Sensibilidad a la sequía de ecosistemas pastoriles a lo largo de un gradiente de aridez
- Autores
- Bondaruk, Viviana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Yahdjian, María Laura
Fernández, Roberto Javier
Oñatibia, Gastón R. - Descripción
- Fil: Bondaruk, Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Los pronósticos de cambios en el clima predicen alteraciones en las precipitaciones, la temperatura y la frecuencia e intensidad de eventos extremos como sequías e inundaciones. Las sequías suelen reducir la provisión de servicios ecosistémicos de los pastizales naturales tales como la oferta de forraje para el ganado, el almacenamiento de carbono y el mantenimiento de la diversidad, con implicancias para la producción ganadera y el bienestar humano. Sin embargo, aún está poco claro qué ecosistemas son más vulnerables y cuáles son las características que determinan la sensibilidad a la sequía de los pastizales naturales. El objetivo de esta tesis fue comparar la sensibilidad de la producción de forraje frente a varios años consecutivos de sequías en ecosistemas pastoriles ubicados en un gradiente de aridez en Argentina y entender sus causas. De manera experimental, se impuso sequía extrema durante cuatro años, mediante la exclusión del 40 - 60% de las precipitaciones, en nueve sitios de pastizales en Argentina y se evaluó la sensibilidad utilizando distintos índices, uno de ellos desarrollado en el marco de esta Tesis. Los sitios comprendían un rango de precipitación media anual desde 170 a 1000 mm año-1, desde la estepa Patagónica hasta los pastizales pampeanos. Además, se describió la respuesta del forraje ante aumentos en la disponibilidad de agua y de nutrientes en cinco de esos sitios para evaluar la simetría en la respuesta ante aumentos y déficit de recursos. Luego de cuatro años de tratamientos, los sitios áridos y semiáridos manifestaron la mayor sensibilidad, con disminuciones de la productividad forrajera de 48 y 50%, respectivamente. En cambio, la productividad forrajera en los sitios del extremo húmedo se mostró insensible ante sequías de similar magnitud y duración. Se determinó que los principales controles de la sensibilidad fueron la aridez y la diversidad biológica de las comunidades vegetales. Por último, se encontró que tanto sitios áridos como húmedos responden de manera significativa al agregado de nutrientes y agua, pero sólo los sitios áridos mostraron una respuesta significativa a la ocurrencia de años húmedos sucesivos. Esta tesis permite mejorar el conocimiento sobre la sensibilidad a la sequía de ecosistemas pastoriles ubicados en un gradiente de aridez, aportando nuevos elementos para desarrollar estrategias de manejo que preserven el recurso forrajero amenazado por el cambio climático y la intensificación de la ganadería.
195 p. : tbls., grafs.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias - Materia
-
TOLERANCIA A LA SEQUIA
SUELO ARIDO
CAMBIO CLIMATICO
PASTIZAL NATURAL
PRODUCCION
FORRAJES
PRECIPITACION ATMOSFERICA
ECOSISTEMA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2023bondarukvivianaflorencia
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_50d296ae95244ea2b278c739aeda4710 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2023bondarukvivianaflorencia |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Sensibilidad a la sequía de ecosistemas pastoriles a lo largo de un gradiente de aridezBondaruk, VivianaTOLERANCIA A LA SEQUIASUELO ARIDOCAMBIO CLIMATICOPASTIZAL NATURALPRODUCCIONFORRAJESPRECIPITACION ATMOSFERICAECOSISTEMAFil: Bondaruk, Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.Los pronósticos de cambios en el clima predicen alteraciones en las precipitaciones, la temperatura y la frecuencia e intensidad de eventos extremos como sequías e inundaciones. Las sequías suelen reducir la provisión de servicios ecosistémicos de los pastizales naturales tales como la oferta de forraje para el ganado, el almacenamiento de carbono y el mantenimiento de la diversidad, con implicancias para la producción ganadera y el bienestar humano. Sin embargo, aún está poco claro qué ecosistemas son más vulnerables y cuáles son las características que determinan la sensibilidad a la sequía de los pastizales naturales. El objetivo de esta tesis fue comparar la sensibilidad de la producción de forraje frente a varios años consecutivos de sequías en ecosistemas pastoriles ubicados en un gradiente de aridez en Argentina y entender sus causas. De manera experimental, se impuso sequía extrema durante cuatro años, mediante la exclusión del 40 - 60% de las precipitaciones, en nueve sitios de pastizales en Argentina y se evaluó la sensibilidad utilizando distintos índices, uno de ellos desarrollado en el marco de esta Tesis. Los sitios comprendían un rango de precipitación media anual desde 170 a 1000 mm año-1, desde la estepa Patagónica hasta los pastizales pampeanos. Además, se describió la respuesta del forraje ante aumentos en la disponibilidad de agua y de nutrientes en cinco de esos sitios para evaluar la simetría en la respuesta ante aumentos y déficit de recursos. Luego de cuatro años de tratamientos, los sitios áridos y semiáridos manifestaron la mayor sensibilidad, con disminuciones de la productividad forrajera de 48 y 50%, respectivamente. En cambio, la productividad forrajera en los sitios del extremo húmedo se mostró insensible ante sequías de similar magnitud y duración. Se determinó que los principales controles de la sensibilidad fueron la aridez y la diversidad biológica de las comunidades vegetales. Por último, se encontró que tanto sitios áridos como húmedos responden de manera significativa al agregado de nutrientes y agua, pero sólo los sitios áridos mostraron una respuesta significativa a la ocurrencia de años húmedos sucesivos. Esta tesis permite mejorar el conocimiento sobre la sensibilidad a la sequía de ecosistemas pastoriles ubicados en un gradiente de aridez, aportando nuevos elementos para desarrollar estrategias de manejo que preserven el recurso forrajero amenazado por el cambio climático y la intensificación de la ganadería.195 p. : tbls., grafs.Doctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaYahdjian, María LauraFernández, Roberto JavierOñatibia, Gastón R.2023doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023bondarukvivianaflorenciaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-10-16T09:28:35Zsnrd:2023bondarukvivianaflorenciainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-16 09:28:36.413FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sensibilidad a la sequía de ecosistemas pastoriles a lo largo de un gradiente de aridez |
title |
Sensibilidad a la sequía de ecosistemas pastoriles a lo largo de un gradiente de aridez |
spellingShingle |
Sensibilidad a la sequía de ecosistemas pastoriles a lo largo de un gradiente de aridez Bondaruk, Viviana TOLERANCIA A LA SEQUIA SUELO ARIDO CAMBIO CLIMATICO PASTIZAL NATURAL PRODUCCION FORRAJES PRECIPITACION ATMOSFERICA ECOSISTEMA |
title_short |
Sensibilidad a la sequía de ecosistemas pastoriles a lo largo de un gradiente de aridez |
title_full |
Sensibilidad a la sequía de ecosistemas pastoriles a lo largo de un gradiente de aridez |
title_fullStr |
Sensibilidad a la sequía de ecosistemas pastoriles a lo largo de un gradiente de aridez |
title_full_unstemmed |
Sensibilidad a la sequía de ecosistemas pastoriles a lo largo de un gradiente de aridez |
title_sort |
Sensibilidad a la sequía de ecosistemas pastoriles a lo largo de un gradiente de aridez |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bondaruk, Viviana |
author |
Bondaruk, Viviana |
author_facet |
Bondaruk, Viviana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Yahdjian, María Laura Fernández, Roberto Javier Oñatibia, Gastón R. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TOLERANCIA A LA SEQUIA SUELO ARIDO CAMBIO CLIMATICO PASTIZAL NATURAL PRODUCCION FORRAJES PRECIPITACION ATMOSFERICA ECOSISTEMA |
topic |
TOLERANCIA A LA SEQUIA SUELO ARIDO CAMBIO CLIMATICO PASTIZAL NATURAL PRODUCCION FORRAJES PRECIPITACION ATMOSFERICA ECOSISTEMA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bondaruk, Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. Los pronósticos de cambios en el clima predicen alteraciones en las precipitaciones, la temperatura y la frecuencia e intensidad de eventos extremos como sequías e inundaciones. Las sequías suelen reducir la provisión de servicios ecosistémicos de los pastizales naturales tales como la oferta de forraje para el ganado, el almacenamiento de carbono y el mantenimiento de la diversidad, con implicancias para la producción ganadera y el bienestar humano. Sin embargo, aún está poco claro qué ecosistemas son más vulnerables y cuáles son las características que determinan la sensibilidad a la sequía de los pastizales naturales. El objetivo de esta tesis fue comparar la sensibilidad de la producción de forraje frente a varios años consecutivos de sequías en ecosistemas pastoriles ubicados en un gradiente de aridez en Argentina y entender sus causas. De manera experimental, se impuso sequía extrema durante cuatro años, mediante la exclusión del 40 - 60% de las precipitaciones, en nueve sitios de pastizales en Argentina y se evaluó la sensibilidad utilizando distintos índices, uno de ellos desarrollado en el marco de esta Tesis. Los sitios comprendían un rango de precipitación media anual desde 170 a 1000 mm año-1, desde la estepa Patagónica hasta los pastizales pampeanos. Además, se describió la respuesta del forraje ante aumentos en la disponibilidad de agua y de nutrientes en cinco de esos sitios para evaluar la simetría en la respuesta ante aumentos y déficit de recursos. Luego de cuatro años de tratamientos, los sitios áridos y semiáridos manifestaron la mayor sensibilidad, con disminuciones de la productividad forrajera de 48 y 50%, respectivamente. En cambio, la productividad forrajera en los sitios del extremo húmedo se mostró insensible ante sequías de similar magnitud y duración. Se determinó que los principales controles de la sensibilidad fueron la aridez y la diversidad biológica de las comunidades vegetales. Por último, se encontró que tanto sitios áridos como húmedos responden de manera significativa al agregado de nutrientes y agua, pero sólo los sitios áridos mostraron una respuesta significativa a la ocurrencia de años húmedos sucesivos. Esta tesis permite mejorar el conocimiento sobre la sensibilidad a la sequía de ecosistemas pastoriles ubicados en un gradiente de aridez, aportando nuevos elementos para desarrollar estrategias de manejo que preserven el recurso forrajero amenazado por el cambio climático y la intensificación de la ganadería. 195 p. : tbls., grafs. Doctorado en Ciencias Agropecuarias |
description |
Fil: Bondaruk, Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
doctoralThesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023bondarukvivianaflorencia |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023bondarukvivianaflorencia |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1846142986847518720 |
score |
12.712165 |