Intersiembra de Lotus tenuis Waldst. en un pastizal de la depresión del Salado : evolución de la implantación

Autores
Sbarra, G.; García Espil, Alberto; Saucede, María Cristina
Año de publicación
1995
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sbarra, G. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Seminario de Campo. Cátedra de Seminario de Campo II. Buenos Aires, Argentina.
Fil: García Espil, Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Seminario de Campo. Cátedra de Seminario de Campo II. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Saucede, María Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Seminario de Campo. Cátedra de Seminario de Campo II. Buenos Aires, Argentina.
Con el objetivo de evaluar la variaciones en la eficiencia de la intersiembra de Lotus tenuis, mediante el peleteado, la fertilizacion y la variacion de densidades, en un pastizal natural de la Depresion del salado correspondiente a la comunidad C. se realizo un ensayo en la localidad de Gorchs, prov. de Buenos Aires. La siembra se realizo el 30 de junio de 1989 con una intersembradora de abresurcos rotativos, utilizando tres niveles de densidad: alta (A) 574 semillas viables-m2, media (M) 346 semillas viable-m2 y baja (B) 210 semillas viables-m2. Las otras variables evaluadas fueron la fertilizacion en bandas con Superfosfato triple (17,5 kg-ha), y el peleteado con carbonato de calcio. El diseño experimental fue un DBCA con arreglo factorial. Los factores de respuesta medidos fueron el numero de plantas-m2 y la cobertura de los componentes del pastizal, realizados en cinco evaluaciones a traves del perlodo de implantacion (319 dias desde la siembra). Los resultados de poblacion mostraron diferencias significativas (p menor a 0,05) entre los tratamientos A con los M y B, sin que se establecieran diferencias entre estas dos; tampoco hubo diferencias entre los tratamientos fertilizados y sin fertilizar, ni entre peleteados y sin peletear. En todos los casos la eficiencia de implantacion mostro diferencias significativas a favor de los tratamientos de baja densidad. Se demuestra el efecto directo de la densidad de siembra sobre la cobertura de Lotus tenuis como componente del pastizal.
grafs., tbls.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.15, no.1
43-49
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
Materia
SOBRESIEMBRA
LOTUS TENUIS
EFICIENCIA DE IMPLANTACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:1995sbarrag

id FAUBA_485576f1377269a493e642f0aafa09de
oai_identifier_str snrd:1995sbarrag
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Intersiembra de Lotus tenuis Waldst. en un pastizal de la depresión del Salado : evolución de la implantaciónSbarra, G.García Espil, AlbertoSaucede, María CristinaSOBRESIEMBRALOTUS TENUISEFICIENCIA DE IMPLANTACIONFil: Sbarra, G. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Seminario de Campo. Cátedra de Seminario de Campo II. Buenos Aires, Argentina.Fil: García Espil, Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Seminario de Campo. Cátedra de Seminario de Campo II. Buenos Aires, Argentina.Fil: Saucede, María Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Seminario de Campo. Cátedra de Seminario de Campo II. Buenos Aires, Argentina.Con el objetivo de evaluar la variaciones en la eficiencia de la intersiembra de Lotus tenuis, mediante el peleteado, la fertilizacion y la variacion de densidades, en un pastizal natural de la Depresion del salado correspondiente a la comunidad C. se realizo un ensayo en la localidad de Gorchs, prov. de Buenos Aires. La siembra se realizo el 30 de junio de 1989 con una intersembradora de abresurcos rotativos, utilizando tres niveles de densidad: alta (A) 574 semillas viables-m2, media (M) 346 semillas viable-m2 y baja (B) 210 semillas viables-m2. Las otras variables evaluadas fueron la fertilizacion en bandas con Superfosfato triple (17,5 kg-ha), y el peleteado con carbonato de calcio. El diseño experimental fue un DBCA con arreglo factorial. Los factores de respuesta medidos fueron el numero de plantas-m2 y la cobertura de los componentes del pastizal, realizados en cinco evaluaciones a traves del perlodo de implantacion (319 dias desde la siembra). Los resultados de poblacion mostraron diferencias significativas (p menor a 0,05) entre los tratamientos A con los M y B, sin que se establecieran diferencias entre estas dos; tampoco hubo diferencias entre los tratamientos fertilizados y sin fertilizar, ni entre peleteados y sin peletear. En todos los casos la eficiencia de implantacion mostro diferencias significativas a favor de los tratamientos de baja densidad. Se demuestra el efecto directo de la densidad de siembra sobre la cobertura de Lotus tenuis como componente del pastizal.grafs., tbls.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía1995articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1995sbarragRevista de la Facultad de AgronomíaVol.15, no.143-49http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:45:13Zsnrd:1995sbarraginstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:45:16.206FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Intersiembra de Lotus tenuis Waldst. en un pastizal de la depresión del Salado : evolución de la implantación
title Intersiembra de Lotus tenuis Waldst. en un pastizal de la depresión del Salado : evolución de la implantación
spellingShingle Intersiembra de Lotus tenuis Waldst. en un pastizal de la depresión del Salado : evolución de la implantación
Sbarra, G.
SOBRESIEMBRA
LOTUS TENUIS
EFICIENCIA DE IMPLANTACION
title_short Intersiembra de Lotus tenuis Waldst. en un pastizal de la depresión del Salado : evolución de la implantación
title_full Intersiembra de Lotus tenuis Waldst. en un pastizal de la depresión del Salado : evolución de la implantación
title_fullStr Intersiembra de Lotus tenuis Waldst. en un pastizal de la depresión del Salado : evolución de la implantación
title_full_unstemmed Intersiembra de Lotus tenuis Waldst. en un pastizal de la depresión del Salado : evolución de la implantación
title_sort Intersiembra de Lotus tenuis Waldst. en un pastizal de la depresión del Salado : evolución de la implantación
dc.creator.none.fl_str_mv Sbarra, G.
García Espil, Alberto
Saucede, María Cristina
author Sbarra, G.
author_facet Sbarra, G.
García Espil, Alberto
Saucede, María Cristina
author_role author
author2 García Espil, Alberto
Saucede, María Cristina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SOBRESIEMBRA
LOTUS TENUIS
EFICIENCIA DE IMPLANTACION
topic SOBRESIEMBRA
LOTUS TENUIS
EFICIENCIA DE IMPLANTACION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sbarra, G. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Seminario de Campo. Cátedra de Seminario de Campo II. Buenos Aires, Argentina.
Fil: García Espil, Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Seminario de Campo. Cátedra de Seminario de Campo II. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Saucede, María Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Seminario de Campo. Cátedra de Seminario de Campo II. Buenos Aires, Argentina.
Con el objetivo de evaluar la variaciones en la eficiencia de la intersiembra de Lotus tenuis, mediante el peleteado, la fertilizacion y la variacion de densidades, en un pastizal natural de la Depresion del salado correspondiente a la comunidad C. se realizo un ensayo en la localidad de Gorchs, prov. de Buenos Aires. La siembra se realizo el 30 de junio de 1989 con una intersembradora de abresurcos rotativos, utilizando tres niveles de densidad: alta (A) 574 semillas viables-m2, media (M) 346 semillas viable-m2 y baja (B) 210 semillas viables-m2. Las otras variables evaluadas fueron la fertilizacion en bandas con Superfosfato triple (17,5 kg-ha), y el peleteado con carbonato de calcio. El diseño experimental fue un DBCA con arreglo factorial. Los factores de respuesta medidos fueron el numero de plantas-m2 y la cobertura de los componentes del pastizal, realizados en cinco evaluaciones a traves del perlodo de implantacion (319 dias desde la siembra). Los resultados de poblacion mostraron diferencias significativas (p menor a 0,05) entre los tratamientos A con los M y B, sin que se establecieran diferencias entre estas dos; tampoco hubo diferencias entre los tratamientos fertilizados y sin fertilizar, ni entre peleteados y sin peletear. En todos los casos la eficiencia de implantacion mostro diferencias significativas a favor de los tratamientos de baja densidad. Se demuestra el efecto directo de la densidad de siembra sobre la cobertura de Lotus tenuis como componente del pastizal.
grafs., tbls.
description Fil: Sbarra, G. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Seminario de Campo. Cátedra de Seminario de Campo II. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv issn:0325-9250
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1995sbarrag
identifier_str_mv issn:0325-9250
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1995sbarrag
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.15, no.1
43-49
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1842340874017570816
score 12.623145