Manejo de la defoliación en pasturas de alfalfa para sistemas de invernada en el noroeste bonaerense
- Autores
- Sardiña, María Cecilia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Berone, Germán Darío
Feldkamp, Cristian R. - Descripción
- Fil: Sardiña, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Este estudio determinó el impacto generado en la producción primaria y secundaria de una pastura de alfalfa a través de cambios en el sistema de pastoreo. Se comparó un sistema (T-500) utilizando la recomendación tradicional de comenzar el pastoreo en primavera cerca del 10% de floración, utilizando una frecuencia de pastoreo de ~500 grados días acumulados (GDA; temperatura base de crecimiento de 5 ºC) para todo el período experimental (mediados de primavera a mediados de otoño) con un sistema (T-350) que comenzó el pastoreo 10-15 días antes (con ~1000 kg MS ha-1) y durante “primavera-verano” el intervalo de pastoreo fue de ~350 GDA hasta mediados de febrero, mientras que durante el período de “descanso otoñal” (de mediados de verano a mediados de otoño) el intervalo de pastoreo fue, como en T-500, ~500 GDA. La producción de carne fue 185 y 115 kg ha-1 mayor en T-350 que en T-500 en año 1 y 2, respectivamente. Esto fue debido a la mayor ganancia de peso por animal, mayor carga y mayor período de utilización. La asignación de forraje fue similar en ambos sistemas de pastoreo, por lo que la mayor carga animal en T-350 se debió a su mayor producción de forraje. La ganancia de peso en novillos fue positivamente relacionada a la proporción de hoja de alfalfa y a la digestibilidad de la fibra detergente neutro (DFDN), particularmente bajo situaciones donde el consumo diario pudo estar restringido por el tiempo de pastoreo (i.e. condiciones de calor) y/o peso de bocado (i.e. baja densidad del forraje). La población de plantas (~70 plantas m-2) y la biomasa perenne (primeros 30 cm de raíz más corona) al final del segundo año no tuvo diferencias entre tratamientos. Esto sugiere que la persistencia de alfalfa no fue afectada por el pastoreo más intensivo durante “primavera-verano” de T-350, donde un adecuado período de descanso permitió la recuperación. Este trabajo demostró el posible potencial de producción de carne (+30%, +150 kg ha-1) cuando el manejo del pastoreo de alfalfa durante la primavera-verano fue basado en el crecimiento de las pasturas en lugar de la fenología del cultivo.
94 p. : tbls., grafs.
Maestría en Producción Animal - Materia
-
ALFALFA
MEDICAGO SATIVA
SISTEMAS DE PASTOREO
DEFOLIACION
PASTOREO ROTACIONAL
GANANCIA DE PESO
BUENOS AIRES (PROVINCIA) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2022sardinamariacecilia
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_042e220efa4d0ea6a66f0ca81dd54b62 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2022sardinamariacecilia |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Manejo de la defoliación en pasturas de alfalfa para sistemas de invernada en el noroeste bonaerenseSardiña, María CeciliaALFALFAMEDICAGO SATIVASISTEMAS DE PASTOREODEFOLIACIONPASTOREO ROTACIONALGANANCIA DE PESOBUENOS AIRES (PROVINCIA)Fil: Sardiña, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.Este estudio determinó el impacto generado en la producción primaria y secundaria de una pastura de alfalfa a través de cambios en el sistema de pastoreo. Se comparó un sistema (T-500) utilizando la recomendación tradicional de comenzar el pastoreo en primavera cerca del 10% de floración, utilizando una frecuencia de pastoreo de ~500 grados días acumulados (GDA; temperatura base de crecimiento de 5 ºC) para todo el período experimental (mediados de primavera a mediados de otoño) con un sistema (T-350) que comenzó el pastoreo 10-15 días antes (con ~1000 kg MS ha-1) y durante “primavera-verano” el intervalo de pastoreo fue de ~350 GDA hasta mediados de febrero, mientras que durante el período de “descanso otoñal” (de mediados de verano a mediados de otoño) el intervalo de pastoreo fue, como en T-500, ~500 GDA. La producción de carne fue 185 y 115 kg ha-1 mayor en T-350 que en T-500 en año 1 y 2, respectivamente. Esto fue debido a la mayor ganancia de peso por animal, mayor carga y mayor período de utilización. La asignación de forraje fue similar en ambos sistemas de pastoreo, por lo que la mayor carga animal en T-350 se debió a su mayor producción de forraje. La ganancia de peso en novillos fue positivamente relacionada a la proporción de hoja de alfalfa y a la digestibilidad de la fibra detergente neutro (DFDN), particularmente bajo situaciones donde el consumo diario pudo estar restringido por el tiempo de pastoreo (i.e. condiciones de calor) y/o peso de bocado (i.e. baja densidad del forraje). La población de plantas (~70 plantas m-2) y la biomasa perenne (primeros 30 cm de raíz más corona) al final del segundo año no tuvo diferencias entre tratamientos. Esto sugiere que la persistencia de alfalfa no fue afectada por el pastoreo más intensivo durante “primavera-verano” de T-350, donde un adecuado período de descanso permitió la recuperación. Este trabajo demostró el posible potencial de producción de carne (+30%, +150 kg ha-1) cuando el manejo del pastoreo de alfalfa durante la primavera-verano fue basado en el crecimiento de las pasturas en lugar de la fenología del cultivo.94 p. : tbls., grafs.Maestría en Producción AnimalUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaBerone, Germán DaríoFeldkamp, Cristian R.2022masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022sardinamariaceciliaspa1001160Buenos Aires (province)info:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:24Zsnrd:2022sardinamariaceciliainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:25.864FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Manejo de la defoliación en pasturas de alfalfa para sistemas de invernada en el noroeste bonaerense |
title |
Manejo de la defoliación en pasturas de alfalfa para sistemas de invernada en el noroeste bonaerense |
spellingShingle |
Manejo de la defoliación en pasturas de alfalfa para sistemas de invernada en el noroeste bonaerense Sardiña, María Cecilia ALFALFA MEDICAGO SATIVA SISTEMAS DE PASTOREO DEFOLIACION PASTOREO ROTACIONAL GANANCIA DE PESO BUENOS AIRES (PROVINCIA) |
title_short |
Manejo de la defoliación en pasturas de alfalfa para sistemas de invernada en el noroeste bonaerense |
title_full |
Manejo de la defoliación en pasturas de alfalfa para sistemas de invernada en el noroeste bonaerense |
title_fullStr |
Manejo de la defoliación en pasturas de alfalfa para sistemas de invernada en el noroeste bonaerense |
title_full_unstemmed |
Manejo de la defoliación en pasturas de alfalfa para sistemas de invernada en el noroeste bonaerense |
title_sort |
Manejo de la defoliación en pasturas de alfalfa para sistemas de invernada en el noroeste bonaerense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sardiña, María Cecilia |
author |
Sardiña, María Cecilia |
author_facet |
Sardiña, María Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Berone, Germán Darío Feldkamp, Cristian R. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALFALFA MEDICAGO SATIVA SISTEMAS DE PASTOREO DEFOLIACION PASTOREO ROTACIONAL GANANCIA DE PESO BUENOS AIRES (PROVINCIA) |
topic |
ALFALFA MEDICAGO SATIVA SISTEMAS DE PASTOREO DEFOLIACION PASTOREO ROTACIONAL GANANCIA DE PESO BUENOS AIRES (PROVINCIA) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sardiña, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. Este estudio determinó el impacto generado en la producción primaria y secundaria de una pastura de alfalfa a través de cambios en el sistema de pastoreo. Se comparó un sistema (T-500) utilizando la recomendación tradicional de comenzar el pastoreo en primavera cerca del 10% de floración, utilizando una frecuencia de pastoreo de ~500 grados días acumulados (GDA; temperatura base de crecimiento de 5 ºC) para todo el período experimental (mediados de primavera a mediados de otoño) con un sistema (T-350) que comenzó el pastoreo 10-15 días antes (con ~1000 kg MS ha-1) y durante “primavera-verano” el intervalo de pastoreo fue de ~350 GDA hasta mediados de febrero, mientras que durante el período de “descanso otoñal” (de mediados de verano a mediados de otoño) el intervalo de pastoreo fue, como en T-500, ~500 GDA. La producción de carne fue 185 y 115 kg ha-1 mayor en T-350 que en T-500 en año 1 y 2, respectivamente. Esto fue debido a la mayor ganancia de peso por animal, mayor carga y mayor período de utilización. La asignación de forraje fue similar en ambos sistemas de pastoreo, por lo que la mayor carga animal en T-350 se debió a su mayor producción de forraje. La ganancia de peso en novillos fue positivamente relacionada a la proporción de hoja de alfalfa y a la digestibilidad de la fibra detergente neutro (DFDN), particularmente bajo situaciones donde el consumo diario pudo estar restringido por el tiempo de pastoreo (i.e. condiciones de calor) y/o peso de bocado (i.e. baja densidad del forraje). La población de plantas (~70 plantas m-2) y la biomasa perenne (primeros 30 cm de raíz más corona) al final del segundo año no tuvo diferencias entre tratamientos. Esto sugiere que la persistencia de alfalfa no fue afectada por el pastoreo más intensivo durante “primavera-verano” de T-350, donde un adecuado período de descanso permitió la recuperación. Este trabajo demostró el posible potencial de producción de carne (+30%, +150 kg ha-1) cuando el manejo del pastoreo de alfalfa durante la primavera-verano fue basado en el crecimiento de las pasturas en lugar de la fenología del cultivo. 94 p. : tbls., grafs. Maestría en Producción Animal |
description |
Fil: Sardiña, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
masterThesis info:eu-repo/semantics/masterThesis acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022sardinamariacecilia |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022sardinamariacecilia |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001160 Buenos Aires (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618856734130176 |
score |
13.070432 |