"Por la autopista en zapatillas": Tramas imaginarias en la neoliberalización de la experiencia urbana y del espacio público en la ciudad de Buenos Aires (1976-1989)
- Autores
- Hernández, Silvia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo interroga algunas hebras de la coyuntura cultural en Buenos Aires (Argentina) entre 1976 y 1989 con el propósito de rastrear las tramas imaginarias (compuestas de elementos prediscursivos, afectivos y fantasmáticos) subyacentes al proceso de neoliberalización de la experiencia urbana y del espacio público. Se tiene en cuenta la metamorfosis urbana impulsada por la última dictadura (1976-1983) y el modo en que esa transformación fue procesada en la llamada postdictadura. Desde un abordaje teórico-metodológico comunicacional, se proponen conjeturas derivadas del diálogo con trabajos recientes y de un conjunto de imágenes obtenidas en un amplio trabajo de archivo. Tras una serie de puntualizaciones teóricas en torno de los conceptos de imaginario, paisaje, fantasma y espacio público, se analizan algunos elementos de la escena imaginaria que configura la “ciudad de la dictadura”. Luego, se aborda el giro postdictatorial de la cultura urbana a partir de tres ejes: la paisajización de la ciudad de la dictadura, la literalización del espacio público y el devenir identitario de la ciudad. Este trabajo busca constituir un aporte tanto al conocimiento de los procesos sociourbanos para el período 1976-1989 como a la comprensión de rasgos de neoliberalización del espacio público en lo ideológico que no se circunscriben a la escala urbana/municipal.
This article examines some threads of the cultural conjuncture in Buenos Aires (Argentina) between 1976 and 1989 with the aim of tracing the imaginary tissue (composed of prediscursive, affective and phantasmatic elements) that underlies the process of neoliberalization of urban experience and public space. It takes into account the urban metamorphosis driven by the last dictatorship (1976-1983) and the way in which this transformation was processed in the so-called post-dictatorship. From a theoretical-methodological communicational approach, conjectures derive from the dialogue with recent works and from a set of images obtained in an extensive archival work. After a series of theoretical clarifications on the concepts of imaginary, landscape, phantasm and public space, some elements of the imaginary scene that configures the “city of the dictatorship” are analyzed. The post-dictatorial turn of urban culture is then addressed from three axes: the landscaping of the city of the dictatorship, the literalization of public space and the identity-based development of the city. This work seeks to contribute both to the knowledge of socio-urban processes for the period 1976-1989 and to the understanding of traits of ideological neoliberalization of public space, not limited to the urban/municipal scale.
Fil: Hernández, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
BUENOS AIRES
IMAGINARIO
ESPACIO PUBLICO
POSTDICTADURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250568
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ffbac9099d84d6a17bdc3f4514276ab0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250568 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
"Por la autopista en zapatillas": Tramas imaginarias en la neoliberalización de la experiencia urbana y del espacio público en la ciudad de Buenos Aires (1976-1989)“On the highway in sneakers”: Imaginary tissues in the neoliberalization of urban experience and public space in the city of Buenos Aires (1976-1989)Hernández, SilviaBUENOS AIRESIMAGINARIOESPACIO PUBLICOPOSTDICTADURAhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo interroga algunas hebras de la coyuntura cultural en Buenos Aires (Argentina) entre 1976 y 1989 con el propósito de rastrear las tramas imaginarias (compuestas de elementos prediscursivos, afectivos y fantasmáticos) subyacentes al proceso de neoliberalización de la experiencia urbana y del espacio público. Se tiene en cuenta la metamorfosis urbana impulsada por la última dictadura (1976-1983) y el modo en que esa transformación fue procesada en la llamada postdictadura. Desde un abordaje teórico-metodológico comunicacional, se proponen conjeturas derivadas del diálogo con trabajos recientes y de un conjunto de imágenes obtenidas en un amplio trabajo de archivo. Tras una serie de puntualizaciones teóricas en torno de los conceptos de imaginario, paisaje, fantasma y espacio público, se analizan algunos elementos de la escena imaginaria que configura la “ciudad de la dictadura”. Luego, se aborda el giro postdictatorial de la cultura urbana a partir de tres ejes: la paisajización de la ciudad de la dictadura, la literalización del espacio público y el devenir identitario de la ciudad. Este trabajo busca constituir un aporte tanto al conocimiento de los procesos sociourbanos para el período 1976-1989 como a la comprensión de rasgos de neoliberalización del espacio público en lo ideológico que no se circunscriben a la escala urbana/municipal.This article examines some threads of the cultural conjuncture in Buenos Aires (Argentina) between 1976 and 1989 with the aim of tracing the imaginary tissue (composed of prediscursive, affective and phantasmatic elements) that underlies the process of neoliberalization of urban experience and public space. It takes into account the urban metamorphosis driven by the last dictatorship (1976-1983) and the way in which this transformation was processed in the so-called post-dictatorship. From a theoretical-methodological communicational approach, conjectures derive from the dialogue with recent works and from a set of images obtained in an extensive archival work. After a series of theoretical clarifications on the concepts of imaginary, landscape, phantasm and public space, some elements of the imaginary scene that configures the “city of the dictatorship” are analyzed. The post-dictatorial turn of urban culture is then addressed from three axes: the landscaping of the city of the dictatorship, the literalization of public space and the identity-based development of the city. This work seeks to contribute both to the knowledge of socio-urban processes for the period 1976-1989 and to the understanding of traits of ideological neoliberalization of public space, not limited to the urban/municipal scale.Fil: Hernández, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Facultad de Ciencias de la Comunicación2024-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/250568Hernández, Silvia; "Por la autopista en zapatillas": Tramas imaginarias en la neoliberalización de la experiencia urbana y del espacio público en la ciudad de Buenos Aires (1976-1989); Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Grado Cero; 6; 11-2024; 1-482683-9784CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1747info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/250568instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:33.328CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Por la autopista en zapatillas": Tramas imaginarias en la neoliberalización de la experiencia urbana y del espacio público en la ciudad de Buenos Aires (1976-1989) “On the highway in sneakers”: Imaginary tissues in the neoliberalization of urban experience and public space in the city of Buenos Aires (1976-1989) |
title |
"Por la autopista en zapatillas": Tramas imaginarias en la neoliberalización de la experiencia urbana y del espacio público en la ciudad de Buenos Aires (1976-1989) |
spellingShingle |
"Por la autopista en zapatillas": Tramas imaginarias en la neoliberalización de la experiencia urbana y del espacio público en la ciudad de Buenos Aires (1976-1989) Hernández, Silvia BUENOS AIRES IMAGINARIO ESPACIO PUBLICO POSTDICTADURA |
title_short |
"Por la autopista en zapatillas": Tramas imaginarias en la neoliberalización de la experiencia urbana y del espacio público en la ciudad de Buenos Aires (1976-1989) |
title_full |
"Por la autopista en zapatillas": Tramas imaginarias en la neoliberalización de la experiencia urbana y del espacio público en la ciudad de Buenos Aires (1976-1989) |
title_fullStr |
"Por la autopista en zapatillas": Tramas imaginarias en la neoliberalización de la experiencia urbana y del espacio público en la ciudad de Buenos Aires (1976-1989) |
title_full_unstemmed |
"Por la autopista en zapatillas": Tramas imaginarias en la neoliberalización de la experiencia urbana y del espacio público en la ciudad de Buenos Aires (1976-1989) |
title_sort |
"Por la autopista en zapatillas": Tramas imaginarias en la neoliberalización de la experiencia urbana y del espacio público en la ciudad de Buenos Aires (1976-1989) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hernández, Silvia |
author |
Hernández, Silvia |
author_facet |
Hernández, Silvia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BUENOS AIRES IMAGINARIO ESPACIO PUBLICO POSTDICTADURA |
topic |
BUENOS AIRES IMAGINARIO ESPACIO PUBLICO POSTDICTADURA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo interroga algunas hebras de la coyuntura cultural en Buenos Aires (Argentina) entre 1976 y 1989 con el propósito de rastrear las tramas imaginarias (compuestas de elementos prediscursivos, afectivos y fantasmáticos) subyacentes al proceso de neoliberalización de la experiencia urbana y del espacio público. Se tiene en cuenta la metamorfosis urbana impulsada por la última dictadura (1976-1983) y el modo en que esa transformación fue procesada en la llamada postdictadura. Desde un abordaje teórico-metodológico comunicacional, se proponen conjeturas derivadas del diálogo con trabajos recientes y de un conjunto de imágenes obtenidas en un amplio trabajo de archivo. Tras una serie de puntualizaciones teóricas en torno de los conceptos de imaginario, paisaje, fantasma y espacio público, se analizan algunos elementos de la escena imaginaria que configura la “ciudad de la dictadura”. Luego, se aborda el giro postdictatorial de la cultura urbana a partir de tres ejes: la paisajización de la ciudad de la dictadura, la literalización del espacio público y el devenir identitario de la ciudad. Este trabajo busca constituir un aporte tanto al conocimiento de los procesos sociourbanos para el período 1976-1989 como a la comprensión de rasgos de neoliberalización del espacio público en lo ideológico que no se circunscriben a la escala urbana/municipal. This article examines some threads of the cultural conjuncture in Buenos Aires (Argentina) between 1976 and 1989 with the aim of tracing the imaginary tissue (composed of prediscursive, affective and phantasmatic elements) that underlies the process of neoliberalization of urban experience and public space. It takes into account the urban metamorphosis driven by the last dictatorship (1976-1983) and the way in which this transformation was processed in the so-called post-dictatorship. From a theoretical-methodological communicational approach, conjectures derive from the dialogue with recent works and from a set of images obtained in an extensive archival work. After a series of theoretical clarifications on the concepts of imaginary, landscape, phantasm and public space, some elements of the imaginary scene that configures the “city of the dictatorship” are analyzed. The post-dictatorial turn of urban culture is then addressed from three axes: the landscaping of the city of the dictatorship, the literalization of public space and the identity-based development of the city. This work seeks to contribute both to the knowledge of socio-urban processes for the period 1976-1989 and to the understanding of traits of ideological neoliberalization of public space, not limited to the urban/municipal scale. Fil: Hernández, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
Este artículo interroga algunas hebras de la coyuntura cultural en Buenos Aires (Argentina) entre 1976 y 1989 con el propósito de rastrear las tramas imaginarias (compuestas de elementos prediscursivos, afectivos y fantasmáticos) subyacentes al proceso de neoliberalización de la experiencia urbana y del espacio público. Se tiene en cuenta la metamorfosis urbana impulsada por la última dictadura (1976-1983) y el modo en que esa transformación fue procesada en la llamada postdictadura. Desde un abordaje teórico-metodológico comunicacional, se proponen conjeturas derivadas del diálogo con trabajos recientes y de un conjunto de imágenes obtenidas en un amplio trabajo de archivo. Tras una serie de puntualizaciones teóricas en torno de los conceptos de imaginario, paisaje, fantasma y espacio público, se analizan algunos elementos de la escena imaginaria que configura la “ciudad de la dictadura”. Luego, se aborda el giro postdictatorial de la cultura urbana a partir de tres ejes: la paisajización de la ciudad de la dictadura, la literalización del espacio público y el devenir identitario de la ciudad. Este trabajo busca constituir un aporte tanto al conocimiento de los procesos sociourbanos para el período 1976-1989 como a la comprensión de rasgos de neoliberalización del espacio público en lo ideológico que no se circunscriben a la escala urbana/municipal. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/250568 Hernández, Silvia; "Por la autopista en zapatillas": Tramas imaginarias en la neoliberalización de la experiencia urbana y del espacio público en la ciudad de Buenos Aires (1976-1989); Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Grado Cero; 6; 11-2024; 1-48 2683-9784 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/250568 |
identifier_str_mv |
Hernández, Silvia; "Por la autopista en zapatillas": Tramas imaginarias en la neoliberalización de la experiencia urbana y del espacio público en la ciudad de Buenos Aires (1976-1989); Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Grado Cero; 6; 11-2024; 1-48 2683-9784 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1747 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Facultad de Ciencias de la Comunicación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Facultad de Ciencias de la Comunicación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613533016260608 |
score |
13.070432 |