Utilización de un residuo mineral de baja ley en fósforo como fertilizante
- Autores
- Sardiña, M. G.; Boiardi, J. L.; Ertola, R. J.
- Año de publicación
- 1987
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sardiña, M. G. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI). La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Boiardi, J. L. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI). La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ertola, R. J. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI). La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Se estudió el aporte de Fósforo a la nutrición de soja (Glycine max L. Merr) y tomate (Licopersicum esculentum) por parte del residuo de la obtención de pellets de hierro de Sierras Grandes. El mismo contiene 7,6 - 9,0 por ciento p-p P2O5. Se desarrollaron las plantas en jarras Leonard conteniendo arena adicionada con dicho residuo (1 por ciento p-p) como único sustrato fosforado, incluyéndose además los correspondientes testigos. Se incluyeron tratamientos inoculados con una cepa de Pseudomonas sp seleccionada por su capacidad para solubilizar el Fósforo insoluble contenido en distintos sustratos. En el caso de soja se incluyeron tratamientos inoculados con la cepa 5019 de Rhizobium japonicum. Los resultados obtenidos nuestran que el residuo mineral realiza un aporte significativo de Fósforo para la nutrición vegetal. Para las dos especies empleadas, los rendimientos en materia seca obtenidos en los tratamientos con el residuo fueron significativamente superiores a los testigos de mínima (sin agregado de Fosforo soluble) La inoculación con la cepa solubilizadora de Fósforo no produjo ninguna mejora en los rendimientos en materia seca. La presencia del residuo mineral no afectó el establecimiento y funcionamiento del vínculo simbiótico Rhizobium japonicum-soja proveyó el Fósforo necesario para el proceso de nodulación.
tbls. - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.8, no.1-2
43-49
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
FOSFORO
APLICACION DE ABONOS
SOJA
GLYCINE MAX
TOMATE
LYCOPERSICON ESCULENTUM
PSEUDOMONAS
BRADYRHIZOBIUM JAPONICUM - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:1987sardinang
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_27df956cb84a778c3b5d6da9102ecefb |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:1987sardinang |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Utilización de un residuo mineral de baja ley en fósforo como fertilizanteSardiña, M. G.Boiardi, J. L.Ertola, R. J.FOSFOROAPLICACION DE ABONOSSOJAGLYCINE MAXTOMATELYCOPERSICON ESCULENTUMPSEUDOMONASBRADYRHIZOBIUM JAPONICUMFil: Sardiña, M. G. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI). La Plata, Buenos Aires, Argentina.Fil: Boiardi, J. L. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI). La Plata, Buenos Aires, Argentina.Fil: Ertola, R. J. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI). La Plata, Buenos Aires, Argentina.Se estudió el aporte de Fósforo a la nutrición de soja (Glycine max L. Merr) y tomate (Licopersicum esculentum) por parte del residuo de la obtención de pellets de hierro de Sierras Grandes. El mismo contiene 7,6 - 9,0 por ciento p-p P2O5. Se desarrollaron las plantas en jarras Leonard conteniendo arena adicionada con dicho residuo (1 por ciento p-p) como único sustrato fosforado, incluyéndose además los correspondientes testigos. Se incluyeron tratamientos inoculados con una cepa de Pseudomonas sp seleccionada por su capacidad para solubilizar el Fósforo insoluble contenido en distintos sustratos. En el caso de soja se incluyeron tratamientos inoculados con la cepa 5019 de Rhizobium japonicum. Los resultados obtenidos nuestran que el residuo mineral realiza un aporte significativo de Fósforo para la nutrición vegetal. Para las dos especies empleadas, los rendimientos en materia seca obtenidos en los tratamientos con el residuo fueron significativamente superiores a los testigos de mínima (sin agregado de Fosforo soluble) La inoculación con la cepa solubilizadora de Fósforo no produjo ninguna mejora en los rendimientos en materia seca. La presencia del residuo mineral no afectó el establecimiento y funcionamiento del vínculo simbiótico Rhizobium japonicum-soja proveyó el Fósforo necesario para el proceso de nodulación.tbls.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía1987articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1987sardinangRevista de la Facultad de AgronomíaVol.8, no.1-243-49http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:41Zsnrd:1987sardinanginstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:42.633FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización de un residuo mineral de baja ley en fósforo como fertilizante |
title |
Utilización de un residuo mineral de baja ley en fósforo como fertilizante |
spellingShingle |
Utilización de un residuo mineral de baja ley en fósforo como fertilizante Sardiña, M. G. FOSFORO APLICACION DE ABONOS SOJA GLYCINE MAX TOMATE LYCOPERSICON ESCULENTUM PSEUDOMONAS BRADYRHIZOBIUM JAPONICUM |
title_short |
Utilización de un residuo mineral de baja ley en fósforo como fertilizante |
title_full |
Utilización de un residuo mineral de baja ley en fósforo como fertilizante |
title_fullStr |
Utilización de un residuo mineral de baja ley en fósforo como fertilizante |
title_full_unstemmed |
Utilización de un residuo mineral de baja ley en fósforo como fertilizante |
title_sort |
Utilización de un residuo mineral de baja ley en fósforo como fertilizante |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sardiña, M. G. Boiardi, J. L. Ertola, R. J. |
author |
Sardiña, M. G. |
author_facet |
Sardiña, M. G. Boiardi, J. L. Ertola, R. J. |
author_role |
author |
author2 |
Boiardi, J. L. Ertola, R. J. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FOSFORO APLICACION DE ABONOS SOJA GLYCINE MAX TOMATE LYCOPERSICON ESCULENTUM PSEUDOMONAS BRADYRHIZOBIUM JAPONICUM |
topic |
FOSFORO APLICACION DE ABONOS SOJA GLYCINE MAX TOMATE LYCOPERSICON ESCULENTUM PSEUDOMONAS BRADYRHIZOBIUM JAPONICUM |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sardiña, M. G. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI). La Plata, Buenos Aires, Argentina. Fil: Boiardi, J. L. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI). La Plata, Buenos Aires, Argentina. Fil: Ertola, R. J. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI). La Plata, Buenos Aires, Argentina. Se estudió el aporte de Fósforo a la nutrición de soja (Glycine max L. Merr) y tomate (Licopersicum esculentum) por parte del residuo de la obtención de pellets de hierro de Sierras Grandes. El mismo contiene 7,6 - 9,0 por ciento p-p P2O5. Se desarrollaron las plantas en jarras Leonard conteniendo arena adicionada con dicho residuo (1 por ciento p-p) como único sustrato fosforado, incluyéndose además los correspondientes testigos. Se incluyeron tratamientos inoculados con una cepa de Pseudomonas sp seleccionada por su capacidad para solubilizar el Fósforo insoluble contenido en distintos sustratos. En el caso de soja se incluyeron tratamientos inoculados con la cepa 5019 de Rhizobium japonicum. Los resultados obtenidos nuestran que el residuo mineral realiza un aporte significativo de Fósforo para la nutrición vegetal. Para las dos especies empleadas, los rendimientos en materia seca obtenidos en los tratamientos con el residuo fueron significativamente superiores a los testigos de mínima (sin agregado de Fosforo soluble) La inoculación con la cepa solubilizadora de Fósforo no produjo ninguna mejora en los rendimientos en materia seca. La presencia del residuo mineral no afectó el establecimiento y funcionamiento del vínculo simbiótico Rhizobium japonicum-soja proveyó el Fósforo necesario para el proceso de nodulación. tbls. |
description |
Fil: Sardiña, M. G. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI). La Plata, Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
1987 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1987 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:0325-9250 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1987sardinang |
identifier_str_mv |
issn:0325-9250 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1987sardinang |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía Vol.8, no.1-2 43-49 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618860212256768 |
score |
13.070432 |