Festival de los Yuyos Andinos y la Kutana (Dpto. Humahuaca- Jujuy). Su importancia para los estudios arqueobotánicos de la práctica de molienda

Autores
Urbina, Lilian Leonor; Badillo Romero, Priscila; Lopez, Valeria Maria del Milagro; Musaubach, María Gabriela
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El “Festival de los Yuyos Andinos y la Kutana” es un evento organizado por la Comunidad Originaria de Finca Valiazo, en la localidad de Valiazo (Dpto. Humahuaca, Prov. Jujuy, Argentina). En este acontecimiento se realiza el concurso de la kutana, piedra móvil utilizada para moler granos. En el marco de investigaciones etnográficas y arqueobotánicas sobre el patrimonio culinario jujeño, realizamos el registro etnoarqueológico de recetas tradicionales cuyo ingrediente principal es la harina de maíz. El trabajo de campo fue realizado durante los festivales del año 2022 y 2023. Se identificaron distintas preparaciones de comidas y equipo culinario utilizados, y se colectaron ejemplares que conforman la Colección Biocultural originada en el marco de nuestras investigaciones. La información recuperada, así como los ejemplares recolectados, resultan de importancia para los estudios arqueobotánicos llevados a cabo, ya que permiten generar una colección de referencia de granos de almidón, fitolitos y residuos vegetales. Asimismo, colabora con el estudio arqueológico de artefactos líticos empleados para moler. Este corpus de información se sistematiza en una base de datos, y es utilizado en el marco de los proyectos que se ocupan de conocer y valorizar el procesamiento prehispánico de ingredientes de origen vegetal en contextos arqueológicos de la Quebrada de Humahuaca.
The “Andean Yuyos and Kutana´s Festival ‘’ is an annual event organized by the Original Community of Finca Valiazo, in the Valiazo locality (Humahuaca department, Jujuy province, Argentina). In this event occurs a “kutana contest”. Kutana is a mobile stone tool used to grind grains. We conducted ethnographic and archaeobotanical research on the culinary heritage of Jujuy. Besides, we carried out an ethnoarchaeological record of traditional recipes whose main ingredient is corn flour. The fieldwork was carried out during the 2022 and 2023 editions. Recipes and culinary equipment used were identified, and different specimens were collected as part of the Biocultural Ethnoarchaeological Collection originated in the framework of our research. The recovered information, as well as the collected samples, are of importance for the archaeobotanical studies carried out. They allow us to generate a reference collection of starch grains, phytoliths and plant residues. It also collaborates with the archaeological study of grinding stone tools. This corpus of information, systematized in a database, is used in the context of projects that aim to understand and enhance the pre-Hispanic food processing of plant-based ingredients in archaeological contexts of the Quebrada de Humahuaca.
Fil: Urbina, Lilian Leonor. Universidad Nacional de Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa.; Argentina
Fil: Badillo Romero, Priscila. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
Fil: Lopez, Valeria Maria del Milagro. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Musaubach, María Gabriela. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Materia
QUEBRADA DE HUMAHUACA
MOLIENDA TRADICIONAL
ETNOARQUEOLOGIA
MAIZ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272021

id CONICETDig_ff722273266f2f0b4b4554a32b959d34
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272021
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Festival de los Yuyos Andinos y la Kutana (Dpto. Humahuaca- Jujuy). Su importancia para los estudios arqueobotánicos de la práctica de moliendaUrbina, Lilian LeonorBadillo Romero, PriscilaLopez, Valeria Maria del MilagroMusaubach, María GabrielaQUEBRADA DE HUMAHUACAMOLIENDA TRADICIONALETNOARQUEOLOGIAMAIZhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El “Festival de los Yuyos Andinos y la Kutana” es un evento organizado por la Comunidad Originaria de Finca Valiazo, en la localidad de Valiazo (Dpto. Humahuaca, Prov. Jujuy, Argentina). En este acontecimiento se realiza el concurso de la kutana, piedra móvil utilizada para moler granos. En el marco de investigaciones etnográficas y arqueobotánicas sobre el patrimonio culinario jujeño, realizamos el registro etnoarqueológico de recetas tradicionales cuyo ingrediente principal es la harina de maíz. El trabajo de campo fue realizado durante los festivales del año 2022 y 2023. Se identificaron distintas preparaciones de comidas y equipo culinario utilizados, y se colectaron ejemplares que conforman la Colección Biocultural originada en el marco de nuestras investigaciones. La información recuperada, así como los ejemplares recolectados, resultan de importancia para los estudios arqueobotánicos llevados a cabo, ya que permiten generar una colección de referencia de granos de almidón, fitolitos y residuos vegetales. Asimismo, colabora con el estudio arqueológico de artefactos líticos empleados para moler. Este corpus de información se sistematiza en una base de datos, y es utilizado en el marco de los proyectos que se ocupan de conocer y valorizar el procesamiento prehispánico de ingredientes de origen vegetal en contextos arqueológicos de la Quebrada de Humahuaca.The “Andean Yuyos and Kutana´s Festival ‘’ is an annual event organized by the Original Community of Finca Valiazo, in the Valiazo locality (Humahuaca department, Jujuy province, Argentina). In this event occurs a “kutana contest”. Kutana is a mobile stone tool used to grind grains. We conducted ethnographic and archaeobotanical research on the culinary heritage of Jujuy. Besides, we carried out an ethnoarchaeological record of traditional recipes whose main ingredient is corn flour. The fieldwork was carried out during the 2022 and 2023 editions. Recipes and culinary equipment used were identified, and different specimens were collected as part of the Biocultural Ethnoarchaeological Collection originated in the framework of our research. The recovered information, as well as the collected samples, are of importance for the archaeobotanical studies carried out. They allow us to generate a reference collection of starch grains, phytoliths and plant residues. It also collaborates with the archaeological study of grinding stone tools. This corpus of information, systematized in a database, is used in the context of projects that aim to understand and enhance the pre-Hispanic food processing of plant-based ingredients in archaeological contexts of the Quebrada de Humahuaca.Fil: Urbina, Lilian Leonor. Universidad Nacional de Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa.; ArgentinaFil: Badillo Romero, Priscila. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Lopez, Valeria Maria del Milagro. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Musaubach, María Gabriela. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272021Urbina, Lilian Leonor; Badillo Romero, Priscila; Lopez, Valeria Maria del Milagro; Musaubach, María Gabriela; Festival de los Yuyos Andinos y la Kutana (Dpto. Humahuaca- Jujuy). Su importancia para los estudios arqueobotánicos de la práctica de molienda; Universidad Nacional de Córdoba; Revista del Museo de Antropología; 17; 2; 6-2024; 255-2701852-48261852-060XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/indexinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v17.n2.44280info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:46:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272021instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:46:42.076CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Festival de los Yuyos Andinos y la Kutana (Dpto. Humahuaca- Jujuy). Su importancia para los estudios arqueobotánicos de la práctica de molienda
title Festival de los Yuyos Andinos y la Kutana (Dpto. Humahuaca- Jujuy). Su importancia para los estudios arqueobotánicos de la práctica de molienda
spellingShingle Festival de los Yuyos Andinos y la Kutana (Dpto. Humahuaca- Jujuy). Su importancia para los estudios arqueobotánicos de la práctica de molienda
Urbina, Lilian Leonor
QUEBRADA DE HUMAHUACA
MOLIENDA TRADICIONAL
ETNOARQUEOLOGIA
MAIZ
title_short Festival de los Yuyos Andinos y la Kutana (Dpto. Humahuaca- Jujuy). Su importancia para los estudios arqueobotánicos de la práctica de molienda
title_full Festival de los Yuyos Andinos y la Kutana (Dpto. Humahuaca- Jujuy). Su importancia para los estudios arqueobotánicos de la práctica de molienda
title_fullStr Festival de los Yuyos Andinos y la Kutana (Dpto. Humahuaca- Jujuy). Su importancia para los estudios arqueobotánicos de la práctica de molienda
title_full_unstemmed Festival de los Yuyos Andinos y la Kutana (Dpto. Humahuaca- Jujuy). Su importancia para los estudios arqueobotánicos de la práctica de molienda
title_sort Festival de los Yuyos Andinos y la Kutana (Dpto. Humahuaca- Jujuy). Su importancia para los estudios arqueobotánicos de la práctica de molienda
dc.creator.none.fl_str_mv Urbina, Lilian Leonor
Badillo Romero, Priscila
Lopez, Valeria Maria del Milagro
Musaubach, María Gabriela
author Urbina, Lilian Leonor
author_facet Urbina, Lilian Leonor
Badillo Romero, Priscila
Lopez, Valeria Maria del Milagro
Musaubach, María Gabriela
author_role author
author2 Badillo Romero, Priscila
Lopez, Valeria Maria del Milagro
Musaubach, María Gabriela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv QUEBRADA DE HUMAHUACA
MOLIENDA TRADICIONAL
ETNOARQUEOLOGIA
MAIZ
topic QUEBRADA DE HUMAHUACA
MOLIENDA TRADICIONAL
ETNOARQUEOLOGIA
MAIZ
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El “Festival de los Yuyos Andinos y la Kutana” es un evento organizado por la Comunidad Originaria de Finca Valiazo, en la localidad de Valiazo (Dpto. Humahuaca, Prov. Jujuy, Argentina). En este acontecimiento se realiza el concurso de la kutana, piedra móvil utilizada para moler granos. En el marco de investigaciones etnográficas y arqueobotánicas sobre el patrimonio culinario jujeño, realizamos el registro etnoarqueológico de recetas tradicionales cuyo ingrediente principal es la harina de maíz. El trabajo de campo fue realizado durante los festivales del año 2022 y 2023. Se identificaron distintas preparaciones de comidas y equipo culinario utilizados, y se colectaron ejemplares que conforman la Colección Biocultural originada en el marco de nuestras investigaciones. La información recuperada, así como los ejemplares recolectados, resultan de importancia para los estudios arqueobotánicos llevados a cabo, ya que permiten generar una colección de referencia de granos de almidón, fitolitos y residuos vegetales. Asimismo, colabora con el estudio arqueológico de artefactos líticos empleados para moler. Este corpus de información se sistematiza en una base de datos, y es utilizado en el marco de los proyectos que se ocupan de conocer y valorizar el procesamiento prehispánico de ingredientes de origen vegetal en contextos arqueológicos de la Quebrada de Humahuaca.
The “Andean Yuyos and Kutana´s Festival ‘’ is an annual event organized by the Original Community of Finca Valiazo, in the Valiazo locality (Humahuaca department, Jujuy province, Argentina). In this event occurs a “kutana contest”. Kutana is a mobile stone tool used to grind grains. We conducted ethnographic and archaeobotanical research on the culinary heritage of Jujuy. Besides, we carried out an ethnoarchaeological record of traditional recipes whose main ingredient is corn flour. The fieldwork was carried out during the 2022 and 2023 editions. Recipes and culinary equipment used were identified, and different specimens were collected as part of the Biocultural Ethnoarchaeological Collection originated in the framework of our research. The recovered information, as well as the collected samples, are of importance for the archaeobotanical studies carried out. They allow us to generate a reference collection of starch grains, phytoliths and plant residues. It also collaborates with the archaeological study of grinding stone tools. This corpus of information, systematized in a database, is used in the context of projects that aim to understand and enhance the pre-Hispanic food processing of plant-based ingredients in archaeological contexts of the Quebrada de Humahuaca.
Fil: Urbina, Lilian Leonor. Universidad Nacional de Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa.; Argentina
Fil: Badillo Romero, Priscila. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
Fil: Lopez, Valeria Maria del Milagro. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Musaubach, María Gabriela. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
description El “Festival de los Yuyos Andinos y la Kutana” es un evento organizado por la Comunidad Originaria de Finca Valiazo, en la localidad de Valiazo (Dpto. Humahuaca, Prov. Jujuy, Argentina). En este acontecimiento se realiza el concurso de la kutana, piedra móvil utilizada para moler granos. En el marco de investigaciones etnográficas y arqueobotánicas sobre el patrimonio culinario jujeño, realizamos el registro etnoarqueológico de recetas tradicionales cuyo ingrediente principal es la harina de maíz. El trabajo de campo fue realizado durante los festivales del año 2022 y 2023. Se identificaron distintas preparaciones de comidas y equipo culinario utilizados, y se colectaron ejemplares que conforman la Colección Biocultural originada en el marco de nuestras investigaciones. La información recuperada, así como los ejemplares recolectados, resultan de importancia para los estudios arqueobotánicos llevados a cabo, ya que permiten generar una colección de referencia de granos de almidón, fitolitos y residuos vegetales. Asimismo, colabora con el estudio arqueológico de artefactos líticos empleados para moler. Este corpus de información se sistematiza en una base de datos, y es utilizado en el marco de los proyectos que se ocupan de conocer y valorizar el procesamiento prehispánico de ingredientes de origen vegetal en contextos arqueológicos de la Quebrada de Humahuaca.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/272021
Urbina, Lilian Leonor; Badillo Romero, Priscila; Lopez, Valeria Maria del Milagro; Musaubach, María Gabriela; Festival de los Yuyos Andinos y la Kutana (Dpto. Humahuaca- Jujuy). Su importancia para los estudios arqueobotánicos de la práctica de molienda; Universidad Nacional de Córdoba; Revista del Museo de Antropología; 17; 2; 6-2024; 255-270
1852-4826
1852-060X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/272021
identifier_str_mv Urbina, Lilian Leonor; Badillo Romero, Priscila; Lopez, Valeria Maria del Milagro; Musaubach, María Gabriela; Festival de los Yuyos Andinos y la Kutana (Dpto. Humahuaca- Jujuy). Su importancia para los estudios arqueobotánicos de la práctica de molienda; Universidad Nacional de Córdoba; Revista del Museo de Antropología; 17; 2; 6-2024; 255-270
1852-4826
1852-060X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/index
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v17.n2.44280
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614509350617088
score 13.070432