (ME-T) y la densidad de esporas (DE) edáficos se cuantificaron presiembra y a cosecha de las plantas. Se midió biomasa del vástago y radical, pigmentos fotosintéticos, Cu, Cr, y Zn en vástago y raíz, colonización HMA y nodulación radical. Se calcularon factores de translocación (FT) y bioconcentración (FBC) de metales. El fósforo disponible aumentó de S1 a S3 y disminuyó en S2 y S3 luego del cultivo. ME-T y ME-DTPA fueron mayores en S3 que en S1 y S2; no difirieron al finalizar el cultivo. La DE disminuyó desde S1 a S3. La biomasa aumentó y los pigmentos disminuyeron de S1 a S3. La colonización HMA no difirió significativamente entre sitios. El número de nódulos g-1 peso fresco radical fue 9,7 en S1, 67,6 en S2 y 41,8 en S3. En general, la concentración de metales fue mayor en raíz y el FBC disminuyó de S1 a S3. Ante contaminación edáfica por Cu, Cr y Zn, la estrategia de L. tenuis consistiría en regular la translocación de metales hacia vástago. La contaminación no afectaría la simbiosis con rizobios y HMA. Así, el cultivo de L. tenuis permitiría conservar la microbiota nativa, favoreciendo la posterior implantación de otras especies en suelos ribereños.tbls., grafs., mapasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2022articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:2344-9039 (en línea)issn:2314-2243 (impreso)http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2022garciaileanaAgronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos AiresVol.42, no.256-65http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspa1126935Matanza, Río (river)info:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-10-16T09:28:39Zsnrd:2022garciaileanainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-16 09:28:39.889FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una herramienta para la restauración de ambientes ribereños degradados de la Cuenca Matanza - Riachuelo : Lotus tenuis Waldst. and kit. en simbiosis con hongos micorrícicos arbusculares |
title |
Una herramienta para la restauración de ambientes ribereños degradados de la Cuenca Matanza - Riachuelo : Lotus tenuis Waldst. and kit. en simbiosis con hongos micorrícicos arbusculares |
spellingShingle |
Una herramienta para la restauración de ambientes ribereños degradados de la Cuenca Matanza - Riachuelo : Lotus tenuis Waldst. and kit. en simbiosis con hongos micorrícicos arbusculares García, Ileana POLUCION DEL AGUA MICORRIZAS ARBUSCULARES VESICULARES HONGOS LOTUS TENUIS SIMBIOSIS LEGUMINOSAS METALES MICROORGANISMOS DEL SUELO CONSERVACION DE SUELOS REMEDIACION FITODECONTAMINACION |
title_short |
Una herramienta para la restauración de ambientes ribereños degradados de la Cuenca Matanza - Riachuelo : Lotus tenuis Waldst. and kit. en simbiosis con hongos micorrícicos arbusculares |
title_full |
Una herramienta para la restauración de ambientes ribereños degradados de la Cuenca Matanza - Riachuelo : Lotus tenuis Waldst. and kit. en simbiosis con hongos micorrícicos arbusculares |
title_fullStr |
Una herramienta para la restauración de ambientes ribereños degradados de la Cuenca Matanza - Riachuelo : Lotus tenuis Waldst. and kit. en simbiosis con hongos micorrícicos arbusculares |
title_full_unstemmed |
Una herramienta para la restauración de ambientes ribereños degradados de la Cuenca Matanza - Riachuelo : Lotus tenuis Waldst. and kit. en simbiosis con hongos micorrícicos arbusculares |
title_sort |
Una herramienta para la restauración de ambientes ribereños degradados de la Cuenca Matanza - Riachuelo : Lotus tenuis Waldst. and kit. en simbiosis con hongos micorrícicos arbusculares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Ileana Weigandt, Cristian Fernando Fabrizio de Iorio, Alicia Rosa Cabo, Laura de |
author |
García, Ileana |
author_facet |
García, Ileana Weigandt, Cristian Fernando Fabrizio de Iorio, Alicia Rosa Cabo, Laura de |
author_role |
author |
author2 |
Weigandt, Cristian Fernando Fabrizio de Iorio, Alicia Rosa Cabo, Laura de |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLUCION DEL AGUA MICORRIZAS ARBUSCULARES VESICULARES HONGOS LOTUS TENUIS SIMBIOSIS LEGUMINOSAS METALES MICROORGANISMOS DEL SUELO CONSERVACION DE SUELOS REMEDIACION FITODECONTAMINACION |
topic |
POLUCION DEL AGUA MICORRIZAS ARBUSCULARES VESICULARES HONGOS LOTUS TENUIS SIMBIOSIS LEGUMINOSAS METALES MICROORGANISMOS DEL SUELO CONSERVACION DE SUELOS REMEDIACION FITODECONTAMINACION |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: García, Ileana. CONICET. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Buenos Aires, Argentina. Fil: Weigandt, Cristian Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. Fil: Fabrizio de Iorio, Alicia Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. Fil: Cabo, Laura de. CONICET. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Buenos Aires, Argentina. La fitorremediación implica la destrucción, inactivación o estabilización de contaminantes (e.g. metales pesados) por parte de las plantas – y microorganismos asociados a sus raíces –, y permite mejorar la calidad de los suelos. Se estudió la capacidad de Lotus tenuis Waldst. & Kit. para absorber metales y asociarse con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) y rizobios nativos de suelos de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Plantas de L. tenuis fueron cultivadas en invernáculo en suelos ribereños de Gral. Las Heras (S1), Marcos Paz (S2) y Avellaneda (S3) durante 50 días. La fertilidad, los metales totales (ME-T) y la densidad de esporas (DE) edáficos se cuantificaron presiembra y a cosecha de las plantas. Se midió biomasa del vástago y radical, pigmentos fotosintéticos, Cu, Cr, y Zn en vástago y raíz, colonización HMA y nodulación radical. Se calcularon factores de translocación (FT) y bioconcentración (FBC) de metales. El fósforo disponible aumentó de S1 a S3 y disminuyó en S2 y S3 luego del cultivo. ME-T y ME-DTPA fueron mayores en S3 que en S1 y S2; no difirieron al finalizar el cultivo. La DE disminuyó desde S1 a S3. La biomasa aumentó y los pigmentos disminuyeron de S1 a S3. La colonización HMA no difirió significativamente entre sitios. El número de nódulos g-1 peso fresco radical fue 9,7 en S1, 67,6 en S2 y 41,8 en S3. En general, la concentración de metales fue mayor en raíz y el FBC disminuyó de S1 a S3. Ante contaminación edáfica por Cu, Cr y Zn, la estrategia de L. tenuis consistiría en regular la translocación de metales hacia vástago. La contaminación no afectaría la simbiosis con rizobios y HMA. Así, el cultivo de L. tenuis permitiría conservar la microbiota nativa, favoreciendo la posterior implantación de otras especies en suelos ribereños. tbls., grafs., mapas |
description |
Fil: García, Ileana. CONICET. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:2344-9039 (en línea) issn:2314-2243 (impreso) http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2022garciaileana |
identifier_str_mv |
issn:2344-9039 (en línea) issn:2314-2243 (impreso) |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2022garciaileana |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1126935 Matanza, Río (river) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires Vol.42, no.2 56-65 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1846142986932453376 |
score |
12.706009 |