Efecto de Lactobacillus salivarius sobre la microbiota intestinal, el estado sanitario y el desempeño productivo de cerdos en etapa de recría
- Autores
- Stoppani, Constanza Laura
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Soto, Lorena Paola
Rocha, Verónica Mariel
Silva, Patricia - Descripción
- Fil: Stoppani, Constanza Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.
El normal funcionamiento del tracto gastrointestinal es crucial para los procesos fisiológicos y metabólicos de los cerdos, dependiendo ampliamente de la microbiota presente. El estrés del destete altera dicha microbiota, generando desórdenes fisiológicos y metabólicos, afectando indicadores productivos. Dada la creciente restricción de antibióticos, para contrarrestar estos efectos, se estudian los probióticos como una alternativa viable a este problema. El objetivo de este trabajo fue evaluar cambios en la microbiota intestinal, parámetros productivos y sanitarios en cerdos en recría al suplementar Lactobacillus salivarius DSPV014C. Para ello, se realizó un estudio con 20 lechones en dos grupos, GP: suplementando L. salivarius y GC: sin suplemento. Durante 6 semanas se muestreó materia fecal para evaluar poblaciones microbianas y determinar la dinámica poblacional de la microbiota predominante. Además, se calcularon índices de diversidad, homogeneidad y riqueza. Semanalmente, se determinaron aumento medio diario, consumo medio diario y conversión alimenticia (CA); y a través de análisis de sangre se evaluaron hemograma y concentración de indicadores sanguíneos. Finalizado el estudio se muestreó el intestino para evaluar altura de vellosidades (V), profundidad de criptas (C) y su relación V/C. En el GP, L. salivarius fue recuperado desde la semana 1, demostrando su capacidad de alcanzar el intestino. La modulación de la microbiota difirió, viéndose un perfil distinto entre grupos al finalizar el estudio y los índices de diversidad y riqueza presentaron mayores valores en GP. La CA fue mejor para el GP como así también los valores de V y la relación V/C. En conclusión, la suplementación con L. salivarius DSPV014C mejoró el desempeño productivo de los cerdos del GP, lo que se explicaría por un incremento en la capacidad de digestión y absorción dadas por una mayor longitud de vellosidades intestinales y una modulación diferencial de la microbiota intestinal, con mayores índices de riqueza y diversidad.
74 p. : tbls., grafs., fot.
Maestría en Producción Animal - Materia
-
CERDO
REPRODUCCION
BACTERIA
SALUD
LACTOBACILLUS
ALIMENTACION DE LOS ANIMALES
PROBIOTICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2023stoppaniconstanzalaura
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_01ae5e192e6d79b5969cf77e847e8f0f |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2023stoppaniconstanzalaura |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Efecto de Lactobacillus salivarius sobre la microbiota intestinal, el estado sanitario y el desempeño productivo de cerdos en etapa de recríaStoppani, Constanza LauraCERDOREPRODUCCIONBACTERIASALUDLACTOBACILLUSALIMENTACION DE LOS ANIMALESPROBIOTICOSFil: Stoppani, Constanza Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.El normal funcionamiento del tracto gastrointestinal es crucial para los procesos fisiológicos y metabólicos de los cerdos, dependiendo ampliamente de la microbiota presente. El estrés del destete altera dicha microbiota, generando desórdenes fisiológicos y metabólicos, afectando indicadores productivos. Dada la creciente restricción de antibióticos, para contrarrestar estos efectos, se estudian los probióticos como una alternativa viable a este problema. El objetivo de este trabajo fue evaluar cambios en la microbiota intestinal, parámetros productivos y sanitarios en cerdos en recría al suplementar Lactobacillus salivarius DSPV014C. Para ello, se realizó un estudio con 20 lechones en dos grupos, GP: suplementando L. salivarius y GC: sin suplemento. Durante 6 semanas se muestreó materia fecal para evaluar poblaciones microbianas y determinar la dinámica poblacional de la microbiota predominante. Además, se calcularon índices de diversidad, homogeneidad y riqueza. Semanalmente, se determinaron aumento medio diario, consumo medio diario y conversión alimenticia (CA); y a través de análisis de sangre se evaluaron hemograma y concentración de indicadores sanguíneos. Finalizado el estudio se muestreó el intestino para evaluar altura de vellosidades (V), profundidad de criptas (C) y su relación V/C. En el GP, L. salivarius fue recuperado desde la semana 1, demostrando su capacidad de alcanzar el intestino. La modulación de la microbiota difirió, viéndose un perfil distinto entre grupos al finalizar el estudio y los índices de diversidad y riqueza presentaron mayores valores en GP. La CA fue mejor para el GP como así también los valores de V y la relación V/C. En conclusión, la suplementación con L. salivarius DSPV014C mejoró el desempeño productivo de los cerdos del GP, lo que se explicaría por un incremento en la capacidad de digestión y absorción dadas por una mayor longitud de vellosidades intestinales y una modulación diferencial de la microbiota intestinal, con mayores índices de riqueza y diversidad.74 p. : tbls., grafs., fot.Maestría en Producción AnimalUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaSoto, Lorena PaolaRocha, Verónica MarielSilva, Patricia2023masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023stoppaniconstanzalauraspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-04T09:44:23Zsnrd:2023stoppaniconstanzalaurainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:44:24.401FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de Lactobacillus salivarius sobre la microbiota intestinal, el estado sanitario y el desempeño productivo de cerdos en etapa de recría |
title |
Efecto de Lactobacillus salivarius sobre la microbiota intestinal, el estado sanitario y el desempeño productivo de cerdos en etapa de recría |
spellingShingle |
Efecto de Lactobacillus salivarius sobre la microbiota intestinal, el estado sanitario y el desempeño productivo de cerdos en etapa de recría Stoppani, Constanza Laura CERDO REPRODUCCION BACTERIA SALUD LACTOBACILLUS ALIMENTACION DE LOS ANIMALES PROBIOTICOS |
title_short |
Efecto de Lactobacillus salivarius sobre la microbiota intestinal, el estado sanitario y el desempeño productivo de cerdos en etapa de recría |
title_full |
Efecto de Lactobacillus salivarius sobre la microbiota intestinal, el estado sanitario y el desempeño productivo de cerdos en etapa de recría |
title_fullStr |
Efecto de Lactobacillus salivarius sobre la microbiota intestinal, el estado sanitario y el desempeño productivo de cerdos en etapa de recría |
title_full_unstemmed |
Efecto de Lactobacillus salivarius sobre la microbiota intestinal, el estado sanitario y el desempeño productivo de cerdos en etapa de recría |
title_sort |
Efecto de Lactobacillus salivarius sobre la microbiota intestinal, el estado sanitario y el desempeño productivo de cerdos en etapa de recría |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stoppani, Constanza Laura |
author |
Stoppani, Constanza Laura |
author_facet |
Stoppani, Constanza Laura |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Soto, Lorena Paola Rocha, Verónica Mariel Silva, Patricia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CERDO REPRODUCCION BACTERIA SALUD LACTOBACILLUS ALIMENTACION DE LOS ANIMALES PROBIOTICOS |
topic |
CERDO REPRODUCCION BACTERIA SALUD LACTOBACILLUS ALIMENTACION DE LOS ANIMALES PROBIOTICOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Stoppani, Constanza Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina. El normal funcionamiento del tracto gastrointestinal es crucial para los procesos fisiológicos y metabólicos de los cerdos, dependiendo ampliamente de la microbiota presente. El estrés del destete altera dicha microbiota, generando desórdenes fisiológicos y metabólicos, afectando indicadores productivos. Dada la creciente restricción de antibióticos, para contrarrestar estos efectos, se estudian los probióticos como una alternativa viable a este problema. El objetivo de este trabajo fue evaluar cambios en la microbiota intestinal, parámetros productivos y sanitarios en cerdos en recría al suplementar Lactobacillus salivarius DSPV014C. Para ello, se realizó un estudio con 20 lechones en dos grupos, GP: suplementando L. salivarius y GC: sin suplemento. Durante 6 semanas se muestreó materia fecal para evaluar poblaciones microbianas y determinar la dinámica poblacional de la microbiota predominante. Además, se calcularon índices de diversidad, homogeneidad y riqueza. Semanalmente, se determinaron aumento medio diario, consumo medio diario y conversión alimenticia (CA); y a través de análisis de sangre se evaluaron hemograma y concentración de indicadores sanguíneos. Finalizado el estudio se muestreó el intestino para evaluar altura de vellosidades (V), profundidad de criptas (C) y su relación V/C. En el GP, L. salivarius fue recuperado desde la semana 1, demostrando su capacidad de alcanzar el intestino. La modulación de la microbiota difirió, viéndose un perfil distinto entre grupos al finalizar el estudio y los índices de diversidad y riqueza presentaron mayores valores en GP. La CA fue mejor para el GP como así también los valores de V y la relación V/C. En conclusión, la suplementación con L. salivarius DSPV014C mejoró el desempeño productivo de los cerdos del GP, lo que se explicaría por un incremento en la capacidad de digestión y absorción dadas por una mayor longitud de vellosidades intestinales y una modulación diferencial de la microbiota intestinal, con mayores índices de riqueza y diversidad. 74 p. : tbls., grafs., fot. Maestría en Producción Animal |
description |
Fil: Stoppani, Constanza Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
masterThesis info:eu-repo/semantics/masterThesis acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023stoppaniconstanzalaura |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023stoppaniconstanzalaura |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1842340868131913728 |
score |
12.623145 |