Relación entre asimetría fluctuante y el tratamiento hormonal, cirugía-Ortodoncia Maxilofacial, traumatismos y malformaciones craneofaciales

Autores
Quinto Sanchez, Mirsha Emmanuel; Cintas, Celia; Ramallo, Virginia; Silva de Cerqueira, Caio Cesar; Gómez Valdés, Jorge; Acuna Alonzo, Victor; Adhikari, Kaustubh; Everardo, Paola; de Avila, Francisco; Jaramillo, Carla; Arias, Williams; Fuentes Guajardo, Macarena; Hunemeier, Tábita; Gallo, Carla; Poletti, Giovanni; Rosique, Javier; Schuler Faccini, Lavinia; Bortolini, Maria Catira; Canizales Quinteros, Samuel; Rothhammer, Francisco; Bedoya Berrío, Gabriel; Ruiz Linares, Andrés; González José, Rolando
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se evalúa la relación entre la asimetría fluctuante facial (AFF) y los tratamientos hormonales, cirugías maxilofaciales, ortodoncia, traumatismos y malformaciones. En el marco del proyecto CANDELA, se tomaron cinco fotografías faciales de 3162 voluntarios entre los 18 y 85 años. Por fotogrametría se colocaron 34 landmarks o puntos en 3D y mediante el método Procrustes ANOVA se obtuvieron valores individuales de asimetría fluctuante facial. Se realizó una prueba de ANOVA de una vía y la prueba de Welch y Levene para conocer las diferencias entre media y varianza de los valores de asimetría facial y las variables respuesta. También, se caracterizó la variación morfológica del componente asimétrico de la forma facial mediante técnicas multivariadas sobre los grupos que resultaran diferentes significativamente. Las mujeres que reportaron haber recibido algún tipo de tratamiento hormonal mostraron mayores valores de asimetría fluctuante facial respecto al grupo sin tratamiento. Esta asociación se mantuvo una vez removido el efecto de la ancestría genética y sin interactuar con el resto de variables incluidas en el análisis. Los cambios morfológicos asociados a este factor se concentran en el mentón, maxilar labio inferior, región perifrontal, región nasal y orejas. Algunos trabajos anteriores dieron cuenta de la posible relación entre la asimetría facial y los niveles de hormonas, pero no hay estudios que sustenten la relación causal o directa entre la asociación aquí planteada. El presente trabajo es una evidencia más de la asociación entre el consumo de hormonas y modificaciones de caracteres faciales en para poblaciones urbanas mestizas latinoamericanas.
In this work we test for the putative association between facial fluctuating asymmetry (FFA) and hormone treatments, maxillofacial surgery, orthodontics, injuries, and malformations. A protocol of five photographs and photogrammetric reconstruction was implemented to place thirty-four 3D landmarks in 3162 individuals aged between 18 and 85 years, belonging to the CANDELA initiative. A Procrustes ANOVA test was used to obtain individual facial fluctuating asymmetry scores. One way ANOVA, Welch, and Levene tests were conducted to explore the potential differences between mean and variance of the response variables. Our results indicate that women who received some hormonal treatment showed higher fluctuating facial asymmetry scores in relation to the unaffected group, this being persistent once the effects of heterozygosity (genetic ancestry) and further variables had been statistically controlled. The shape changes corresponding to this association are focused on the chin, jaw, lower lip, prefrontal region, nose, and ears. Previous reports suggested a potential relationship between facial asymmetry and hormone levels, but to the best of our knowledge there are no reports indicating the causation underlying the association detected here. This report is one more evidence of the association between hormone intake and facial asymmetric features in urban admixed Latin American populations.
Fil: Quinto Sanchez, Mirsha Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina. Universidad Nacional Autónoma de México; México
Fil: Cintas, Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
Fil: Ramallo, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
Fil: Silva de Cerqueira, Caio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina. Estado de Sao Paulo. Policía Técnico-Científica; Brasil
Fil: Gómez Valdés, Jorge. Instituto Nacional de Antropología E Historia; México
Fil: Acuna Alonzo, Victor. University College London; Reino Unido. Instituto Nacional de Antropología E Historia; México
Fil: Adhikari, Kaustubh. University College London; Reino Unido
Fil: Everardo, Paola. Instituto Nacional de Antropología E Historia; México
Fil: de Avila, Francisco. Instituto Nacional de Antropología E Historia; México
Fil: Jaramillo, Carla. Universidad de Antioquia; Colombia
Fil: Arias, Williams. Universidad de Antioquia; Colombia
Fil: Fuentes Guajardo, Macarena. University College London; Reino Unido. Universidad de Chile; Chile. Universidad de Tarapacá; Chile
Fil: Hunemeier, Tábita. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Brasil
Fil: Gallo, Carla. Universidad Peruana Cayetano Heredia; Perú
Fil: Poletti, Giovanni. Universidad Peruana Cayetano Heredia; Perú
Fil: Rosique, Javier. Universidad de Antioquia; Colombia
Fil: Schuler Faccini, Lavinia. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Brasil
Fil: Bortolini, Maria Catira. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Brasil
Fil: Canizales Quinteros, Samuel. Universidad Nacional Autónoma de México; México
Fil: Rothhammer, Francisco. Universidad de Chile; Chile. Universidad de Tarapacá; Chile
Fil: Bedoya Berrío, Gabriel. Universidad de Antioquia; Colombia
Fil: Ruiz Linares, Andrés. University College London; Reino Unido
Fil: González José, Rolando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
Materia
ASIMETRIA FLUCTUANTE FACIAL
INESTABILIDAD DEL DESARROLLO
TRATAMIENTO HORMONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87409

id CONICETDig_2aa492e2cf9a702a189906771b1e8e92
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87409
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Relación entre asimetría fluctuante y el tratamiento hormonal, cirugía-Ortodoncia Maxilofacial, traumatismos y malformaciones craneofacialesQuinto Sanchez, Mirsha EmmanuelCintas, CeliaRamallo, VirginiaSilva de Cerqueira, Caio CesarGómez Valdés, JorgeAcuna Alonzo, VictorAdhikari, KaustubhEverardo, Paolade Avila, FranciscoJaramillo, CarlaArias, WilliamsFuentes Guajardo, MacarenaHunemeier, TábitaGallo, CarlaPoletti, GiovanniRosique, JavierSchuler Faccini, LaviniaBortolini, Maria CatiraCanizales Quinteros, SamuelRothhammer, FranciscoBedoya Berrío, GabrielRuiz Linares, AndrésGonzález José, RolandoASIMETRIA FLUCTUANTE FACIALINESTABILIDAD DEL DESARROLLOTRATAMIENTO HORMONALhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En este trabajo se evalúa la relación entre la asimetría fluctuante facial (AFF) y los tratamientos hormonales, cirugías maxilofaciales, ortodoncia, traumatismos y malformaciones. En el marco del proyecto CANDELA, se tomaron cinco fotografías faciales de 3162 voluntarios entre los 18 y 85 años. Por fotogrametría se colocaron 34 landmarks o puntos en 3D y mediante el método Procrustes ANOVA se obtuvieron valores individuales de asimetría fluctuante facial. Se realizó una prueba de ANOVA de una vía y la prueba de Welch y Levene para conocer las diferencias entre media y varianza de los valores de asimetría facial y las variables respuesta. También, se caracterizó la variación morfológica del componente asimétrico de la forma facial mediante técnicas multivariadas sobre los grupos que resultaran diferentes significativamente. Las mujeres que reportaron haber recibido algún tipo de tratamiento hormonal mostraron mayores valores de asimetría fluctuante facial respecto al grupo sin tratamiento. Esta asociación se mantuvo una vez removido el efecto de la ancestría genética y sin interactuar con el resto de variables incluidas en el análisis. Los cambios morfológicos asociados a este factor se concentran en el mentón, maxilar labio inferior, región perifrontal, región nasal y orejas. Algunos trabajos anteriores dieron cuenta de la posible relación entre la asimetría facial y los niveles de hormonas, pero no hay estudios que sustenten la relación causal o directa entre la asociación aquí planteada. El presente trabajo es una evidencia más de la asociación entre el consumo de hormonas y modificaciones de caracteres faciales en para poblaciones urbanas mestizas latinoamericanas.In this work we test for the putative association between facial fluctuating asymmetry (FFA) and hormone treatments, maxillofacial surgery, orthodontics, injuries, and malformations. A protocol of five photographs and photogrammetric reconstruction was implemented to place thirty-four 3D landmarks in 3162 individuals aged between 18 and 85 years, belonging to the CANDELA initiative. A Procrustes ANOVA test was used to obtain individual facial fluctuating asymmetry scores. One way ANOVA, Welch, and Levene tests were conducted to explore the potential differences between mean and variance of the response variables. Our results indicate that women who received some hormonal treatment showed higher fluctuating facial asymmetry scores in relation to the unaffected group, this being persistent once the effects of heterozygosity (genetic ancestry) and further variables had been statistically controlled. The shape changes corresponding to this association are focused on the chin, jaw, lower lip, prefrontal region, nose, and ears. Previous reports suggested a potential relationship between facial asymmetry and hormone levels, but to the best of our knowledge there are no reports indicating the causation underlying the association detected here. This report is one more evidence of the association between hormone intake and facial asymmetric features in urban admixed Latin American populations.Fil: Quinto Sanchez, Mirsha Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Cintas, Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Ramallo, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Silva de Cerqueira, Caio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina. Estado de Sao Paulo. Policía Técnico-Científica; BrasilFil: Gómez Valdés, Jorge. Instituto Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: Acuna Alonzo, Victor. University College London; Reino Unido. Instituto Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: Adhikari, Kaustubh. University College London; Reino UnidoFil: Everardo, Paola. Instituto Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: de Avila, Francisco. Instituto Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: Jaramillo, Carla. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Arias, Williams. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Fuentes Guajardo, Macarena. University College London; Reino Unido. Universidad de Chile; Chile. Universidad de Tarapacá; ChileFil: Hunemeier, Tábita. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; BrasilFil: Gallo, Carla. Universidad Peruana Cayetano Heredia; PerúFil: Poletti, Giovanni. Universidad Peruana Cayetano Heredia; PerúFil: Rosique, Javier. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Schuler Faccini, Lavinia. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; BrasilFil: Bortolini, Maria Catira. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; BrasilFil: Canizales Quinteros, Samuel. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Rothhammer, Francisco. Universidad de Chile; Chile. Universidad de Tarapacá; ChileFil: Bedoya Berrío, Gabriel. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Ruiz Linares, Andrés. University College London; Reino UnidoFil: González José, Rolando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaAsociación de Antropología Biológica Argentina2018-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/87409Quinto Sanchez, Mirsha Emmanuel; Cintas, Celia; Ramallo, Virginia; Silva de Cerqueira, Caio Cesar; Gómez Valdés, Jorge; et al.; Relación entre asimetría fluctuante y el tratamiento hormonal, cirugía-Ortodoncia Maxilofacial, traumatismos y malformaciones craneofaciales; Asociación de Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 20; 1; 1-2018; 1-151514-7991CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/2524info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17139/raab.2018.0020.01.06info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:16:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/87409instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:16:26.325CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre asimetría fluctuante y el tratamiento hormonal, cirugía-Ortodoncia Maxilofacial, traumatismos y malformaciones craneofaciales
title Relación entre asimetría fluctuante y el tratamiento hormonal, cirugía-Ortodoncia Maxilofacial, traumatismos y malformaciones craneofaciales
spellingShingle Relación entre asimetría fluctuante y el tratamiento hormonal, cirugía-Ortodoncia Maxilofacial, traumatismos y malformaciones craneofaciales
Quinto Sanchez, Mirsha Emmanuel
ASIMETRIA FLUCTUANTE FACIAL
INESTABILIDAD DEL DESARROLLO
TRATAMIENTO HORMONAL
title_short Relación entre asimetría fluctuante y el tratamiento hormonal, cirugía-Ortodoncia Maxilofacial, traumatismos y malformaciones craneofaciales
title_full Relación entre asimetría fluctuante y el tratamiento hormonal, cirugía-Ortodoncia Maxilofacial, traumatismos y malformaciones craneofaciales
title_fullStr Relación entre asimetría fluctuante y el tratamiento hormonal, cirugía-Ortodoncia Maxilofacial, traumatismos y malformaciones craneofaciales
title_full_unstemmed Relación entre asimetría fluctuante y el tratamiento hormonal, cirugía-Ortodoncia Maxilofacial, traumatismos y malformaciones craneofaciales
title_sort Relación entre asimetría fluctuante y el tratamiento hormonal, cirugía-Ortodoncia Maxilofacial, traumatismos y malformaciones craneofaciales
dc.creator.none.fl_str_mv Quinto Sanchez, Mirsha Emmanuel
Cintas, Celia
Ramallo, Virginia
Silva de Cerqueira, Caio Cesar
Gómez Valdés, Jorge
Acuna Alonzo, Victor
Adhikari, Kaustubh
Everardo, Paola
de Avila, Francisco
Jaramillo, Carla
Arias, Williams
Fuentes Guajardo, Macarena
Hunemeier, Tábita
Gallo, Carla
Poletti, Giovanni
Rosique, Javier
Schuler Faccini, Lavinia
Bortolini, Maria Catira
Canizales Quinteros, Samuel
Rothhammer, Francisco
Bedoya Berrío, Gabriel
Ruiz Linares, Andrés
González José, Rolando
author Quinto Sanchez, Mirsha Emmanuel
author_facet Quinto Sanchez, Mirsha Emmanuel
Cintas, Celia
Ramallo, Virginia
Silva de Cerqueira, Caio Cesar
Gómez Valdés, Jorge
Acuna Alonzo, Victor
Adhikari, Kaustubh
Everardo, Paola
de Avila, Francisco
Jaramillo, Carla
Arias, Williams
Fuentes Guajardo, Macarena
Hunemeier, Tábita
Gallo, Carla
Poletti, Giovanni
Rosique, Javier
Schuler Faccini, Lavinia
Bortolini, Maria Catira
Canizales Quinteros, Samuel
Rothhammer, Francisco
Bedoya Berrío, Gabriel
Ruiz Linares, Andrés
González José, Rolando
author_role author
author2 Cintas, Celia
Ramallo, Virginia
Silva de Cerqueira, Caio Cesar
Gómez Valdés, Jorge
Acuna Alonzo, Victor
Adhikari, Kaustubh
Everardo, Paola
de Avila, Francisco
Jaramillo, Carla
Arias, Williams
Fuentes Guajardo, Macarena
Hunemeier, Tábita
Gallo, Carla
Poletti, Giovanni
Rosique, Javier
Schuler Faccini, Lavinia
Bortolini, Maria Catira
Canizales Quinteros, Samuel
Rothhammer, Francisco
Bedoya Berrío, Gabriel
Ruiz Linares, Andrés
González José, Rolando
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ASIMETRIA FLUCTUANTE FACIAL
INESTABILIDAD DEL DESARROLLO
TRATAMIENTO HORMONAL
topic ASIMETRIA FLUCTUANTE FACIAL
INESTABILIDAD DEL DESARROLLO
TRATAMIENTO HORMONAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se evalúa la relación entre la asimetría fluctuante facial (AFF) y los tratamientos hormonales, cirugías maxilofaciales, ortodoncia, traumatismos y malformaciones. En el marco del proyecto CANDELA, se tomaron cinco fotografías faciales de 3162 voluntarios entre los 18 y 85 años. Por fotogrametría se colocaron 34 landmarks o puntos en 3D y mediante el método Procrustes ANOVA se obtuvieron valores individuales de asimetría fluctuante facial. Se realizó una prueba de ANOVA de una vía y la prueba de Welch y Levene para conocer las diferencias entre media y varianza de los valores de asimetría facial y las variables respuesta. También, se caracterizó la variación morfológica del componente asimétrico de la forma facial mediante técnicas multivariadas sobre los grupos que resultaran diferentes significativamente. Las mujeres que reportaron haber recibido algún tipo de tratamiento hormonal mostraron mayores valores de asimetría fluctuante facial respecto al grupo sin tratamiento. Esta asociación se mantuvo una vez removido el efecto de la ancestría genética y sin interactuar con el resto de variables incluidas en el análisis. Los cambios morfológicos asociados a este factor se concentran en el mentón, maxilar labio inferior, región perifrontal, región nasal y orejas. Algunos trabajos anteriores dieron cuenta de la posible relación entre la asimetría facial y los niveles de hormonas, pero no hay estudios que sustenten la relación causal o directa entre la asociación aquí planteada. El presente trabajo es una evidencia más de la asociación entre el consumo de hormonas y modificaciones de caracteres faciales en para poblaciones urbanas mestizas latinoamericanas.
In this work we test for the putative association between facial fluctuating asymmetry (FFA) and hormone treatments, maxillofacial surgery, orthodontics, injuries, and malformations. A protocol of five photographs and photogrammetric reconstruction was implemented to place thirty-four 3D landmarks in 3162 individuals aged between 18 and 85 years, belonging to the CANDELA initiative. A Procrustes ANOVA test was used to obtain individual facial fluctuating asymmetry scores. One way ANOVA, Welch, and Levene tests were conducted to explore the potential differences between mean and variance of the response variables. Our results indicate that women who received some hormonal treatment showed higher fluctuating facial asymmetry scores in relation to the unaffected group, this being persistent once the effects of heterozygosity (genetic ancestry) and further variables had been statistically controlled. The shape changes corresponding to this association are focused on the chin, jaw, lower lip, prefrontal region, nose, and ears. Previous reports suggested a potential relationship between facial asymmetry and hormone levels, but to the best of our knowledge there are no reports indicating the causation underlying the association detected here. This report is one more evidence of the association between hormone intake and facial asymmetric features in urban admixed Latin American populations.
Fil: Quinto Sanchez, Mirsha Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina. Universidad Nacional Autónoma de México; México
Fil: Cintas, Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
Fil: Ramallo, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
Fil: Silva de Cerqueira, Caio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina. Estado de Sao Paulo. Policía Técnico-Científica; Brasil
Fil: Gómez Valdés, Jorge. Instituto Nacional de Antropología E Historia; México
Fil: Acuna Alonzo, Victor. University College London; Reino Unido. Instituto Nacional de Antropología E Historia; México
Fil: Adhikari, Kaustubh. University College London; Reino Unido
Fil: Everardo, Paola. Instituto Nacional de Antropología E Historia; México
Fil: de Avila, Francisco. Instituto Nacional de Antropología E Historia; México
Fil: Jaramillo, Carla. Universidad de Antioquia; Colombia
Fil: Arias, Williams. Universidad de Antioquia; Colombia
Fil: Fuentes Guajardo, Macarena. University College London; Reino Unido. Universidad de Chile; Chile. Universidad de Tarapacá; Chile
Fil: Hunemeier, Tábita. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Brasil
Fil: Gallo, Carla. Universidad Peruana Cayetano Heredia; Perú
Fil: Poletti, Giovanni. Universidad Peruana Cayetano Heredia; Perú
Fil: Rosique, Javier. Universidad de Antioquia; Colombia
Fil: Schuler Faccini, Lavinia. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Brasil
Fil: Bortolini, Maria Catira. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Brasil
Fil: Canizales Quinteros, Samuel. Universidad Nacional Autónoma de México; México
Fil: Rothhammer, Francisco. Universidad de Chile; Chile. Universidad de Tarapacá; Chile
Fil: Bedoya Berrío, Gabriel. Universidad de Antioquia; Colombia
Fil: Ruiz Linares, Andrés. University College London; Reino Unido
Fil: González José, Rolando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
description En este trabajo se evalúa la relación entre la asimetría fluctuante facial (AFF) y los tratamientos hormonales, cirugías maxilofaciales, ortodoncia, traumatismos y malformaciones. En el marco del proyecto CANDELA, se tomaron cinco fotografías faciales de 3162 voluntarios entre los 18 y 85 años. Por fotogrametría se colocaron 34 landmarks o puntos en 3D y mediante el método Procrustes ANOVA se obtuvieron valores individuales de asimetría fluctuante facial. Se realizó una prueba de ANOVA de una vía y la prueba de Welch y Levene para conocer las diferencias entre media y varianza de los valores de asimetría facial y las variables respuesta. También, se caracterizó la variación morfológica del componente asimétrico de la forma facial mediante técnicas multivariadas sobre los grupos que resultaran diferentes significativamente. Las mujeres que reportaron haber recibido algún tipo de tratamiento hormonal mostraron mayores valores de asimetría fluctuante facial respecto al grupo sin tratamiento. Esta asociación se mantuvo una vez removido el efecto de la ancestría genética y sin interactuar con el resto de variables incluidas en el análisis. Los cambios morfológicos asociados a este factor se concentran en el mentón, maxilar labio inferior, región perifrontal, región nasal y orejas. Algunos trabajos anteriores dieron cuenta de la posible relación entre la asimetría facial y los niveles de hormonas, pero no hay estudios que sustenten la relación causal o directa entre la asociación aquí planteada. El presente trabajo es una evidencia más de la asociación entre el consumo de hormonas y modificaciones de caracteres faciales en para poblaciones urbanas mestizas latinoamericanas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/87409
Quinto Sanchez, Mirsha Emmanuel; Cintas, Celia; Ramallo, Virginia; Silva de Cerqueira, Caio Cesar; Gómez Valdés, Jorge; et al.; Relación entre asimetría fluctuante y el tratamiento hormonal, cirugía-Ortodoncia Maxilofacial, traumatismos y malformaciones craneofaciales; Asociación de Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 20; 1; 1-2018; 1-15
1514-7991
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/87409
identifier_str_mv Quinto Sanchez, Mirsha Emmanuel; Cintas, Celia; Ramallo, Virginia; Silva de Cerqueira, Caio Cesar; Gómez Valdés, Jorge; et al.; Relación entre asimetría fluctuante y el tratamiento hormonal, cirugía-Ortodoncia Maxilofacial, traumatismos y malformaciones craneofaciales; Asociación de Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 20; 1; 1-2018; 1-15
1514-7991
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/2524
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17139/raab.2018.0020.01.06
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Antropología Biológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Antropología Biológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614109265395712
score 13.070432