Asimetría fluctuante en Opisthoplatus prospicuus (opilones: gonyleptidae): Inestabilidad del desarrollo e influencia del ambiente

Autores
Hernández, María Laura; Acosta, Luis Eduardo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El orden Opiliones es uno de los grupos más numerosos dentro de los arácnidos, siendo la familia Gonyleptidae dominante en Argentina. Opisthoplatus prospicuus (Holmberg) está adaptada a una variedad de ambientes, siempre dependientes del factor humedad, mostrando en nuestro país patrones de distribución disyuntos. La asimetría fluctuante (AF), mide las desviaciones producidas entre ambos lados del cuerpo, como respuestas a perturbaciones ambientales aleatorias. Cuando esas perturbaciones tienen una base genética hablamos de asimetría direccional (AD). Este trabajo busca estimar el grado de AF en machos y hembras pertenecientes a 3 provincias argentinas (Córdoba, Entre Ríos y Corrientes), en donde previamente se había detectado amplia variabilidad morfológica. Se analizó la AF del tamaño y conformación de la coxa IV y el escudo dorsal en 54 machos y 50 hembras, mediante morfometría geométrica. Los resultados muestran la existencia de AD y AF en coxa IV y escudo para ambos sexos. La AF resultó significativamente mayor en machos de Córdoba en relación a los de Entre Ríos y Corrientes. En cuanto a las hembras, el grupo de Corrientes es quien muestra mayor AF tanto de tamaño como de conformación, junto con Córdoba. Los índices de AF varían entre 2,35 y 4,17 x10-4 en machos y 1,47 y 6,24 x 10-4 en hembras. El ANOVA de Procrustes muestra una ocurrencia significativa de AF de la conformación en todos los casos. Los machos mostraron mayor AF del tamaño en relación a hembras, mientras que, para el caso de la conformación, las hembras fueron las más asimétricas. Los resultados indican diferencias entre los lados derecho e izquierdo de las estructuras medidas para ambos sexos. Lo observado pueden interpretarse a la luz de las causas que desencadenan la AF. Al ser Córdoba el grupo con mayor nivel de AF podemos pensar en un ambiente con mayor estrés para el desarrollo de los individuos (endogamia, hibridación, menor calidad ambiental, entre otros). Además, la AF en machos tiene directa relación con el fitness, por lo que en los grupos con mayor AF los machos más asimétricos serían los menos preferidos por las hembras en los apareamientos. Los datos obtenidos concuerdan con resultados previos, en donde tanto los ejemplares de O. prospicuus de Córdoba como los de Corrientes mostraron mayor variabilidad morfológica y subgrupos marcados como respuesta al ambiente, al estrés de los individuos durante el desarrollo o a un mayor o más reciente movimiento dispersivo con poblaciones vecinas. Se estudia por primera vez la AF de O. prospicuus argentinos intentando dilucidar las causas de esas asimetrías en base a los actuales conocimientos sistemáticos, biogeográficos y ecológicos de este complejo.
Fil: Hernández, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
Fil: Acosta, Luis Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
XXIV Jornadas Científicas de la Sociedad Biología de Córdoba
Río Cuarto
Argentina
Sociedad de Biología de Córdoba
Materia
Opiliones
Morfometría Geometrica
Ophistoplatus
Asimetría Fluctuante
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173934

id CONICETDig_ff741c551629c325f1fb6c7ce191dc5c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173934
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Asimetría fluctuante en Opisthoplatus prospicuus (opilones: gonyleptidae): Inestabilidad del desarrollo e influencia del ambienteHernández, María LauraAcosta, Luis EduardoOpilionesMorfometría GeometricaOphistoplatusAsimetría Fluctuantehttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El orden Opiliones es uno de los grupos más numerosos dentro de los arácnidos, siendo la familia Gonyleptidae dominante en Argentina. Opisthoplatus prospicuus (Holmberg) está adaptada a una variedad de ambientes, siempre dependientes del factor humedad, mostrando en nuestro país patrones de distribución disyuntos. La asimetría fluctuante (AF), mide las desviaciones producidas entre ambos lados del cuerpo, como respuestas a perturbaciones ambientales aleatorias. Cuando esas perturbaciones tienen una base genética hablamos de asimetría direccional (AD). Este trabajo busca estimar el grado de AF en machos y hembras pertenecientes a 3 provincias argentinas (Córdoba, Entre Ríos y Corrientes), en donde previamente se había detectado amplia variabilidad morfológica. Se analizó la AF del tamaño y conformación de la coxa IV y el escudo dorsal en 54 machos y 50 hembras, mediante morfometría geométrica. Los resultados muestran la existencia de AD y AF en coxa IV y escudo para ambos sexos. La AF resultó significativamente mayor en machos de Córdoba en relación a los de Entre Ríos y Corrientes. En cuanto a las hembras, el grupo de Corrientes es quien muestra mayor AF tanto de tamaño como de conformación, junto con Córdoba. Los índices de AF varían entre 2,35 y 4,17 x10-4 en machos y 1,47 y 6,24 x 10-4 en hembras. El ANOVA de Procrustes muestra una ocurrencia significativa de AF de la conformación en todos los casos. Los machos mostraron mayor AF del tamaño en relación a hembras, mientras que, para el caso de la conformación, las hembras fueron las más asimétricas. Los resultados indican diferencias entre los lados derecho e izquierdo de las estructuras medidas para ambos sexos. Lo observado pueden interpretarse a la luz de las causas que desencadenan la AF. Al ser Córdoba el grupo con mayor nivel de AF podemos pensar en un ambiente con mayor estrés para el desarrollo de los individuos (endogamia, hibridación, menor calidad ambiental, entre otros). Además, la AF en machos tiene directa relación con el fitness, por lo que en los grupos con mayor AF los machos más asimétricos serían los menos preferidos por las hembras en los apareamientos. Los datos obtenidos concuerdan con resultados previos, en donde tanto los ejemplares de O. prospicuus de Córdoba como los de Corrientes mostraron mayor variabilidad morfológica y subgrupos marcados como respuesta al ambiente, al estrés de los individuos durante el desarrollo o a un mayor o más reciente movimiento dispersivo con poblaciones vecinas. Se estudia por primera vez la AF de O. prospicuus argentinos intentando dilucidar las causas de esas asimetrías en base a los actuales conocimientos sistemáticos, biogeográficos y ecológicos de este complejo.Fil: Hernández, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Acosta, Luis Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaXXIV Jornadas Científicas de la Sociedad Biología de CórdobaRío CuartoArgentinaSociedad de Biología de CórdobaSociedad de Biología de CórdobaDardanelli, Marta Susana2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173934Asimetría fluctuante en Opisthoplatus prospicuus (opilones: gonyleptidae): Inestabilidad del desarrollo e influencia del ambiente; XXIV Jornadas Científicas de la Sociedad Biología de Córdoba; Río Cuarto; Argentina; 2021; 60-60978-987-47306-9-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sbcor.org.ar/copia-de-xxiv-jornadas-cient%C3%ADficas-deNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:59:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173934instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:59:27.098CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Asimetría fluctuante en Opisthoplatus prospicuus (opilones: gonyleptidae): Inestabilidad del desarrollo e influencia del ambiente
title Asimetría fluctuante en Opisthoplatus prospicuus (opilones: gonyleptidae): Inestabilidad del desarrollo e influencia del ambiente
spellingShingle Asimetría fluctuante en Opisthoplatus prospicuus (opilones: gonyleptidae): Inestabilidad del desarrollo e influencia del ambiente
Hernández, María Laura
Opiliones
Morfometría Geometrica
Ophistoplatus
Asimetría Fluctuante
title_short Asimetría fluctuante en Opisthoplatus prospicuus (opilones: gonyleptidae): Inestabilidad del desarrollo e influencia del ambiente
title_full Asimetría fluctuante en Opisthoplatus prospicuus (opilones: gonyleptidae): Inestabilidad del desarrollo e influencia del ambiente
title_fullStr Asimetría fluctuante en Opisthoplatus prospicuus (opilones: gonyleptidae): Inestabilidad del desarrollo e influencia del ambiente
title_full_unstemmed Asimetría fluctuante en Opisthoplatus prospicuus (opilones: gonyleptidae): Inestabilidad del desarrollo e influencia del ambiente
title_sort Asimetría fluctuante en Opisthoplatus prospicuus (opilones: gonyleptidae): Inestabilidad del desarrollo e influencia del ambiente
dc.creator.none.fl_str_mv Hernández, María Laura
Acosta, Luis Eduardo
author Hernández, María Laura
author_facet Hernández, María Laura
Acosta, Luis Eduardo
author_role author
author2 Acosta, Luis Eduardo
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dardanelli, Marta Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Opiliones
Morfometría Geometrica
Ophistoplatus
Asimetría Fluctuante
topic Opiliones
Morfometría Geometrica
Ophistoplatus
Asimetría Fluctuante
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El orden Opiliones es uno de los grupos más numerosos dentro de los arácnidos, siendo la familia Gonyleptidae dominante en Argentina. Opisthoplatus prospicuus (Holmberg) está adaptada a una variedad de ambientes, siempre dependientes del factor humedad, mostrando en nuestro país patrones de distribución disyuntos. La asimetría fluctuante (AF), mide las desviaciones producidas entre ambos lados del cuerpo, como respuestas a perturbaciones ambientales aleatorias. Cuando esas perturbaciones tienen una base genética hablamos de asimetría direccional (AD). Este trabajo busca estimar el grado de AF en machos y hembras pertenecientes a 3 provincias argentinas (Córdoba, Entre Ríos y Corrientes), en donde previamente se había detectado amplia variabilidad morfológica. Se analizó la AF del tamaño y conformación de la coxa IV y el escudo dorsal en 54 machos y 50 hembras, mediante morfometría geométrica. Los resultados muestran la existencia de AD y AF en coxa IV y escudo para ambos sexos. La AF resultó significativamente mayor en machos de Córdoba en relación a los de Entre Ríos y Corrientes. En cuanto a las hembras, el grupo de Corrientes es quien muestra mayor AF tanto de tamaño como de conformación, junto con Córdoba. Los índices de AF varían entre 2,35 y 4,17 x10-4 en machos y 1,47 y 6,24 x 10-4 en hembras. El ANOVA de Procrustes muestra una ocurrencia significativa de AF de la conformación en todos los casos. Los machos mostraron mayor AF del tamaño en relación a hembras, mientras que, para el caso de la conformación, las hembras fueron las más asimétricas. Los resultados indican diferencias entre los lados derecho e izquierdo de las estructuras medidas para ambos sexos. Lo observado pueden interpretarse a la luz de las causas que desencadenan la AF. Al ser Córdoba el grupo con mayor nivel de AF podemos pensar en un ambiente con mayor estrés para el desarrollo de los individuos (endogamia, hibridación, menor calidad ambiental, entre otros). Además, la AF en machos tiene directa relación con el fitness, por lo que en los grupos con mayor AF los machos más asimétricos serían los menos preferidos por las hembras en los apareamientos. Los datos obtenidos concuerdan con resultados previos, en donde tanto los ejemplares de O. prospicuus de Córdoba como los de Corrientes mostraron mayor variabilidad morfológica y subgrupos marcados como respuesta al ambiente, al estrés de los individuos durante el desarrollo o a un mayor o más reciente movimiento dispersivo con poblaciones vecinas. Se estudia por primera vez la AF de O. prospicuus argentinos intentando dilucidar las causas de esas asimetrías en base a los actuales conocimientos sistemáticos, biogeográficos y ecológicos de este complejo.
Fil: Hernández, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
Fil: Acosta, Luis Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
XXIV Jornadas Científicas de la Sociedad Biología de Córdoba
Río Cuarto
Argentina
Sociedad de Biología de Córdoba
description El orden Opiliones es uno de los grupos más numerosos dentro de los arácnidos, siendo la familia Gonyleptidae dominante en Argentina. Opisthoplatus prospicuus (Holmberg) está adaptada a una variedad de ambientes, siempre dependientes del factor humedad, mostrando en nuestro país patrones de distribución disyuntos. La asimetría fluctuante (AF), mide las desviaciones producidas entre ambos lados del cuerpo, como respuestas a perturbaciones ambientales aleatorias. Cuando esas perturbaciones tienen una base genética hablamos de asimetría direccional (AD). Este trabajo busca estimar el grado de AF en machos y hembras pertenecientes a 3 provincias argentinas (Córdoba, Entre Ríos y Corrientes), en donde previamente se había detectado amplia variabilidad morfológica. Se analizó la AF del tamaño y conformación de la coxa IV y el escudo dorsal en 54 machos y 50 hembras, mediante morfometría geométrica. Los resultados muestran la existencia de AD y AF en coxa IV y escudo para ambos sexos. La AF resultó significativamente mayor en machos de Córdoba en relación a los de Entre Ríos y Corrientes. En cuanto a las hembras, el grupo de Corrientes es quien muestra mayor AF tanto de tamaño como de conformación, junto con Córdoba. Los índices de AF varían entre 2,35 y 4,17 x10-4 en machos y 1,47 y 6,24 x 10-4 en hembras. El ANOVA de Procrustes muestra una ocurrencia significativa de AF de la conformación en todos los casos. Los machos mostraron mayor AF del tamaño en relación a hembras, mientras que, para el caso de la conformación, las hembras fueron las más asimétricas. Los resultados indican diferencias entre los lados derecho e izquierdo de las estructuras medidas para ambos sexos. Lo observado pueden interpretarse a la luz de las causas que desencadenan la AF. Al ser Córdoba el grupo con mayor nivel de AF podemos pensar en un ambiente con mayor estrés para el desarrollo de los individuos (endogamia, hibridación, menor calidad ambiental, entre otros). Además, la AF en machos tiene directa relación con el fitness, por lo que en los grupos con mayor AF los machos más asimétricos serían los menos preferidos por las hembras en los apareamientos. Los datos obtenidos concuerdan con resultados previos, en donde tanto los ejemplares de O. prospicuus de Córdoba como los de Corrientes mostraron mayor variabilidad morfológica y subgrupos marcados como respuesta al ambiente, al estrés de los individuos durante el desarrollo o a un mayor o más reciente movimiento dispersivo con poblaciones vecinas. Se estudia por primera vez la AF de O. prospicuus argentinos intentando dilucidar las causas de esas asimetrías en base a los actuales conocimientos sistemáticos, biogeográficos y ecológicos de este complejo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/173934
Asimetría fluctuante en Opisthoplatus prospicuus (opilones: gonyleptidae): Inestabilidad del desarrollo e influencia del ambiente; XXIV Jornadas Científicas de la Sociedad Biología de Córdoba; Río Cuarto; Argentina; 2021; 60-60
978-987-47306-9-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/173934
identifier_str_mv Asimetría fluctuante en Opisthoplatus prospicuus (opilones: gonyleptidae): Inestabilidad del desarrollo e influencia del ambiente; XXIV Jornadas Científicas de la Sociedad Biología de Córdoba; Río Cuarto; Argentina; 2021; 60-60
978-987-47306-9-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sbcor.org.ar/copia-de-xxiv-jornadas-cient%C3%ADficas-de
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Biología de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Biología de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613763702980608
score 13.070432