Criopreservación de espermatozoides de alpaca (Vicugna pacos) utilizando N, N - dimetilformamida al 4 y 7%

Autores
Flores Huarco, Nils Herber
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giuliano, Susana María
Cucho Dolmos, Hernán Carlos
Miragaya, Marcelo Horacio
Descripción
Fil: Flores Huarco, Nils Herber. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La aplicación de biotecnologías reproductivas en los camélidos sudamericanos (CSA) permitiría acortar los tiempos generacionales, en favor de avanzar con la propagación del valor genético de individuos superiores, y permitiría promover la implementación de un banco genético de germoplasma, mediante la criopreservación de sus gametas. El objetivo general del presente estudio fue diseñar un protocolo de criopreservación que preserve la movilidad, vitalidad y funcionalidad de membrana espermática, morfología e integridad del acrosoma de los espermatozoides de alpaca (Vicugna pacos). Se procesaron un total de 25 eyaculados provenientes de 5 alpacas (n=5; r= 5) del Centro de Investigación en Camélidos Sudamericanos La Raya a 4130 msnm. Cada eyaculado se incubó 4 minutos a 37 ºC con una solución de colagenasa al 0,1%. Posteriormente, las muestras se diluyeron 1:1 en un diluyente a base TRIS; fructosa y yema de huevo (25%) y se las enfrió hasta alcanzar los 5 °C. Luego, se dividieron en dos alícuotas y se les adicionó 4% o 7% de DMF. Se equilibraron a 5 °C durante 1h y posteriormente se realizó el congelamiento profundo. El descongelamiento se realizó en un baño María a 37 ºC durante 1 minuto. Las evaluaciones se realizaron en semen fresco, tratado con colagenasa al 0,1 %, durante la etapa de equilibrado (DMF 4% y/o 7%) y luego del congelado-descongelado (DMF 4% y/o 7%). Se realizó un análisis de varianza con un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA) para las alpacas macho y el número de colecta como fuentes de variabilidad. La comparación de medias se realizó con la prueba de Duncan. Los resultados (medias±DS) de las características macroscópicas fueron: volumen (2,15±0,79 ml) y pH (7,94±0,24). En la variable movilidad espermática no hubo diferencias significativas en el porcentaje de espermatozoides móviles no progresivos (MNP) y móviles progresivos (MP) entre el semen descongelado con 4% de DMF y el semen descongelado con 7% de DMF (Pmayor a 0,05). El porcentaje de espermatozoides móviles no progresivos (MNP) fue significativamente mayor (p menor a 0,05) en el semen equilibrado (con 4% o 7% DMF) respecto del semen descongelado (con 4% o 7% DMF). No se observaron diferencias significativas (p menor a 0,05) en el porcentaje de MNP y MP entre el semen fresco y el semen descongelado (con 4% o 7% de DMF) (P˃0,05). La vitalidad de los espermatozoides luego del congelado – descongelado no mostraron diferencias significativas (p menor a 0,05) en el porcentaje de espermatozoides vivos entre el semen descongelado con 4% de DMF y el semen descongelado con 7% de DMF (P mayor a 0,05). Pero se encontró una diferencia significativa (p menor a 0,05) de espermatozoides vivos entre el semen fresco y el semen descongelado (con 4% o 7% de DMF). Al evaluar la morfometría espermática se encontró diferencias significativas (p menor a 0,05) luego de evaluarlos del congelado-descongelado, respecto a la longitud de espermatozoides evaluados en fresco y tratados con colagenasa, respecto al ancho de la cabeza del espermatozoide no mostro diferencias significativas entre frescos, tratados con colagenasa y los congelados-descongelados de (DMF 4% y 7%), mientras que para el perímetro de la cabeza de los espermatozoides no mostró diferencias significativas en las diferentes etapas de análisis del proceso de la criopreservación.\nEn la variable funcionalidad de la membrana espermática no se observaron diferencias significativas (p menor a 0,05) en el porcentaje de espermatozoides con endósmosis entre el semen fresco y el semen tratado con la enzima colagenasa. Pero se observó que las muestras que tuvieron una incubación del semen tanto en frescos y tratados con colagenasa en una solución de 50 mOsm/l produjeron una mayor cantidad de espermatozoides con endósmosis que los incubados con en una solución de 125 mOsm/l teniendo diferencias significativas al ((p menor a 0,05). Cuando se estudió la integridad de acrosoma del espermatozoide se encontró diferencias significativas (p menor a 0,05) en el porcentaje de espermatozoides con acrosoma intacto entre el semen tratado con colagenasa y el semen descongelado con (4% de DMF y 7% de DMF). En la morfometría también se evidencia una influencia de las medidas por someter al espermatozoide a un proceso de criopreservación utilizando (DMF). Se resalta que al comparar el porcentaje de acrosoma de la cabeza de los espermatozoides de muestras frescas frente al porcentaje de acrosoma de espermatozoides que fueron congelados-descongelados, presentaron una diferencia significativa que no estuvo correlacionada con las otras variables de su morfometría. En conclusión: 1. la incubación del semen de alpaca con colagenasa al 0,1% disminuye la filancia del plasma seminal y preserva las características seminales de alpaca. 2. La concentración de 7% del crioprotector N, N-Dimetilformamida sería de elección para criopreservar semen de alpaca. 3. La concentración de 50 mOsm/l de la solución de fructosa-citrato de sodio es de elección para realizar el test de endósmosis.
75 p. : grafs., fot.
Maestría en Producción Animal
Materia
ALPACA
CRIOPRESERVACION
MEJORAMIENTO ANIMAL
ESPERMATOZOO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2018floreshuarconilsherber

id FAUBA_0de2bb507a4cfb25076fe04c7269f218
oai_identifier_str snrd:2018floreshuarconilsherber
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Criopreservación de espermatozoides de alpaca (Vicugna pacos) utilizando N, N - dimetilformamida al 4 y 7%Flores Huarco, Nils HerberALPACACRIOPRESERVACIONMEJORAMIENTO ANIMALESPERMATOZOOFil: Flores Huarco, Nils Herber. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.La aplicación de biotecnologías reproductivas en los camélidos sudamericanos (CSA) permitiría acortar los tiempos generacionales, en favor de avanzar con la propagación del valor genético de individuos superiores, y permitiría promover la implementación de un banco genético de germoplasma, mediante la criopreservación de sus gametas. El objetivo general del presente estudio fue diseñar un protocolo de criopreservación que preserve la movilidad, vitalidad y funcionalidad de membrana espermática, morfología e integridad del acrosoma de los espermatozoides de alpaca (Vicugna pacos). Se procesaron un total de 25 eyaculados provenientes de 5 alpacas (n=5; r= 5) del Centro de Investigación en Camélidos Sudamericanos La Raya a 4130 msnm. Cada eyaculado se incubó 4 minutos a 37 ºC con una solución de colagenasa al 0,1%. Posteriormente, las muestras se diluyeron 1:1 en un diluyente a base TRIS; fructosa y yema de huevo (25%) y se las enfrió hasta alcanzar los 5 °C. Luego, se dividieron en dos alícuotas y se les adicionó 4% o 7% de DMF. Se equilibraron a 5 °C durante 1h y posteriormente se realizó el congelamiento profundo. El descongelamiento se realizó en un baño María a 37 ºC durante 1 minuto. Las evaluaciones se realizaron en semen fresco, tratado con colagenasa al 0,1 %, durante la etapa de equilibrado (DMF 4% y/o 7%) y luego del congelado-descongelado (DMF 4% y/o 7%). Se realizó un análisis de varianza con un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA) para las alpacas macho y el número de colecta como fuentes de variabilidad. La comparación de medias se realizó con la prueba de Duncan. Los resultados (medias±DS) de las características macroscópicas fueron: volumen (2,15±0,79 ml) y pH (7,94±0,24). En la variable movilidad espermática no hubo diferencias significativas en el porcentaje de espermatozoides móviles no progresivos (MNP) y móviles progresivos (MP) entre el semen descongelado con 4% de DMF y el semen descongelado con 7% de DMF (Pmayor a 0,05). El porcentaje de espermatozoides móviles no progresivos (MNP) fue significativamente mayor (p menor a 0,05) en el semen equilibrado (con 4% o 7% DMF) respecto del semen descongelado (con 4% o 7% DMF). No se observaron diferencias significativas (p menor a 0,05) en el porcentaje de MNP y MP entre el semen fresco y el semen descongelado (con 4% o 7% de DMF) (P˃0,05). La vitalidad de los espermatozoides luego del congelado – descongelado no mostraron diferencias significativas (p menor a 0,05) en el porcentaje de espermatozoides vivos entre el semen descongelado con 4% de DMF y el semen descongelado con 7% de DMF (P mayor a 0,05). Pero se encontró una diferencia significativa (p menor a 0,05) de espermatozoides vivos entre el semen fresco y el semen descongelado (con 4% o 7% de DMF). Al evaluar la morfometría espermática se encontró diferencias significativas (p menor a 0,05) luego de evaluarlos del congelado-descongelado, respecto a la longitud de espermatozoides evaluados en fresco y tratados con colagenasa, respecto al ancho de la cabeza del espermatozoide no mostro diferencias significativas entre frescos, tratados con colagenasa y los congelados-descongelados de (DMF 4% y 7%), mientras que para el perímetro de la cabeza de los espermatozoides no mostró diferencias significativas en las diferentes etapas de análisis del proceso de la criopreservación.\nEn la variable funcionalidad de la membrana espermática no se observaron diferencias significativas (p menor a 0,05) en el porcentaje de espermatozoides con endósmosis entre el semen fresco y el semen tratado con la enzima colagenasa. Pero se observó que las muestras que tuvieron una incubación del semen tanto en frescos y tratados con colagenasa en una solución de 50 mOsm/l produjeron una mayor cantidad de espermatozoides con endósmosis que los incubados con en una solución de 125 mOsm/l teniendo diferencias significativas al ((p menor a 0,05). Cuando se estudió la integridad de acrosoma del espermatozoide se encontró diferencias significativas (p menor a 0,05) en el porcentaje de espermatozoides con acrosoma intacto entre el semen tratado con colagenasa y el semen descongelado con (4% de DMF y 7% de DMF). En la morfometría también se evidencia una influencia de las medidas por someter al espermatozoide a un proceso de criopreservación utilizando (DMF). Se resalta que al comparar el porcentaje de acrosoma de la cabeza de los espermatozoides de muestras frescas frente al porcentaje de acrosoma de espermatozoides que fueron congelados-descongelados, presentaron una diferencia significativa que no estuvo correlacionada con las otras variables de su morfometría. En conclusión: 1. la incubación del semen de alpaca con colagenasa al 0,1% disminuye la filancia del plasma seminal y preserva las características seminales de alpaca. 2. La concentración de 7% del crioprotector N, N-Dimetilformamida sería de elección para criopreservar semen de alpaca. 3. La concentración de 50 mOsm/l de la solución de fructosa-citrato de sodio es de elección para realizar el test de endósmosis.75 p. : grafs., fot.Maestría en Producción AnimalUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaGiuliano, Susana MaríaCucho Dolmos, Hernán CarlosMiragaya, Marcelo Horacio2018masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018floreshuarconilsherberspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-10-23T11:15:34Zsnrd:2018floreshuarconilsherberinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-23 11:15:35.098FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Criopreservación de espermatozoides de alpaca (Vicugna pacos) utilizando N, N - dimetilformamida al 4 y 7%
title Criopreservación de espermatozoides de alpaca (Vicugna pacos) utilizando N, N - dimetilformamida al 4 y 7%
spellingShingle Criopreservación de espermatozoides de alpaca (Vicugna pacos) utilizando N, N - dimetilformamida al 4 y 7%
Flores Huarco, Nils Herber
ALPACA
CRIOPRESERVACION
MEJORAMIENTO ANIMAL
ESPERMATOZOO
title_short Criopreservación de espermatozoides de alpaca (Vicugna pacos) utilizando N, N - dimetilformamida al 4 y 7%
title_full Criopreservación de espermatozoides de alpaca (Vicugna pacos) utilizando N, N - dimetilformamida al 4 y 7%
title_fullStr Criopreservación de espermatozoides de alpaca (Vicugna pacos) utilizando N, N - dimetilformamida al 4 y 7%
title_full_unstemmed Criopreservación de espermatozoides de alpaca (Vicugna pacos) utilizando N, N - dimetilformamida al 4 y 7%
title_sort Criopreservación de espermatozoides de alpaca (Vicugna pacos) utilizando N, N - dimetilformamida al 4 y 7%
dc.creator.none.fl_str_mv Flores Huarco, Nils Herber
author Flores Huarco, Nils Herber
author_facet Flores Huarco, Nils Herber
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giuliano, Susana María
Cucho Dolmos, Hernán Carlos
Miragaya, Marcelo Horacio
dc.subject.none.fl_str_mv ALPACA
CRIOPRESERVACION
MEJORAMIENTO ANIMAL
ESPERMATOZOO
topic ALPACA
CRIOPRESERVACION
MEJORAMIENTO ANIMAL
ESPERMATOZOO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Flores Huarco, Nils Herber. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La aplicación de biotecnologías reproductivas en los camélidos sudamericanos (CSA) permitiría acortar los tiempos generacionales, en favor de avanzar con la propagación del valor genético de individuos superiores, y permitiría promover la implementación de un banco genético de germoplasma, mediante la criopreservación de sus gametas. El objetivo general del presente estudio fue diseñar un protocolo de criopreservación que preserve la movilidad, vitalidad y funcionalidad de membrana espermática, morfología e integridad del acrosoma de los espermatozoides de alpaca (Vicugna pacos). Se procesaron un total de 25 eyaculados provenientes de 5 alpacas (n=5; r= 5) del Centro de Investigación en Camélidos Sudamericanos La Raya a 4130 msnm. Cada eyaculado se incubó 4 minutos a 37 ºC con una solución de colagenasa al 0,1%. Posteriormente, las muestras se diluyeron 1:1 en un diluyente a base TRIS; fructosa y yema de huevo (25%) y se las enfrió hasta alcanzar los 5 °C. Luego, se dividieron en dos alícuotas y se les adicionó 4% o 7% de DMF. Se equilibraron a 5 °C durante 1h y posteriormente se realizó el congelamiento profundo. El descongelamiento se realizó en un baño María a 37 ºC durante 1 minuto. Las evaluaciones se realizaron en semen fresco, tratado con colagenasa al 0,1 %, durante la etapa de equilibrado (DMF 4% y/o 7%) y luego del congelado-descongelado (DMF 4% y/o 7%). Se realizó un análisis de varianza con un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA) para las alpacas macho y el número de colecta como fuentes de variabilidad. La comparación de medias se realizó con la prueba de Duncan. Los resultados (medias±DS) de las características macroscópicas fueron: volumen (2,15±0,79 ml) y pH (7,94±0,24). En la variable movilidad espermática no hubo diferencias significativas en el porcentaje de espermatozoides móviles no progresivos (MNP) y móviles progresivos (MP) entre el semen descongelado con 4% de DMF y el semen descongelado con 7% de DMF (Pmayor a 0,05). El porcentaje de espermatozoides móviles no progresivos (MNP) fue significativamente mayor (p menor a 0,05) en el semen equilibrado (con 4% o 7% DMF) respecto del semen descongelado (con 4% o 7% DMF). No se observaron diferencias significativas (p menor a 0,05) en el porcentaje de MNP y MP entre el semen fresco y el semen descongelado (con 4% o 7% de DMF) (P˃0,05). La vitalidad de los espermatozoides luego del congelado – descongelado no mostraron diferencias significativas (p menor a 0,05) en el porcentaje de espermatozoides vivos entre el semen descongelado con 4% de DMF y el semen descongelado con 7% de DMF (P mayor a 0,05). Pero se encontró una diferencia significativa (p menor a 0,05) de espermatozoides vivos entre el semen fresco y el semen descongelado (con 4% o 7% de DMF). Al evaluar la morfometría espermática se encontró diferencias significativas (p menor a 0,05) luego de evaluarlos del congelado-descongelado, respecto a la longitud de espermatozoides evaluados en fresco y tratados con colagenasa, respecto al ancho de la cabeza del espermatozoide no mostro diferencias significativas entre frescos, tratados con colagenasa y los congelados-descongelados de (DMF 4% y 7%), mientras que para el perímetro de la cabeza de los espermatozoides no mostró diferencias significativas en las diferentes etapas de análisis del proceso de la criopreservación.\nEn la variable funcionalidad de la membrana espermática no se observaron diferencias significativas (p menor a 0,05) en el porcentaje de espermatozoides con endósmosis entre el semen fresco y el semen tratado con la enzima colagenasa. Pero se observó que las muestras que tuvieron una incubación del semen tanto en frescos y tratados con colagenasa en una solución de 50 mOsm/l produjeron una mayor cantidad de espermatozoides con endósmosis que los incubados con en una solución de 125 mOsm/l teniendo diferencias significativas al ((p menor a 0,05). Cuando se estudió la integridad de acrosoma del espermatozoide se encontró diferencias significativas (p menor a 0,05) en el porcentaje de espermatozoides con acrosoma intacto entre el semen tratado con colagenasa y el semen descongelado con (4% de DMF y 7% de DMF). En la morfometría también se evidencia una influencia de las medidas por someter al espermatozoide a un proceso de criopreservación utilizando (DMF). Se resalta que al comparar el porcentaje de acrosoma de la cabeza de los espermatozoides de muestras frescas frente al porcentaje de acrosoma de espermatozoides que fueron congelados-descongelados, presentaron una diferencia significativa que no estuvo correlacionada con las otras variables de su morfometría. En conclusión: 1. la incubación del semen de alpaca con colagenasa al 0,1% disminuye la filancia del plasma seminal y preserva las características seminales de alpaca. 2. La concentración de 7% del crioprotector N, N-Dimetilformamida sería de elección para criopreservar semen de alpaca. 3. La concentración de 50 mOsm/l de la solución de fructosa-citrato de sodio es de elección para realizar el test de endósmosis.
75 p. : grafs., fot.
Maestría en Producción Animal
description Fil: Flores Huarco, Nils Herber. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018floreshuarconilsherber
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018floreshuarconilsherber
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1846785100234096640
score 12.982451