Determinación de las claves volátiles que le permiten a Diceraeus (ex Dichelops) furcatus orientarse hacia las plántulas de maíz y la vegetación espontánea acompañante

Autores
Jacobi, Vanesa Gisela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zavala, Jorge Alberto
Fernández, Patricia Carina
Descripción
Fil: Jacobi, Vanesa Gisela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La incidencia de Diceraeus (ex Dichelops) furcatus (F.) (Hemiptera: Pentatomidae) ha ido en aumento en las últimas campañas agrícolas. El daño producido por Diceraeus no sólo se observó en cultivos de soja, sino que también en el cultivo de maíz, principalmente en condiciones de “siembra directa”. El objetivo de esta tesis fue determinar las claves que permiten a la chinche de los cuernos (Diceraeus furcatus) reconocer a las plántulas de maíz (Zea mays L.) y a la vegetación arvense asociada como hospederos potenciales. Para ello, se realizaron estudios bioquímicos y de comportamiento, a campo y en el laboratorio. Se evaluó la preferencia tanto de alimentación como olfativa de los adultos de D. furcatus frente a germoplasmas contrastantes de maíz. Se estudió la composición química de la mezcla de compuestos orgánicos volátiles (COVs) emitida por las plántulas, tanto los constitutivos, como los inducidos por herbivoría, daño mecánico y aplicación exógena de fitohormonas como ácido jasmónico (JA), ácido salicílico (SA) y ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico (ACC, precursor del etileno). Se midió el cambio en los niveles basales de fitohormonas inducido en las plántulas en respuesta a la herbivoría y al daño mecánico. También se estudió la influencia de la competencia intraespecífica de las plántulas de maíz en la emisión de volátiles, así como en la orientación de los adultos de D. furcatus. Además, se realizaron muestreos periódicos para identificar los hospederos alternativos de esta chinche, y se evaluó su orientación olfativa hacia los mismos. Se determinó que, para los adultos de D. furcatus, las claves olfativas son esenciales para identificar a las plántulas de maíz como un hospedero de alimentación. Estas chinches se ven atraídas por los COVs del maíz, principalmente el monoterpeno linalool. Además, utilizan los COVs para sensar el estatus fisiológico de sus hospederos, prefiriendo las plántulas de maíz que crecen en condiciones de alta competencia lumínica. Las plántulas de maíz responden al ataque de esta chinche mediante la activación de la vía de JA, y la respuesta depende tanto del genotipo como del estatus fisiológico. Así también, la orientación de los adultos de D. furcatus hacia sus hospederos alternativos está determinada por las claves olfativas.
167 p. : tbls., grafs., fot., mapas
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Materia
MAIZ
ZEA MAYS
PLAGAS
RASTROJO
SOJA
HORMONAS
HEMIPTERA
RELACIONES HUESPED PATOGENO
COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES
CHINCHE
ACIDO JASMONICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2022jacobivanesagisela

id FAUBA_4e31ea157f2840e79115532f8dfc4dc0
oai_identifier_str snrd:2022jacobivanesagisela
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Determinación de las claves volátiles que le permiten a Diceraeus (ex Dichelops) furcatus orientarse hacia las plántulas de maíz y la vegetación espontánea acompañanteJacobi, Vanesa GiselaMAIZZEA MAYSPLAGASRASTROJOSOJAHORMONASHEMIPTERARELACIONES HUESPED PATOGENOCOMPUESTOS ORGANICOS VOLATILESCHINCHEACIDO JASMONICOFil: Jacobi, Vanesa Gisela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.La incidencia de Diceraeus (ex Dichelops) furcatus (F.) (Hemiptera: Pentatomidae) ha ido en aumento en las últimas campañas agrícolas. El daño producido por Diceraeus no sólo se observó en cultivos de soja, sino que también en el cultivo de maíz, principalmente en condiciones de “siembra directa”. El objetivo de esta tesis fue determinar las claves que permiten a la chinche de los cuernos (Diceraeus furcatus) reconocer a las plántulas de maíz (Zea mays L.) y a la vegetación arvense asociada como hospederos potenciales. Para ello, se realizaron estudios bioquímicos y de comportamiento, a campo y en el laboratorio. Se evaluó la preferencia tanto de alimentación como olfativa de los adultos de D. furcatus frente a germoplasmas contrastantes de maíz. Se estudió la composición química de la mezcla de compuestos orgánicos volátiles (COVs) emitida por las plántulas, tanto los constitutivos, como los inducidos por herbivoría, daño mecánico y aplicación exógena de fitohormonas como ácido jasmónico (JA), ácido salicílico (SA) y ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico (ACC, precursor del etileno). Se midió el cambio en los niveles basales de fitohormonas inducido en las plántulas en respuesta a la herbivoría y al daño mecánico. También se estudió la influencia de la competencia intraespecífica de las plántulas de maíz en la emisión de volátiles, así como en la orientación de los adultos de D. furcatus. Además, se realizaron muestreos periódicos para identificar los hospederos alternativos de esta chinche, y se evaluó su orientación olfativa hacia los mismos. Se determinó que, para los adultos de D. furcatus, las claves olfativas son esenciales para identificar a las plántulas de maíz como un hospedero de alimentación. Estas chinches se ven atraídas por los COVs del maíz, principalmente el monoterpeno linalool. Además, utilizan los COVs para sensar el estatus fisiológico de sus hospederos, prefiriendo las plántulas de maíz que crecen en condiciones de alta competencia lumínica. Las plántulas de maíz responden al ataque de esta chinche mediante la activación de la vía de JA, y la respuesta depende tanto del genotipo como del estatus fisiológico. Así también, la orientación de los adultos de D. furcatus hacia sus hospederos alternativos está determinada por las claves olfativas.167 p. : tbls., grafs., fot., mapasDoctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaZavala, Jorge AlbertoFernández, Patricia Carina2022doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022jacobivanesagiselaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:21Zsnrd:2022jacobivanesagiselainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:22.035FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de las claves volátiles que le permiten a Diceraeus (ex Dichelops) furcatus orientarse hacia las plántulas de maíz y la vegetación espontánea acompañante
title Determinación de las claves volátiles que le permiten a Diceraeus (ex Dichelops) furcatus orientarse hacia las plántulas de maíz y la vegetación espontánea acompañante
spellingShingle Determinación de las claves volátiles que le permiten a Diceraeus (ex Dichelops) furcatus orientarse hacia las plántulas de maíz y la vegetación espontánea acompañante
Jacobi, Vanesa Gisela
MAIZ
ZEA MAYS
PLAGAS
RASTROJO
SOJA
HORMONAS
HEMIPTERA
RELACIONES HUESPED PATOGENO
COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES
CHINCHE
ACIDO JASMONICO
title_short Determinación de las claves volátiles que le permiten a Diceraeus (ex Dichelops) furcatus orientarse hacia las plántulas de maíz y la vegetación espontánea acompañante
title_full Determinación de las claves volátiles que le permiten a Diceraeus (ex Dichelops) furcatus orientarse hacia las plántulas de maíz y la vegetación espontánea acompañante
title_fullStr Determinación de las claves volátiles que le permiten a Diceraeus (ex Dichelops) furcatus orientarse hacia las plántulas de maíz y la vegetación espontánea acompañante
title_full_unstemmed Determinación de las claves volátiles que le permiten a Diceraeus (ex Dichelops) furcatus orientarse hacia las plántulas de maíz y la vegetación espontánea acompañante
title_sort Determinación de las claves volátiles que le permiten a Diceraeus (ex Dichelops) furcatus orientarse hacia las plántulas de maíz y la vegetación espontánea acompañante
dc.creator.none.fl_str_mv Jacobi, Vanesa Gisela
author Jacobi, Vanesa Gisela
author_facet Jacobi, Vanesa Gisela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zavala, Jorge Alberto
Fernández, Patricia Carina
dc.subject.none.fl_str_mv MAIZ
ZEA MAYS
PLAGAS
RASTROJO
SOJA
HORMONAS
HEMIPTERA
RELACIONES HUESPED PATOGENO
COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES
CHINCHE
ACIDO JASMONICO
topic MAIZ
ZEA MAYS
PLAGAS
RASTROJO
SOJA
HORMONAS
HEMIPTERA
RELACIONES HUESPED PATOGENO
COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES
CHINCHE
ACIDO JASMONICO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Jacobi, Vanesa Gisela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La incidencia de Diceraeus (ex Dichelops) furcatus (F.) (Hemiptera: Pentatomidae) ha ido en aumento en las últimas campañas agrícolas. El daño producido por Diceraeus no sólo se observó en cultivos de soja, sino que también en el cultivo de maíz, principalmente en condiciones de “siembra directa”. El objetivo de esta tesis fue determinar las claves que permiten a la chinche de los cuernos (Diceraeus furcatus) reconocer a las plántulas de maíz (Zea mays L.) y a la vegetación arvense asociada como hospederos potenciales. Para ello, se realizaron estudios bioquímicos y de comportamiento, a campo y en el laboratorio. Se evaluó la preferencia tanto de alimentación como olfativa de los adultos de D. furcatus frente a germoplasmas contrastantes de maíz. Se estudió la composición química de la mezcla de compuestos orgánicos volátiles (COVs) emitida por las plántulas, tanto los constitutivos, como los inducidos por herbivoría, daño mecánico y aplicación exógena de fitohormonas como ácido jasmónico (JA), ácido salicílico (SA) y ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico (ACC, precursor del etileno). Se midió el cambio en los niveles basales de fitohormonas inducido en las plántulas en respuesta a la herbivoría y al daño mecánico. También se estudió la influencia de la competencia intraespecífica de las plántulas de maíz en la emisión de volátiles, así como en la orientación de los adultos de D. furcatus. Además, se realizaron muestreos periódicos para identificar los hospederos alternativos de esta chinche, y se evaluó su orientación olfativa hacia los mismos. Se determinó que, para los adultos de D. furcatus, las claves olfativas son esenciales para identificar a las plántulas de maíz como un hospedero de alimentación. Estas chinches se ven atraídas por los COVs del maíz, principalmente el monoterpeno linalool. Además, utilizan los COVs para sensar el estatus fisiológico de sus hospederos, prefiriendo las plántulas de maíz que crecen en condiciones de alta competencia lumínica. Las plántulas de maíz responden al ataque de esta chinche mediante la activación de la vía de JA, y la respuesta depende tanto del genotipo como del estatus fisiológico. Así también, la orientación de los adultos de D. furcatus hacia sus hospederos alternativos está determinada por las claves olfativas.
167 p. : tbls., grafs., fot., mapas
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
description Fil: Jacobi, Vanesa Gisela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022jacobivanesagisela
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022jacobivanesagisela
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618855636271104
score 13.070432