Viabilidad de implementación de un modelo de coordinación vertical en el sistema de agronegocios porcino de la zona Austro de Ecuador
- Autores
- Solís Salas, Tania Valeria
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Senesi, Sebastián Ignacio
Palau, Hernán - Descripción
- Fil: Solís Salas, Tania Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.
El consumo de carne porcina en Ecuador se duplicó en los últimos 10 años debido a tres factores: el gusto culturalmente adquirido, la evolución de precios/calidad para el consumidor final y las percepciones de mejor higiene. Como resultado de esto, los actores del SAG porcino invirtieron en mejoramiento genético, aplicación de buenas prácticas pecuarias, y en capacidad de faena. Sin embargo, el SAG porcino de la región Austro presenta conflictos transaccionales y debilidad institucional. La transacción entre los productores y la industria está sujeta a una mala coordinación producto de una gobernancia del tipo spot (a pesar de los activos específicos invertidos), altos niveles de intermediación y poder de negociación por parte de compradores, lo que se agrava con un marco institucional débil por la presencia de un subsistema informal (casi el 50% del total de los cerdos faenados) y carne contrabandeada. En los principales países productores, la actividad porcina se desarrolla por medio de distintas formas contractuales y coordinación vertical, donde los beneficios obtenidos se asocian con la reducción de costos, mejor calidad de la carne, ampliación de acceso a mercados y logro de economías de escala. Ante esta situación se propone una nueva alternativa transaccional, donde el principal instrumento sea un contrato formal, el cuál debe ser aprobado por las leyes constitucionales del país. Debe ser elaborado minuciosamente con las especificaciones necesarias para crear una reciprocidad transaccional donde las empresas demandantes garanticen a los productores la compra de toda la producción a precios convenidos y ésta pueda abastecerse de cantidad y calidad en el tiempo requerido así se resguarda la cuasi renta generada por la inversión en activos específicos y bajar la incertidumbre. Este nuevo modelo, fue testeado a lo largo de la investigación mediante entrevistas realizadas a los productores y la industria y se ha identificado una actitud positiva hacia los mismos. No obstante, como ya se ha mencionado antes, el contrato debe contar con organismos que arbitren ante conflictos, esto actualmente no existe, ya que a pesar de estar definido en la Constitución del país, tanto productores como industria prefieren no llevar a cabo acciones legales por los altos cotos que incurrirían.
120 p. : tbls., grafs., fot.
Maestría en Agronegocios y Alimentos - Materia
-
CARNE DE CERDO
CONSUMO DE ALIMENTOS
ECUADOR
HABITOS ALIMENTARIOS
COMERCIO INTERIOR
COSTOS DE DISTRIBUCION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2018solissalastaniavaleria
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_04132328eeb201a9bfb1d22fbcf44295 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2018solissalastaniavaleria |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Viabilidad de implementación de un modelo de coordinación vertical en el sistema de agronegocios porcino de la zona Austro de EcuadorSolís Salas, Tania ValeriaCARNE DE CERDOCONSUMO DE ALIMENTOSECUADORHABITOS ALIMENTARIOSCOMERCIO INTERIORCOSTOS DE DISTRIBUCIONFil: Solís Salas, Tania Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.El consumo de carne porcina en Ecuador se duplicó en los últimos 10 años debido a tres factores: el gusto culturalmente adquirido, la evolución de precios/calidad para el consumidor final y las percepciones de mejor higiene. Como resultado de esto, los actores del SAG porcino invirtieron en mejoramiento genético, aplicación de buenas prácticas pecuarias, y en capacidad de faena. Sin embargo, el SAG porcino de la región Austro presenta conflictos transaccionales y debilidad institucional. La transacción entre los productores y la industria está sujeta a una mala coordinación producto de una gobernancia del tipo spot (a pesar de los activos específicos invertidos), altos niveles de intermediación y poder de negociación por parte de compradores, lo que se agrava con un marco institucional débil por la presencia de un subsistema informal (casi el 50% del total de los cerdos faenados) y carne contrabandeada. En los principales países productores, la actividad porcina se desarrolla por medio de distintas formas contractuales y coordinación vertical, donde los beneficios obtenidos se asocian con la reducción de costos, mejor calidad de la carne, ampliación de acceso a mercados y logro de economías de escala. Ante esta situación se propone una nueva alternativa transaccional, donde el principal instrumento sea un contrato formal, el cuál debe ser aprobado por las leyes constitucionales del país. Debe ser elaborado minuciosamente con las especificaciones necesarias para crear una reciprocidad transaccional donde las empresas demandantes garanticen a los productores la compra de toda la producción a precios convenidos y ésta pueda abastecerse de cantidad y calidad en el tiempo requerido así se resguarda la cuasi renta generada por la inversión en activos específicos y bajar la incertidumbre. Este nuevo modelo, fue testeado a lo largo de la investigación mediante entrevistas realizadas a los productores y la industria y se ha identificado una actitud positiva hacia los mismos. No obstante, como ya se ha mencionado antes, el contrato debe contar con organismos que arbitren ante conflictos, esto actualmente no existe, ya que a pesar de estar definido en la Constitución del país, tanto productores como industria prefieren no llevar a cabo acciones legales por los altos cotos que incurrirían.120 p. : tbls., grafs., fot.Maestría en Agronegocios y AlimentosUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaSenesi, Sebastián IgnacioPalau, Hernán2017masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018solissalastaniavaleriaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-04T09:44:19Zsnrd:2018solissalastaniavaleriainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:44:20.354FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Viabilidad de implementación de un modelo de coordinación vertical en el sistema de agronegocios porcino de la zona Austro de Ecuador |
title |
Viabilidad de implementación de un modelo de coordinación vertical en el sistema de agronegocios porcino de la zona Austro de Ecuador |
spellingShingle |
Viabilidad de implementación de un modelo de coordinación vertical en el sistema de agronegocios porcino de la zona Austro de Ecuador Solís Salas, Tania Valeria CARNE DE CERDO CONSUMO DE ALIMENTOS ECUADOR HABITOS ALIMENTARIOS COMERCIO INTERIOR COSTOS DE DISTRIBUCION |
title_short |
Viabilidad de implementación de un modelo de coordinación vertical en el sistema de agronegocios porcino de la zona Austro de Ecuador |
title_full |
Viabilidad de implementación de un modelo de coordinación vertical en el sistema de agronegocios porcino de la zona Austro de Ecuador |
title_fullStr |
Viabilidad de implementación de un modelo de coordinación vertical en el sistema de agronegocios porcino de la zona Austro de Ecuador |
title_full_unstemmed |
Viabilidad de implementación de un modelo de coordinación vertical en el sistema de agronegocios porcino de la zona Austro de Ecuador |
title_sort |
Viabilidad de implementación de un modelo de coordinación vertical en el sistema de agronegocios porcino de la zona Austro de Ecuador |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Solís Salas, Tania Valeria |
author |
Solís Salas, Tania Valeria |
author_facet |
Solís Salas, Tania Valeria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Senesi, Sebastián Ignacio Palau, Hernán |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CARNE DE CERDO CONSUMO DE ALIMENTOS ECUADOR HABITOS ALIMENTARIOS COMERCIO INTERIOR COSTOS DE DISTRIBUCION |
topic |
CARNE DE CERDO CONSUMO DE ALIMENTOS ECUADOR HABITOS ALIMENTARIOS COMERCIO INTERIOR COSTOS DE DISTRIBUCION |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Solís Salas, Tania Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina. El consumo de carne porcina en Ecuador se duplicó en los últimos 10 años debido a tres factores: el gusto culturalmente adquirido, la evolución de precios/calidad para el consumidor final y las percepciones de mejor higiene. Como resultado de esto, los actores del SAG porcino invirtieron en mejoramiento genético, aplicación de buenas prácticas pecuarias, y en capacidad de faena. Sin embargo, el SAG porcino de la región Austro presenta conflictos transaccionales y debilidad institucional. La transacción entre los productores y la industria está sujeta a una mala coordinación producto de una gobernancia del tipo spot (a pesar de los activos específicos invertidos), altos niveles de intermediación y poder de negociación por parte de compradores, lo que se agrava con un marco institucional débil por la presencia de un subsistema informal (casi el 50% del total de los cerdos faenados) y carne contrabandeada. En los principales países productores, la actividad porcina se desarrolla por medio de distintas formas contractuales y coordinación vertical, donde los beneficios obtenidos se asocian con la reducción de costos, mejor calidad de la carne, ampliación de acceso a mercados y logro de economías de escala. Ante esta situación se propone una nueva alternativa transaccional, donde el principal instrumento sea un contrato formal, el cuál debe ser aprobado por las leyes constitucionales del país. Debe ser elaborado minuciosamente con las especificaciones necesarias para crear una reciprocidad transaccional donde las empresas demandantes garanticen a los productores la compra de toda la producción a precios convenidos y ésta pueda abastecerse de cantidad y calidad en el tiempo requerido así se resguarda la cuasi renta generada por la inversión en activos específicos y bajar la incertidumbre. Este nuevo modelo, fue testeado a lo largo de la investigación mediante entrevistas realizadas a los productores y la industria y se ha identificado una actitud positiva hacia los mismos. No obstante, como ya se ha mencionado antes, el contrato debe contar con organismos que arbitren ante conflictos, esto actualmente no existe, ya que a pesar de estar definido en la Constitución del país, tanto productores como industria prefieren no llevar a cabo acciones legales por los altos cotos que incurrirían. 120 p. : tbls., grafs., fot. Maestría en Agronegocios y Alimentos |
description |
Fil: Solís Salas, Tania Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
masterThesis info:eu-repo/semantics/masterThesis acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018solissalastaniavaleria |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018solissalastaniavaleria |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1842340867543662592 |
score |
12.623145 |