Cambios en la provisión forrajera de pastizales naturales argentinos por sequías
- Autores
- Bondaruk, Viviana; Oñatibia, Gastón Rafael; Fernández, Roberto; Peri, Pablo Luis; Kröpfl, Alicia Inés; Loydi, Alejandro; Peter, Guadalupe; Blanco, Lisandro Javier; Quiroga, Emiliano Manuel; Agüero, Walter Fabian; Pascual, Jesus Maria; Bruschetti, Carlos Martin; Yahdjian, María Laura
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las sequías extremas se incrementarán en magnitud, frecuencia y duración en el futuro cercano, en particular en ecosistemas áridos y semiáridos. Los pastizales naturales brindan servicios ecosistémicos como la producción forrajera para ganadería cuya provisión se ve afectada por la disponibilidad de agua y es vulnerable a eventos extremos. Sin embargo, los pastizales pueden diferir en su sensibilidad a la sequía al manifestar diferentes impactos de la variabilidad interanual de la precipitación a la vegetación. El objetivo de este trabajo fue evaluar la sensibilidad a sequías extremas experimentales de pastizales ubicados a lo largo de un gradiente de aridez en Argentina. Durante tres años, se redujo experimentalmente la precipitación para simular sequías extremas en nueve sitios, y luego se determinaron sus cambios asociados en la producción forrajera. Los pastizales áridos y semiáridos exhibieron alta sensibilidad al ser los más afectados, donde específicamente su provisión forrajera disminuyó en promedio un 53% y 45% respectivamente, mientras que sitios mésicos no exhibieron reducciones significativas. Además, en el primer año encontramos efectos detrimentales en siete de nueve sitios, lo cual indica una seria amenaza de las sequías en pastizales naturales. La alta sensibilidad puede explicarse por la reducción de la productividad de las pocas especies claves determinantes del forraje en regiones áridas. Conocer la sensibilidad y el grado de alteración generado en pastizales por las sequías extremas es crítico para la prevención de la futura degradación de servicios ecosistémicos con importantes implicancias para el desarrollo económico y bienestar humano de las regiones evaluadas.
Fil: Bondaruk, Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina
Fil: Oñatibia, Gastón Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina
Fil: Fernández, Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Kröpfl, Alicia Inés. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Loydi, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Peter, Guadalupe. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Blanco, Lisandro Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Catamarca-La Rioja; Argentina
Fil: Quiroga, Emiliano Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Catamarca-La Rioja; Argentina
Fil: Agüero, Walter Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Catamarca-La Rioja; Argentina
Fil: Pascual, Jesus Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Bruschetti, Carlos Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Yahdjian, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina
XXIX Reunión Argentina de Ecología
Tucuman
Argentina
Asociación Argentina de Ecología - Materia
-
Pastizales
Sequía extrema
Producción forrajera - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160783
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_09c0cb56b283d4630c5cf4e020cf38c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160783 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cambios en la provisión forrajera de pastizales naturales argentinos por sequíasBondaruk, VivianaOñatibia, Gastón RafaelFernández, RobertoPeri, Pablo LuisKröpfl, Alicia InésLoydi, AlejandroPeter, GuadalupeBlanco, Lisandro JavierQuiroga, Emiliano ManuelAgüero, Walter FabianPascual, Jesus MariaBruschetti, Carlos MartinYahdjian, María LauraPastizalesSequía extremaProducción forrajerahttps://purl.org/becyt/ford/4.2https://purl.org/becyt/ford/4https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las sequías extremas se incrementarán en magnitud, frecuencia y duración en el futuro cercano, en particular en ecosistemas áridos y semiáridos. Los pastizales naturales brindan servicios ecosistémicos como la producción forrajera para ganadería cuya provisión se ve afectada por la disponibilidad de agua y es vulnerable a eventos extremos. Sin embargo, los pastizales pueden diferir en su sensibilidad a la sequía al manifestar diferentes impactos de la variabilidad interanual de la precipitación a la vegetación. El objetivo de este trabajo fue evaluar la sensibilidad a sequías extremas experimentales de pastizales ubicados a lo largo de un gradiente de aridez en Argentina. Durante tres años, se redujo experimentalmente la precipitación para simular sequías extremas en nueve sitios, y luego se determinaron sus cambios asociados en la producción forrajera. Los pastizales áridos y semiáridos exhibieron alta sensibilidad al ser los más afectados, donde específicamente su provisión forrajera disminuyó en promedio un 53% y 45% respectivamente, mientras que sitios mésicos no exhibieron reducciones significativas. Además, en el primer año encontramos efectos detrimentales en siete de nueve sitios, lo cual indica una seria amenaza de las sequías en pastizales naturales. La alta sensibilidad puede explicarse por la reducción de la productividad de las pocas especies claves determinantes del forraje en regiones áridas. Conocer la sensibilidad y el grado de alteración generado en pastizales por las sequías extremas es crítico para la prevención de la futura degradación de servicios ecosistémicos con importantes implicancias para el desarrollo económico y bienestar humano de las regiones evaluadas.Fil: Bondaruk, Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Oñatibia, Gastón Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Fernández, Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Kröpfl, Alicia Inés. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Loydi, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Peter, Guadalupe. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Blanco, Lisandro Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Catamarca-La Rioja; ArgentinaFil: Quiroga, Emiliano Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Catamarca-La Rioja; ArgentinaFil: Agüero, Walter Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Catamarca-La Rioja; ArgentinaFil: Pascual, Jesus Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Bruschetti, Carlos Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Yahdjian, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaXXIX Reunión Argentina de EcologíaTucumanArgentinaAsociación Argentina de EcologíaAsociación Argentina de Ecología2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160783Cambios en la provisión forrajera de pastizales naturales argentinos por sequías; XXIX Reunión Argentina de Ecología; Tucuman; Argentina; 2021; 465-465CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rae2021.asaeargentina.com.arinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://drive.google.com/file/d/1tVBrhZqM4fCa17PB_9K83tLSsFur4CqG/viewNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160783instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:56.609CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cambios en la provisión forrajera de pastizales naturales argentinos por sequías |
title |
Cambios en la provisión forrajera de pastizales naturales argentinos por sequías |
spellingShingle |
Cambios en la provisión forrajera de pastizales naturales argentinos por sequías Bondaruk, Viviana Pastizales Sequía extrema Producción forrajera |
title_short |
Cambios en la provisión forrajera de pastizales naturales argentinos por sequías |
title_full |
Cambios en la provisión forrajera de pastizales naturales argentinos por sequías |
title_fullStr |
Cambios en la provisión forrajera de pastizales naturales argentinos por sequías |
title_full_unstemmed |
Cambios en la provisión forrajera de pastizales naturales argentinos por sequías |
title_sort |
Cambios en la provisión forrajera de pastizales naturales argentinos por sequías |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bondaruk, Viviana Oñatibia, Gastón Rafael Fernández, Roberto Peri, Pablo Luis Kröpfl, Alicia Inés Loydi, Alejandro Peter, Guadalupe Blanco, Lisandro Javier Quiroga, Emiliano Manuel Agüero, Walter Fabian Pascual, Jesus Maria Bruschetti, Carlos Martin Yahdjian, María Laura |
author |
Bondaruk, Viviana |
author_facet |
Bondaruk, Viviana Oñatibia, Gastón Rafael Fernández, Roberto Peri, Pablo Luis Kröpfl, Alicia Inés Loydi, Alejandro Peter, Guadalupe Blanco, Lisandro Javier Quiroga, Emiliano Manuel Agüero, Walter Fabian Pascual, Jesus Maria Bruschetti, Carlos Martin Yahdjian, María Laura |
author_role |
author |
author2 |
Oñatibia, Gastón Rafael Fernández, Roberto Peri, Pablo Luis Kröpfl, Alicia Inés Loydi, Alejandro Peter, Guadalupe Blanco, Lisandro Javier Quiroga, Emiliano Manuel Agüero, Walter Fabian Pascual, Jesus Maria Bruschetti, Carlos Martin Yahdjian, María Laura |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pastizales Sequía extrema Producción forrajera |
topic |
Pastizales Sequía extrema Producción forrajera |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.2 https://purl.org/becyt/ford/4 https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las sequías extremas se incrementarán en magnitud, frecuencia y duración en el futuro cercano, en particular en ecosistemas áridos y semiáridos. Los pastizales naturales brindan servicios ecosistémicos como la producción forrajera para ganadería cuya provisión se ve afectada por la disponibilidad de agua y es vulnerable a eventos extremos. Sin embargo, los pastizales pueden diferir en su sensibilidad a la sequía al manifestar diferentes impactos de la variabilidad interanual de la precipitación a la vegetación. El objetivo de este trabajo fue evaluar la sensibilidad a sequías extremas experimentales de pastizales ubicados a lo largo de un gradiente de aridez en Argentina. Durante tres años, se redujo experimentalmente la precipitación para simular sequías extremas en nueve sitios, y luego se determinaron sus cambios asociados en la producción forrajera. Los pastizales áridos y semiáridos exhibieron alta sensibilidad al ser los más afectados, donde específicamente su provisión forrajera disminuyó en promedio un 53% y 45% respectivamente, mientras que sitios mésicos no exhibieron reducciones significativas. Además, en el primer año encontramos efectos detrimentales en siete de nueve sitios, lo cual indica una seria amenaza de las sequías en pastizales naturales. La alta sensibilidad puede explicarse por la reducción de la productividad de las pocas especies claves determinantes del forraje en regiones áridas. Conocer la sensibilidad y el grado de alteración generado en pastizales por las sequías extremas es crítico para la prevención de la futura degradación de servicios ecosistémicos con importantes implicancias para el desarrollo económico y bienestar humano de las regiones evaluadas. Fil: Bondaruk, Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina Fil: Oñatibia, Gastón Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina Fil: Fernández, Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Kröpfl, Alicia Inés. Universidad Nacional del Comahue; Argentina Fil: Loydi, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Peter, Guadalupe. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina Fil: Blanco, Lisandro Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Catamarca-La Rioja; Argentina Fil: Quiroga, Emiliano Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Catamarca-La Rioja; Argentina Fil: Agüero, Walter Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Catamarca-La Rioja; Argentina Fil: Pascual, Jesus Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Bruschetti, Carlos Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Yahdjian, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina XXIX Reunión Argentina de Ecología Tucuman Argentina Asociación Argentina de Ecología |
description |
Las sequías extremas se incrementarán en magnitud, frecuencia y duración en el futuro cercano, en particular en ecosistemas áridos y semiáridos. Los pastizales naturales brindan servicios ecosistémicos como la producción forrajera para ganadería cuya provisión se ve afectada por la disponibilidad de agua y es vulnerable a eventos extremos. Sin embargo, los pastizales pueden diferir en su sensibilidad a la sequía al manifestar diferentes impactos de la variabilidad interanual de la precipitación a la vegetación. El objetivo de este trabajo fue evaluar la sensibilidad a sequías extremas experimentales de pastizales ubicados a lo largo de un gradiente de aridez en Argentina. Durante tres años, se redujo experimentalmente la precipitación para simular sequías extremas en nueve sitios, y luego se determinaron sus cambios asociados en la producción forrajera. Los pastizales áridos y semiáridos exhibieron alta sensibilidad al ser los más afectados, donde específicamente su provisión forrajera disminuyó en promedio un 53% y 45% respectivamente, mientras que sitios mésicos no exhibieron reducciones significativas. Además, en el primer año encontramos efectos detrimentales en siete de nueve sitios, lo cual indica una seria amenaza de las sequías en pastizales naturales. La alta sensibilidad puede explicarse por la reducción de la productividad de las pocas especies claves determinantes del forraje en regiones áridas. Conocer la sensibilidad y el grado de alteración generado en pastizales por las sequías extremas es crítico para la prevención de la futura degradación de servicios ecosistémicos con importantes implicancias para el desarrollo económico y bienestar humano de las regiones evaluadas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/160783 Cambios en la provisión forrajera de pastizales naturales argentinos por sequías; XXIX Reunión Argentina de Ecología; Tucuman; Argentina; 2021; 465-465 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/160783 |
identifier_str_mv |
Cambios en la provisión forrajera de pastizales naturales argentinos por sequías; XXIX Reunión Argentina de Ecología; Tucuman; Argentina; 2021; 465-465 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rae2021.asaeargentina.com.ar info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://drive.google.com/file/d/1tVBrhZqM4fCa17PB_9K83tLSsFur4CqG/view |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269551132147712 |
score |
13.13397 |