Cambian los flujos de nitrógeno en maíz fertilizado seguido por un cultivo de cobertura ante diferentes condiciones hídricas?
- Autores
- Rimski Korsakov, Helena; Lavado, Raúl Silvio
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rimski Korsakov, Helena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Lavado, Raúl Silvio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Lavado, Raúl Silvio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Lavado, Raúl Silvio. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA). Buenos Aires, Argentina.
El balance de nitrógeno (N) en los agroecosistemas incluye diferentes entradas y salidas, entre ellas la aplicación de fertilizantes. El N incorporado por los fertilizantes posee varios destinos, y la absorción no siempre es el más importante, dependiendo del cultivo y las condiciones ambientales. En este trabajo se cuantificaron los flujos de N en cultivos de maíz (Zea mays L.) fertilizados y seguidos por un cultivo de cobertura (CC). Se utilizó información propia de un experimento realizado en el Campo Experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), sumado a información recopilada principalmente de otros experimentos locales, cuyas técnicas analíticas utilizadas fueron descriptas en diversas publicaciones. El maíz no sometido a sequía es el principal destino del N del fertilizante, pero bajo situaciones de estrés hídrico, el principal destino del N es la materia orgánica del suelo. El período invernal entre dos cultivos de verano es el momento crítico para las pérdidas de N por lixiviación. Esto se potencia cuando el suelo queda sin cobertura vegetal viva, ya que el cultivo de cobertura es eficiente para disminuir la salida de nitratos. El N lixiviado proviene principalmente de la materia orgánica del suelo, siendo pequeñas las pérdidas desde el fertilizante. El cultivo de cobertura reduce las pérdidas por lixiviación y deja más N disponible para un cultivo posterior, aunque la residualidad del N es de corto plazo.
grafs. - Fuente
- Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
Vol.41, no.2
138-148
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
MAIZ
ZEA MAYS
NITROGENO
ROTACION DE CULTIVOS
CULTIVOS DE COBERTURA
BALANCE HIDRICO
ABONOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2021rimskikorsakovhelena
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_1e5a0cda3afb9ce9d1238be66ef47d08 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2021rimskikorsakovhelena |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Cambian los flujos de nitrógeno en maíz fertilizado seguido por un cultivo de cobertura ante diferentes condiciones hídricas?Rimski Korsakov, HelenaLavado, Raúl SilvioMAIZZEA MAYSNITROGENOROTACION DE CULTIVOSCULTIVOS DE COBERTURABALANCE HIDRICOABONOSFil: Rimski Korsakov, Helena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Buenos Aires, Argentina.Fil: Lavado, Raúl Silvio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Buenos Aires, Argentina.Fil: Lavado, Raúl Silvio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Lavado, Raúl Silvio. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA). Buenos Aires, Argentina.El balance de nitrógeno (N) en los agroecosistemas incluye diferentes entradas y salidas, entre ellas la aplicación de fertilizantes. El N incorporado por los fertilizantes posee varios destinos, y la absorción no siempre es el más importante, dependiendo del cultivo y las condiciones ambientales. En este trabajo se cuantificaron los flujos de N en cultivos de maíz (Zea mays L.) fertilizados y seguidos por un cultivo de cobertura (CC). Se utilizó información propia de un experimento realizado en el Campo Experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), sumado a información recopilada principalmente de otros experimentos locales, cuyas técnicas analíticas utilizadas fueron descriptas en diversas publicaciones. El maíz no sometido a sequía es el principal destino del N del fertilizante, pero bajo situaciones de estrés hídrico, el principal destino del N es la materia orgánica del suelo. El período invernal entre dos cultivos de verano es el momento crítico para las pérdidas de N por lixiviación. Esto se potencia cuando el suelo queda sin cobertura vegetal viva, ya que el cultivo de cobertura es eficiente para disminuir la salida de nitratos. El N lixiviado proviene principalmente de la materia orgánica del suelo, siendo pequeñas las pérdidas desde el fertilizante. El cultivo de cobertura reduce las pérdidas por lixiviación y deja más N disponible para un cultivo posterior, aunque la residualidad del N es de corto plazo.grafs.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2021articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:2314-2243 (impreso)issn:2344-9039 (en línea)http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2021rimskikorsakovhelenaAgronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos AiresVol.41, no.2138-148http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:44:14Zsnrd:2021rimskikorsakovhelenainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:44:15.865FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cambian los flujos de nitrógeno en maíz fertilizado seguido por un cultivo de cobertura ante diferentes condiciones hídricas? |
title |
Cambian los flujos de nitrógeno en maíz fertilizado seguido por un cultivo de cobertura ante diferentes condiciones hídricas? |
spellingShingle |
Cambian los flujos de nitrógeno en maíz fertilizado seguido por un cultivo de cobertura ante diferentes condiciones hídricas? Rimski Korsakov, Helena MAIZ ZEA MAYS NITROGENO ROTACION DE CULTIVOS CULTIVOS DE COBERTURA BALANCE HIDRICO ABONOS |
title_short |
Cambian los flujos de nitrógeno en maíz fertilizado seguido por un cultivo de cobertura ante diferentes condiciones hídricas? |
title_full |
Cambian los flujos de nitrógeno en maíz fertilizado seguido por un cultivo de cobertura ante diferentes condiciones hídricas? |
title_fullStr |
Cambian los flujos de nitrógeno en maíz fertilizado seguido por un cultivo de cobertura ante diferentes condiciones hídricas? |
title_full_unstemmed |
Cambian los flujos de nitrógeno en maíz fertilizado seguido por un cultivo de cobertura ante diferentes condiciones hídricas? |
title_sort |
Cambian los flujos de nitrógeno en maíz fertilizado seguido por un cultivo de cobertura ante diferentes condiciones hídricas? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rimski Korsakov, Helena Lavado, Raúl Silvio |
author |
Rimski Korsakov, Helena |
author_facet |
Rimski Korsakov, Helena Lavado, Raúl Silvio |
author_role |
author |
author2 |
Lavado, Raúl Silvio |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MAIZ ZEA MAYS NITROGENO ROTACION DE CULTIVOS CULTIVOS DE COBERTURA BALANCE HIDRICO ABONOS |
topic |
MAIZ ZEA MAYS NITROGENO ROTACION DE CULTIVOS CULTIVOS DE COBERTURA BALANCE HIDRICO ABONOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rimski Korsakov, Helena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Buenos Aires, Argentina. Fil: Lavado, Raúl Silvio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Buenos Aires, Argentina. Fil: Lavado, Raúl Silvio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA). Buenos Aires, Argentina. Fil: Lavado, Raúl Silvio. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA). Buenos Aires, Argentina. El balance de nitrógeno (N) en los agroecosistemas incluye diferentes entradas y salidas, entre ellas la aplicación de fertilizantes. El N incorporado por los fertilizantes posee varios destinos, y la absorción no siempre es el más importante, dependiendo del cultivo y las condiciones ambientales. En este trabajo se cuantificaron los flujos de N en cultivos de maíz (Zea mays L.) fertilizados y seguidos por un cultivo de cobertura (CC). Se utilizó información propia de un experimento realizado en el Campo Experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), sumado a información recopilada principalmente de otros experimentos locales, cuyas técnicas analíticas utilizadas fueron descriptas en diversas publicaciones. El maíz no sometido a sequía es el principal destino del N del fertilizante, pero bajo situaciones de estrés hídrico, el principal destino del N es la materia orgánica del suelo. El período invernal entre dos cultivos de verano es el momento crítico para las pérdidas de N por lixiviación. Esto se potencia cuando el suelo queda sin cobertura vegetal viva, ya que el cultivo de cobertura es eficiente para disminuir la salida de nitratos. El N lixiviado proviene principalmente de la materia orgánica del suelo, siendo pequeñas las pérdidas desde el fertilizante. El cultivo de cobertura reduce las pérdidas por lixiviación y deja más N disponible para un cultivo posterior, aunque la residualidad del N es de corto plazo. grafs. |
description |
Fil: Rimski Korsakov, Helena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:2314-2243 (impreso) issn:2344-9039 (en línea) http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2021rimskikorsakovhelena |
identifier_str_mv |
issn:2314-2243 (impreso) issn:2344-9039 (en línea) |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2021rimskikorsakovhelena |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires Vol.41, no.2 138-148 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1842340865893203968 |
score |
12.623145 |