Interacción genotipo x ambiente en Soja : un modelo espacial y dinámico para definir y localizar ambientes en Sudamérica
- Autores
- Clavijo, José María
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Oesterheld, Martín
Piñeiro, Gervasio
Kantolic, Adriana Graciela - Descripción
- Fil: Clavijo, José María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La soja se cultiva bajo un amplio rango de condiciones ambientales y con una amplia diversidad de genotipos que responden diferencialmente al ambiente (interacción genotipo x ambiente). La variabilidad del rendimiento entre ambientes y genotipos no está suficientemente estudiada a escala regional y tampoco está claramente mapeada. El objetivo fue desarrollar un modelo espacial y dinámico de la interacción genotipo x ambiente del rendimiento de soja y generar una herramienta para definir y mapear ambientes en Sudamérica (5 a 40°S). Se analizó el rendimiento de 48 genotipos, de grupo de madurez (GM) II a IX, en 96 sitios y tres campañas. Se compiló una base de datos ambientales con 42 millones de registros de fotoperíodo, temperatura, precipitación, índice de vegetación normalizado y variables edáficas. Se identificaron grupos de ambientes con similar ranking de rendimiento de los genotipos (mega-ambientes), y se los asoció con rangos de variables ambientales que, luego, fueron mapeados en escenarios temporales combinando fechas de siembra y campañas. Las variables ambientales que más explicaron la interacción genotipo x ambiente fueron fotoperíodo, precipitación en estadíos reproductivos, temperatura en estadíos vegetativos y suelos. Los mapas mostraron mega-ambientes favorables para GM largos al Oeste y el Norte y favorables para GM cortos al Sur y el Este. La heterogeneidad espacial aumentó de Norte a Sur. La ubicación geográfica de los mega-ambientes fue más sensible a la fecha de siembra que a la campaña. En fecha tardía, aumentó la heterogeneidad espacial en el Norte y disminuyó en el Sur, y la región se tornó más favorable para GM largos. Al aumentar la precipitación, se amplificó el contraste de GM Norte-Sur. Los mapas de mega-ambientes podrían contribuir a una distribución espacial más eficiente de los sitios experimentales y a extrapolar espacial y temporalmente los resultados de tales experimentos. Esta tesis aporta una metodología original para mapear mega-ambientes.
82 p. : tbls, .grafs., mapas
Maestría en Producción Vegetal - Materia
-
SOJA
GENOTIPOS
MODELOS
INTERACCION GENOTIPO AMBIENTE
AMERICA DEL SUR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2019clavijojosemaria
Ver los metadatos del registro completo
| id |
FAUBA_15985b498b7f45d80c717ed4662ed371 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
snrd:2019clavijojosemaria |
| network_acronym_str |
FAUBA |
| repository_id_str |
2729 |
| network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| spelling |
Interacción genotipo x ambiente en Soja : un modelo espacial y dinámico para definir y localizar ambientes en SudaméricaClavijo, José MaríaSOJAGENOTIPOSMODELOSINTERACCION GENOTIPO AMBIENTEAMERICA DEL SURFil: Clavijo, José María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.La soja se cultiva bajo un amplio rango de condiciones ambientales y con una amplia diversidad de genotipos que responden diferencialmente al ambiente (interacción genotipo x ambiente). La variabilidad del rendimiento entre ambientes y genotipos no está suficientemente estudiada a escala regional y tampoco está claramente mapeada. El objetivo fue desarrollar un modelo espacial y dinámico de la interacción genotipo x ambiente del rendimiento de soja y generar una herramienta para definir y mapear ambientes en Sudamérica (5 a 40°S). Se analizó el rendimiento de 48 genotipos, de grupo de madurez (GM) II a IX, en 96 sitios y tres campañas. Se compiló una base de datos ambientales con 42 millones de registros de fotoperíodo, temperatura, precipitación, índice de vegetación normalizado y variables edáficas. Se identificaron grupos de ambientes con similar ranking de rendimiento de los genotipos (mega-ambientes), y se los asoció con rangos de variables ambientales que, luego, fueron mapeados en escenarios temporales combinando fechas de siembra y campañas. Las variables ambientales que más explicaron la interacción genotipo x ambiente fueron fotoperíodo, precipitación en estadíos reproductivos, temperatura en estadíos vegetativos y suelos. Los mapas mostraron mega-ambientes favorables para GM largos al Oeste y el Norte y favorables para GM cortos al Sur y el Este. La heterogeneidad espacial aumentó de Norte a Sur. La ubicación geográfica de los mega-ambientes fue más sensible a la fecha de siembra que a la campaña. En fecha tardía, aumentó la heterogeneidad espacial en el Norte y disminuyó en el Sur, y la región se tornó más favorable para GM largos. Al aumentar la precipitación, se amplificó el contraste de GM Norte-Sur. Los mapas de mega-ambientes podrían contribuir a una distribución espacial más eficiente de los sitios experimentales y a extrapolar espacial y temporalmente los resultados de tales experimentos. Esta tesis aporta una metodología original para mapear mega-ambientes.82 p. : tbls, .grafs., mapasMaestría en Producción VegetalUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaOesterheld, MartínPiñeiro, GervasioKantolic, Adriana Graciela2018masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019clavijojosemariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-11-06T09:36:46Zsnrd:2019clavijojosemariainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-11-06 09:36:47.1FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Interacción genotipo x ambiente en Soja : un modelo espacial y dinámico para definir y localizar ambientes en Sudamérica |
| title |
Interacción genotipo x ambiente en Soja : un modelo espacial y dinámico para definir y localizar ambientes en Sudamérica |
| spellingShingle |
Interacción genotipo x ambiente en Soja : un modelo espacial y dinámico para definir y localizar ambientes en Sudamérica Clavijo, José María SOJA GENOTIPOS MODELOS INTERACCION GENOTIPO AMBIENTE AMERICA DEL SUR |
| title_short |
Interacción genotipo x ambiente en Soja : un modelo espacial y dinámico para definir y localizar ambientes en Sudamérica |
| title_full |
Interacción genotipo x ambiente en Soja : un modelo espacial y dinámico para definir y localizar ambientes en Sudamérica |
| title_fullStr |
Interacción genotipo x ambiente en Soja : un modelo espacial y dinámico para definir y localizar ambientes en Sudamérica |
| title_full_unstemmed |
Interacción genotipo x ambiente en Soja : un modelo espacial y dinámico para definir y localizar ambientes en Sudamérica |
| title_sort |
Interacción genotipo x ambiente en Soja : un modelo espacial y dinámico para definir y localizar ambientes en Sudamérica |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Clavijo, José María |
| author |
Clavijo, José María |
| author_facet |
Clavijo, José María |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Oesterheld, Martín Piñeiro, Gervasio Kantolic, Adriana Graciela |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
SOJA GENOTIPOS MODELOS INTERACCION GENOTIPO AMBIENTE AMERICA DEL SUR |
| topic |
SOJA GENOTIPOS MODELOS INTERACCION GENOTIPO AMBIENTE AMERICA DEL SUR |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Clavijo, José María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. La soja se cultiva bajo un amplio rango de condiciones ambientales y con una amplia diversidad de genotipos que responden diferencialmente al ambiente (interacción genotipo x ambiente). La variabilidad del rendimiento entre ambientes y genotipos no está suficientemente estudiada a escala regional y tampoco está claramente mapeada. El objetivo fue desarrollar un modelo espacial y dinámico de la interacción genotipo x ambiente del rendimiento de soja y generar una herramienta para definir y mapear ambientes en Sudamérica (5 a 40°S). Se analizó el rendimiento de 48 genotipos, de grupo de madurez (GM) II a IX, en 96 sitios y tres campañas. Se compiló una base de datos ambientales con 42 millones de registros de fotoperíodo, temperatura, precipitación, índice de vegetación normalizado y variables edáficas. Se identificaron grupos de ambientes con similar ranking de rendimiento de los genotipos (mega-ambientes), y se los asoció con rangos de variables ambientales que, luego, fueron mapeados en escenarios temporales combinando fechas de siembra y campañas. Las variables ambientales que más explicaron la interacción genotipo x ambiente fueron fotoperíodo, precipitación en estadíos reproductivos, temperatura en estadíos vegetativos y suelos. Los mapas mostraron mega-ambientes favorables para GM largos al Oeste y el Norte y favorables para GM cortos al Sur y el Este. La heterogeneidad espacial aumentó de Norte a Sur. La ubicación geográfica de los mega-ambientes fue más sensible a la fecha de siembra que a la campaña. En fecha tardía, aumentó la heterogeneidad espacial en el Norte y disminuyó en el Sur, y la región se tornó más favorable para GM largos. Al aumentar la precipitación, se amplificó el contraste de GM Norte-Sur. Los mapas de mega-ambientes podrían contribuir a una distribución espacial más eficiente de los sitios experimentales y a extrapolar espacial y temporalmente los resultados de tales experimentos. Esta tesis aporta una metodología original para mapear mega-ambientes. 82 p. : tbls, .grafs., mapas Maestría en Producción Vegetal |
| description |
Fil: Clavijo, José María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
masterThesis info:eu-repo/semantics/masterThesis acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019clavijojosemaria |
| url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019clavijojosemaria |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
| _version_ |
1848045684551319552 |
| score |
12.976206 |