Procesos fonológicos como rasgos areales: el caso de la palatalización en las lenguas chaqueñas
- Autores
- González, Hebe Alicia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo examina la manifestación de la palatalización en las lenguas del Chaco, región geográfica y cultural de América del Sur en la que el prolongado contacto entre sus hablantes ha resultado en la convergencia de estructuras lingüísticas. Se examinan (i) los segmentos que desencadenan la palatalización, (ii) los segmentos afectados, (iii) los segmentos que resultan de la aplicación de este proceso, (iv) la dirección (regresiva o progresiva) y (v) el nivel (léxico - posléxico) en el cual el proceso se aplica. Esperamos contribuir a la postulación de la región chaqueña como área lingüística y aportar a la teoría tipológica y fonológica, a través de la descripción y el análisis de clases de sonido fonológicamente activas que se observan en los sistemas fonológicos de lenguas poco documentadas y mayormente en peligro.
This article examines palatalization in the languages of the Chaco, a geographic and cultural region of South America within which the extended contact among the indigenous population has resulted in the convergence of linguistic structures. Specifically, it examines (i) the segments that trigger palatalization, (ii) the segments targeted by palatalization, (iii) the segments that result from this process, (iv) the (regressive or progressive) direction of the process, and (v) the (lexical-postlexical) level in which it is applied. With these data, we hope to contribute to the postulation of the Chaco as a linguistic area, while contributing to typological and phonological theory, through the description and analysis of sound classes phonologically active in phonological systems of little documented and endangered languages.
Este artículo examina la manifestación de la palatalización en las lenguas del Chaco, región geográfica y cultural de América del Sur en la que el prolongado contacto entre sus hablantes ha resultado en la convergencia de estructuras lingüísticas. Se examinan (i) los segmentos que desencadenan la palatalización, (ii) los segmentos afectados, (iii) los segmentos que resultan de la aplicación de este proceso, (iv) la dirección (regresiva o progresiva) y (v) el nivel (léxico - posléxico) en el cual el proceso se aplica. Esperamos contribuir a la postulación de la región chaqueña como área lingüística y aportar a la teoría tipológica y fonológica, a través de la descripción y el análisis de clases de sonido fonológicamente activas que se observan en los sistemas fonológicos de lenguas poco documentadas y mayormente en peligro.
Fil: González, Hebe Alicia. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Palatalización
Lenguas chaqueñas
Tipología fonológica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/39935
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ffa005dec7fdab6a14d3852aeb2fef3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/39935 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Procesos fonológicos como rasgos areales: el caso de la palatalización en las lenguas chaqueñasGonzález, Hebe AliciaPalatalizaciónLenguas chaqueñasTipología fonológicahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo examina la manifestación de la palatalización en las lenguas del Chaco, región geográfica y cultural de América del Sur en la que el prolongado contacto entre sus hablantes ha resultado en la convergencia de estructuras lingüísticas. Se examinan (i) los segmentos que desencadenan la palatalización, (ii) los segmentos afectados, (iii) los segmentos que resultan de la aplicación de este proceso, (iv) la dirección (regresiva o progresiva) y (v) el nivel (léxico - posléxico) en el cual el proceso se aplica. Esperamos contribuir a la postulación de la región chaqueña como área lingüística y aportar a la teoría tipológica y fonológica, a través de la descripción y el análisis de clases de sonido fonológicamente activas que se observan en los sistemas fonológicos de lenguas poco documentadas y mayormente en peligro.This article examines palatalization in the languages of the Chaco, a geographic and cultural region of South America within which the extended contact among the indigenous population has resulted in the convergence of linguistic structures. Specifically, it examines (i) the segments that trigger palatalization, (ii) the segments targeted by palatalization, (iii) the segments that result from this process, (iv) the (regressive or progressive) direction of the process, and (v) the (lexical-postlexical) level in which it is applied. With these data, we hope to contribute to the postulation of the Chaco as a linguistic area, while contributing to typological and phonological theory, through the description and analysis of sound classes phonologically active in phonological systems of little documented and endangered languages.Este artículo examina la manifestación de la palatalización en las lenguas del Chaco, región geográfica y cultural de América del Sur en la que el prolongado contacto entre sus hablantes ha resultado en la convergencia de estructuras lingüísticas. Se examinan (i) los segmentos que desencadenan la palatalización, (ii) los segmentos afectados, (iii) los segmentos que resultan de la aplicación de este proceso, (iv) la dirección (regresiva o progresiva) y (v) el nivel (léxico - posléxico) en el cual el proceso se aplica. Esperamos contribuir a la postulación de la región chaqueña como área lingüística y aportar a la teoría tipológica y fonológica, a través de la descripción y el análisis de clases de sonido fonológicamente activas que se observan en los sistemas fonológicos de lenguas poco documentadas y mayormente en peligro.Fil: González, Hebe Alicia. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidade Estadual de Campinas. Instituto de Estudos da Linguagem. Departamento de Linguística2014-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/39935González, Hebe Alicia; Procesos fonológicos como rasgos areales: el caso de la palatalización en las lenguas chaqueñas; Universidade Estadual de Campinas. Instituto de Estudos da Linguagem. Departamento de Linguística; LIAMES: Línguas Indígenas Americanas; 14; 1; 5-2014; 11-392177-7160CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/liames/article/view/1519info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.20396/liames.v0i14.1519info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/39935instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:02.407CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Procesos fonológicos como rasgos areales: el caso de la palatalización en las lenguas chaqueñas |
title |
Procesos fonológicos como rasgos areales: el caso de la palatalización en las lenguas chaqueñas |
spellingShingle |
Procesos fonológicos como rasgos areales: el caso de la palatalización en las lenguas chaqueñas González, Hebe Alicia Palatalización Lenguas chaqueñas Tipología fonológica |
title_short |
Procesos fonológicos como rasgos areales: el caso de la palatalización en las lenguas chaqueñas |
title_full |
Procesos fonológicos como rasgos areales: el caso de la palatalización en las lenguas chaqueñas |
title_fullStr |
Procesos fonológicos como rasgos areales: el caso de la palatalización en las lenguas chaqueñas |
title_full_unstemmed |
Procesos fonológicos como rasgos areales: el caso de la palatalización en las lenguas chaqueñas |
title_sort |
Procesos fonológicos como rasgos areales: el caso de la palatalización en las lenguas chaqueñas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Hebe Alicia |
author |
González, Hebe Alicia |
author_facet |
González, Hebe Alicia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Palatalización Lenguas chaqueñas Tipología fonológica |
topic |
Palatalización Lenguas chaqueñas Tipología fonológica |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo examina la manifestación de la palatalización en las lenguas del Chaco, región geográfica y cultural de América del Sur en la que el prolongado contacto entre sus hablantes ha resultado en la convergencia de estructuras lingüísticas. Se examinan (i) los segmentos que desencadenan la palatalización, (ii) los segmentos afectados, (iii) los segmentos que resultan de la aplicación de este proceso, (iv) la dirección (regresiva o progresiva) y (v) el nivel (léxico - posléxico) en el cual el proceso se aplica. Esperamos contribuir a la postulación de la región chaqueña como área lingüística y aportar a la teoría tipológica y fonológica, a través de la descripción y el análisis de clases de sonido fonológicamente activas que se observan en los sistemas fonológicos de lenguas poco documentadas y mayormente en peligro. This article examines palatalization in the languages of the Chaco, a geographic and cultural region of South America within which the extended contact among the indigenous population has resulted in the convergence of linguistic structures. Specifically, it examines (i) the segments that trigger palatalization, (ii) the segments targeted by palatalization, (iii) the segments that result from this process, (iv) the (regressive or progressive) direction of the process, and (v) the (lexical-postlexical) level in which it is applied. With these data, we hope to contribute to the postulation of the Chaco as a linguistic area, while contributing to typological and phonological theory, through the description and analysis of sound classes phonologically active in phonological systems of little documented and endangered languages. Este artículo examina la manifestación de la palatalización en las lenguas del Chaco, región geográfica y cultural de América del Sur en la que el prolongado contacto entre sus hablantes ha resultado en la convergencia de estructuras lingüísticas. Se examinan (i) los segmentos que desencadenan la palatalización, (ii) los segmentos afectados, (iii) los segmentos que resultan de la aplicación de este proceso, (iv) la dirección (regresiva o progresiva) y (v) el nivel (léxico - posléxico) en el cual el proceso se aplica. Esperamos contribuir a la postulación de la región chaqueña como área lingüística y aportar a la teoría tipológica y fonológica, a través de la descripción y el análisis de clases de sonido fonológicamente activas que se observan en los sistemas fonológicos de lenguas poco documentadas y mayormente en peligro. Fil: González, Hebe Alicia. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Este artículo examina la manifestación de la palatalización en las lenguas del Chaco, región geográfica y cultural de América del Sur en la que el prolongado contacto entre sus hablantes ha resultado en la convergencia de estructuras lingüísticas. Se examinan (i) los segmentos que desencadenan la palatalización, (ii) los segmentos afectados, (iii) los segmentos que resultan de la aplicación de este proceso, (iv) la dirección (regresiva o progresiva) y (v) el nivel (léxico - posléxico) en el cual el proceso se aplica. Esperamos contribuir a la postulación de la región chaqueña como área lingüística y aportar a la teoría tipológica y fonológica, a través de la descripción y el análisis de clases de sonido fonológicamente activas que se observan en los sistemas fonológicos de lenguas poco documentadas y mayormente en peligro. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/39935 González, Hebe Alicia; Procesos fonológicos como rasgos areales: el caso de la palatalización en las lenguas chaqueñas; Universidade Estadual de Campinas. Instituto de Estudos da Linguagem. Departamento de Linguística; LIAMES: Línguas Indígenas Americanas; 14; 1; 5-2014; 11-39 2177-7160 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/39935 |
identifier_str_mv |
González, Hebe Alicia; Procesos fonológicos como rasgos areales: el caso de la palatalización en las lenguas chaqueñas; Universidade Estadual de Campinas. Instituto de Estudos da Linguagem. Departamento de Linguística; LIAMES: Línguas Indígenas Americanas; 14; 1; 5-2014; 11-39 2177-7160 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/liames/article/view/1519 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.20396/liames.v0i14.1519 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Estadual de Campinas. Instituto de Estudos da Linguagem. Departamento de Linguística |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Estadual de Campinas. Instituto de Estudos da Linguagem. Departamento de Linguística |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269008894623744 |
score |
13.13397 |