Cancro del tallo de la soja : patogenicidad prueba de algunos cultivares de soja y hospedantes alternativos
- Autores
- Grijalba, Pablo Enrique; Marino, Silvia
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Grijalba, Pablo Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Marino, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.
En la Argentina el cancro del tallo de la soja causado por Diaporthephaseolorumvar meridionalis apareció con carácter epidémico en la campaña 1996-97, principalmente en Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Tucumán y Entre Ríos. Inicialmente produce lesiones en el punto de inserción de ramas y pecíolos las cuales se extienden hasta formar cancros que llegan hasta la médula, produciendo la muerte de la planta. El objetivo del presente trabajo fue probar el método de inoculación del escarbadiente con aislamientos argentinos, para evaluar algunos genotipos de soja y de hospedantes alternativos que podrían ser utilizados en sucesión con soja. De 10 cultivares de soja probados, el 80 por ciento se comportó como resistente mientras que el 20 por ciento restante varió de susceptible a altamente susceptible. En lupino (Lupinus spp.), el síntoma más notorio fue la rápida muerte de las plantas. En poroto (Phaseolus vulgaris), los síntomas comenzaron en forma de cancros, seguidos por un marchitamiento y finalmente muerte de las plantas. En el caso de arveja (Pisum sativum), no se observaron lesiones externas, ni internas en el tallo.
tbls. - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.21, no.1
55-59
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
SOJA
GLYCINE MAX
DIAPORTHE PHASEOLORUM
HONGOS
ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2001grijalbape
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_371fcf00f16ceb2046231d1b5ea12429 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2001grijalbape |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Cancro del tallo de la soja : patogenicidad prueba de algunos cultivares de soja y hospedantes alternativosGrijalba, Pablo EnriqueMarino, SilviaSOJAGLYCINE MAXDIAPORTHE PHASEOLORUMHONGOSENFERMEDADES DE LAS PLANTASFil: Grijalba, Pablo Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.Fil: Marino, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.En la Argentina el cancro del tallo de la soja causado por Diaporthephaseolorumvar meridionalis apareció con carácter epidémico en la campaña 1996-97, principalmente en Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Tucumán y Entre Ríos. Inicialmente produce lesiones en el punto de inserción de ramas y pecíolos las cuales se extienden hasta formar cancros que llegan hasta la médula, produciendo la muerte de la planta. El objetivo del presente trabajo fue probar el método de inoculación del escarbadiente con aislamientos argentinos, para evaluar algunos genotipos de soja y de hospedantes alternativos que podrían ser utilizados en sucesión con soja. De 10 cultivares de soja probados, el 80 por ciento se comportó como resistente mientras que el 20 por ciento restante varió de susceptible a altamente susceptible. En lupino (Lupinus spp.), el síntoma más notorio fue la rápida muerte de las plantas. En poroto (Phaseolus vulgaris), los síntomas comenzaron en forma de cancros, seguidos por un marchitamiento y finalmente muerte de las plantas. En el caso de arveja (Pisum sativum), no se observaron lesiones externas, ni internas en el tallo.tbls.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2001articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2001grijalbapeRevista de la Facultad de AgronomíaVol.21, no.155-59http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-11T10:19:20Zsnrd:2001grijalbapeinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-11 10:19:21.838FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cancro del tallo de la soja : patogenicidad prueba de algunos cultivares de soja y hospedantes alternativos |
title |
Cancro del tallo de la soja : patogenicidad prueba de algunos cultivares de soja y hospedantes alternativos |
spellingShingle |
Cancro del tallo de la soja : patogenicidad prueba de algunos cultivares de soja y hospedantes alternativos Grijalba, Pablo Enrique SOJA GLYCINE MAX DIAPORTHE PHASEOLORUM HONGOS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS |
title_short |
Cancro del tallo de la soja : patogenicidad prueba de algunos cultivares de soja y hospedantes alternativos |
title_full |
Cancro del tallo de la soja : patogenicidad prueba de algunos cultivares de soja y hospedantes alternativos |
title_fullStr |
Cancro del tallo de la soja : patogenicidad prueba de algunos cultivares de soja y hospedantes alternativos |
title_full_unstemmed |
Cancro del tallo de la soja : patogenicidad prueba de algunos cultivares de soja y hospedantes alternativos |
title_sort |
Cancro del tallo de la soja : patogenicidad prueba de algunos cultivares de soja y hospedantes alternativos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grijalba, Pablo Enrique Marino, Silvia |
author |
Grijalba, Pablo Enrique |
author_facet |
Grijalba, Pablo Enrique Marino, Silvia |
author_role |
author |
author2 |
Marino, Silvia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SOJA GLYCINE MAX DIAPORTHE PHASEOLORUM HONGOS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS |
topic |
SOJA GLYCINE MAX DIAPORTHE PHASEOLORUM HONGOS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Grijalba, Pablo Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina. Fil: Marino, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina. En la Argentina el cancro del tallo de la soja causado por Diaporthephaseolorumvar meridionalis apareció con carácter epidémico en la campaña 1996-97, principalmente en Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Tucumán y Entre Ríos. Inicialmente produce lesiones en el punto de inserción de ramas y pecíolos las cuales se extienden hasta formar cancros que llegan hasta la médula, produciendo la muerte de la planta. El objetivo del presente trabajo fue probar el método de inoculación del escarbadiente con aislamientos argentinos, para evaluar algunos genotipos de soja y de hospedantes alternativos que podrían ser utilizados en sucesión con soja. De 10 cultivares de soja probados, el 80 por ciento se comportó como resistente mientras que el 20 por ciento restante varió de susceptible a altamente susceptible. En lupino (Lupinus spp.), el síntoma más notorio fue la rápida muerte de las plantas. En poroto (Phaseolus vulgaris), los síntomas comenzaron en forma de cancros, seguidos por un marchitamiento y finalmente muerte de las plantas. En el caso de arveja (Pisum sativum), no se observaron lesiones externas, ni internas en el tallo. tbls. |
description |
Fil: Grijalba, Pablo Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:0325-9250 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2001grijalbape |
identifier_str_mv |
issn:0325-9250 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2001grijalbape |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía Vol.21, no.1 55-59 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1842975180474810368 |
score |
13.004268 |