La cadena agroindustrial porcina en Brasil

Autores
Vieites, Carlos María; Gavidia, Roberto Julio César; De Caro, Adriana E. J.; Basso, Lorenzo Ricardo; Senesi, Sebastián Ignacio
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vieites, Carlos María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Porcinotecnia. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Gavidia, Roberto Julio César. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.
Fil: De Caro, Adriana E. J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Porcinotecnia. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Basso, Lorenzo Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Porcinotecnia. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Senesi, Sebastián Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Porcinotecnia. Buenos Aires, Argentina.
En el sector porcino brasilero crecieron las integraciones agroindustriales, la especialización funcional de los diferentes actores y una estructura de mercado donde el 70 por ciento del consumo de cerdo es industrializado. La riqueza de esa experiencia puede ser de gran interés para los países de la región. La producción está caracterizada por: Integraciones verticales por propiedad; Integraciones verticales por contrato; Coordinaciones Horizontales (Condominios)y Productores libres. Estudios económicos indican que es posible desarrollar una actividad comercial familiar, cuando el número de madres supera a 15. Aspectos que impiden mayor escala son la dificultad de acceso al capital; alto riesgo en los precios y baja capacitación. Los costos productivos varían de 1,12 a 0,83 u$s. La cooperativa Copérdia es parte de una red nucleada en Aurora, que centraliza e industrializa la producción de 32.000 madres. Las cooperativas reciben un aporte, que fue de 3,1 por ciento de las utilidades en el año 1999. Los contratos formales son infrecuentes. El precio por kg de cerdo esta dado por la base, multiplicada por 0,95 a 1,20 según el peso de la carcaza y porcentaje de carne. La empresa SEARA fijó el precio en 2,5 dólares por cabeza, con descuentos y bonificaciones según parámetros como 1,5 por ciento de mortandad y 3,8 de conversión.
tbls.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.21, no.1
29-35
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
Materia
CERDO
SECTOR AGROINDUSTRIAL
SECTOR ECONOMICO
CARNE DE CERDO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2001vieitescm2

id FAUBA_6a23a9df774844310139c34187c60479
oai_identifier_str snrd:2001vieitescm2
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling La cadena agroindustrial porcina en BrasilVieites, Carlos MaríaGavidia, Roberto Julio CésarDe Caro, Adriana E. J.Basso, Lorenzo RicardoSenesi, Sebastián IgnacioCERDOSECTOR AGROINDUSTRIALSECTOR ECONOMICOCARNE DE CERDOFil: Vieites, Carlos María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Porcinotecnia. Buenos Aires, Argentina.Fil: Gavidia, Roberto Julio César. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.Fil: De Caro, Adriana E. J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Porcinotecnia. Buenos Aires, Argentina.Fil: Basso, Lorenzo Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Porcinotecnia. Buenos Aires, Argentina.Fil: Senesi, Sebastián Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Porcinotecnia. Buenos Aires, Argentina.En el sector porcino brasilero crecieron las integraciones agroindustriales, la especialización funcional de los diferentes actores y una estructura de mercado donde el 70 por ciento del consumo de cerdo es industrializado. La riqueza de esa experiencia puede ser de gran interés para los países de la región. La producción está caracterizada por: Integraciones verticales por propiedad; Integraciones verticales por contrato; Coordinaciones Horizontales (Condominios)y Productores libres. Estudios económicos indican que es posible desarrollar una actividad comercial familiar, cuando el número de madres supera a 15. Aspectos que impiden mayor escala son la dificultad de acceso al capital; alto riesgo en los precios y baja capacitación. Los costos productivos varían de 1,12 a 0,83 u$s. La cooperativa Copérdia es parte de una red nucleada en Aurora, que centraliza e industrializa la producción de 32.000 madres. Las cooperativas reciben un aporte, que fue de 3,1 por ciento de las utilidades en el año 1999. Los contratos formales son infrecuentes. El precio por kg de cerdo esta dado por la base, multiplicada por 0,95 a 1,20 según el peso de la carcaza y porcentaje de carne. La empresa SEARA fijó el precio en 2,5 dólares por cabeza, con descuentos y bonificaciones según parámetros como 1,5 por ciento de mortandad y 3,8 de conversión.tbls.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2001articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2001vieitescm2Revista de la Facultad de AgronomíaVol.21, no.129-35http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:44:47Zsnrd:2001vieitescm2instacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:44:48.08FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv La cadena agroindustrial porcina en Brasil
title La cadena agroindustrial porcina en Brasil
spellingShingle La cadena agroindustrial porcina en Brasil
Vieites, Carlos María
CERDO
SECTOR AGROINDUSTRIAL
SECTOR ECONOMICO
CARNE DE CERDO
title_short La cadena agroindustrial porcina en Brasil
title_full La cadena agroindustrial porcina en Brasil
title_fullStr La cadena agroindustrial porcina en Brasil
title_full_unstemmed La cadena agroindustrial porcina en Brasil
title_sort La cadena agroindustrial porcina en Brasil
dc.creator.none.fl_str_mv Vieites, Carlos María
Gavidia, Roberto Julio César
De Caro, Adriana E. J.
Basso, Lorenzo Ricardo
Senesi, Sebastián Ignacio
author Vieites, Carlos María
author_facet Vieites, Carlos María
Gavidia, Roberto Julio César
De Caro, Adriana E. J.
Basso, Lorenzo Ricardo
Senesi, Sebastián Ignacio
author_role author
author2 Gavidia, Roberto Julio César
De Caro, Adriana E. J.
Basso, Lorenzo Ricardo
Senesi, Sebastián Ignacio
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CERDO
SECTOR AGROINDUSTRIAL
SECTOR ECONOMICO
CARNE DE CERDO
topic CERDO
SECTOR AGROINDUSTRIAL
SECTOR ECONOMICO
CARNE DE CERDO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vieites, Carlos María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Porcinotecnia. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Gavidia, Roberto Julio César. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.
Fil: De Caro, Adriana E. J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Porcinotecnia. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Basso, Lorenzo Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Porcinotecnia. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Senesi, Sebastián Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Porcinotecnia. Buenos Aires, Argentina.
En el sector porcino brasilero crecieron las integraciones agroindustriales, la especialización funcional de los diferentes actores y una estructura de mercado donde el 70 por ciento del consumo de cerdo es industrializado. La riqueza de esa experiencia puede ser de gran interés para los países de la región. La producción está caracterizada por: Integraciones verticales por propiedad; Integraciones verticales por contrato; Coordinaciones Horizontales (Condominios)y Productores libres. Estudios económicos indican que es posible desarrollar una actividad comercial familiar, cuando el número de madres supera a 15. Aspectos que impiden mayor escala son la dificultad de acceso al capital; alto riesgo en los precios y baja capacitación. Los costos productivos varían de 1,12 a 0,83 u$s. La cooperativa Copérdia es parte de una red nucleada en Aurora, que centraliza e industrializa la producción de 32.000 madres. Las cooperativas reciben un aporte, que fue de 3,1 por ciento de las utilidades en el año 1999. Los contratos formales son infrecuentes. El precio por kg de cerdo esta dado por la base, multiplicada por 0,95 a 1,20 según el peso de la carcaza y porcentaje de carne. La empresa SEARA fijó el precio en 2,5 dólares por cabeza, con descuentos y bonificaciones según parámetros como 1,5 por ciento de mortandad y 3,8 de conversión.
tbls.
description Fil: Vieites, Carlos María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Porcinotecnia. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv issn:0325-9250
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2001vieitescm2
identifier_str_mv issn:0325-9250
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2001vieitescm2
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.21, no.1
29-35
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1842340871882670080
score 12.623145