Apuntes de "la ciudad podrida": la configuración distópica de La Habana en la poesía de Ángel Escobar

Autores
Puppo, María Lucía
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se ha señalado que la poesía de Ángel Escobar (1947-1997) no guarda un vínculo referencial con el espacio real, como ocurre con la mayoría de los autores cubanos que publican sus primeras obras importantes hacia 1980. Sin embargo este trabajo propone un rastreo de diversas estrategias que, en los sucesivos libros de Escobar, configuran una imagen polivalente y distópica de La Habana. Se analizará la lógica que gobierna la sintaxis espacial en el sistema poético de este autor, teniendo en cuenta los repertorios retóricos y temáticos asociados al espacio urbano, así como los contactos con las artes visuales y las principales isotopías que convergen en la representación de “la ciudad sucia” y “podrida” de fin de siglo.
It has been argued that Ángel Escobar’s (1947-1997) poetry rejects a referential connection with real space, like most Cuban poets whose first important works appeared in the 1980s. Yet several strategies that configure a polyvalent and dystopian image of Havana can be traced throughout Escobar’s books. I propose an analysis of the logics of spatial syntax in the author’s poetics, taking into account the rhetoric and thematic repertories associated to urban space, as well as the references to the visual arts and the main isotopies that converge upon the representation of the “filthy” and “rotten city” of the end of the century.
Fil: Puppo, María Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada "María T. Maiorana"; Argentina
Materia
Ángel Escobar
Poesía Cubana
1980
Ciudad
Referente
Distopía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194400

id CONICETDig_fefd3998774cbfa912e2125353c003cb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194400
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Apuntes de "la ciudad podrida": la configuración distópica de La Habana en la poesía de Ángel EscobarPuppo, María LucíaÁngel EscobarPoesía Cubana1980CiudadReferenteDistopíahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Se ha señalado que la poesía de Ángel Escobar (1947-1997) no guarda un vínculo referencial con el espacio real, como ocurre con la mayoría de los autores cubanos que publican sus primeras obras importantes hacia 1980. Sin embargo este trabajo propone un rastreo de diversas estrategias que, en los sucesivos libros de Escobar, configuran una imagen polivalente y distópica de La Habana. Se analizará la lógica que gobierna la sintaxis espacial en el sistema poético de este autor, teniendo en cuenta los repertorios retóricos y temáticos asociados al espacio urbano, así como los contactos con las artes visuales y las principales isotopías que convergen en la representación de “la ciudad sucia” y “podrida” de fin de siglo.It has been argued that Ángel Escobar’s (1947-1997) poetry rejects a referential connection with real space, like most Cuban poets whose first important works appeared in the 1980s. Yet several strategies that configure a polyvalent and dystopian image of Havana can be traced throughout Escobar’s books. I propose an analysis of the logics of spatial syntax in the author’s poetics, taking into account the rhetoric and thematic repertories associated to urban space, as well as the references to the visual arts and the main isotopies that converge upon the representation of the “filthy” and “rotten city” of the end of the century.Fil: Puppo, María Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada "María T. Maiorana"; ArgentinaInstituto de Estudios del Caribe2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194400Puppo, María Lucía; Apuntes de "la ciudad podrida": la configuración distópica de La Habana en la poesía de Ángel Escobar; Instituto de Estudios del Caribe; Caribbean Studies; 39; 1; 12-2011; 223-2390008-6533CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39222778008info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194400instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:52.892CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Apuntes de "la ciudad podrida": la configuración distópica de La Habana en la poesía de Ángel Escobar
title Apuntes de "la ciudad podrida": la configuración distópica de La Habana en la poesía de Ángel Escobar
spellingShingle Apuntes de "la ciudad podrida": la configuración distópica de La Habana en la poesía de Ángel Escobar
Puppo, María Lucía
Ángel Escobar
Poesía Cubana
1980
Ciudad
Referente
Distopía
title_short Apuntes de "la ciudad podrida": la configuración distópica de La Habana en la poesía de Ángel Escobar
title_full Apuntes de "la ciudad podrida": la configuración distópica de La Habana en la poesía de Ángel Escobar
title_fullStr Apuntes de "la ciudad podrida": la configuración distópica de La Habana en la poesía de Ángel Escobar
title_full_unstemmed Apuntes de "la ciudad podrida": la configuración distópica de La Habana en la poesía de Ángel Escobar
title_sort Apuntes de "la ciudad podrida": la configuración distópica de La Habana en la poesía de Ángel Escobar
dc.creator.none.fl_str_mv Puppo, María Lucía
author Puppo, María Lucía
author_facet Puppo, María Lucía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ángel Escobar
Poesía Cubana
1980
Ciudad
Referente
Distopía
topic Ángel Escobar
Poesía Cubana
1980
Ciudad
Referente
Distopía
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se ha señalado que la poesía de Ángel Escobar (1947-1997) no guarda un vínculo referencial con el espacio real, como ocurre con la mayoría de los autores cubanos que publican sus primeras obras importantes hacia 1980. Sin embargo este trabajo propone un rastreo de diversas estrategias que, en los sucesivos libros de Escobar, configuran una imagen polivalente y distópica de La Habana. Se analizará la lógica que gobierna la sintaxis espacial en el sistema poético de este autor, teniendo en cuenta los repertorios retóricos y temáticos asociados al espacio urbano, así como los contactos con las artes visuales y las principales isotopías que convergen en la representación de “la ciudad sucia” y “podrida” de fin de siglo.
It has been argued that Ángel Escobar’s (1947-1997) poetry rejects a referential connection with real space, like most Cuban poets whose first important works appeared in the 1980s. Yet several strategies that configure a polyvalent and dystopian image of Havana can be traced throughout Escobar’s books. I propose an analysis of the logics of spatial syntax in the author’s poetics, taking into account the rhetoric and thematic repertories associated to urban space, as well as the references to the visual arts and the main isotopies that converge upon the representation of the “filthy” and “rotten city” of the end of the century.
Fil: Puppo, María Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada "María T. Maiorana"; Argentina
description Se ha señalado que la poesía de Ángel Escobar (1947-1997) no guarda un vínculo referencial con el espacio real, como ocurre con la mayoría de los autores cubanos que publican sus primeras obras importantes hacia 1980. Sin embargo este trabajo propone un rastreo de diversas estrategias que, en los sucesivos libros de Escobar, configuran una imagen polivalente y distópica de La Habana. Se analizará la lógica que gobierna la sintaxis espacial en el sistema poético de este autor, teniendo en cuenta los repertorios retóricos y temáticos asociados al espacio urbano, así como los contactos con las artes visuales y las principales isotopías que convergen en la representación de “la ciudad sucia” y “podrida” de fin de siglo.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/194400
Puppo, María Lucía; Apuntes de "la ciudad podrida": la configuración distópica de La Habana en la poesía de Ángel Escobar; Instituto de Estudios del Caribe; Caribbean Studies; 39; 1; 12-2011; 223-239
0008-6533
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/194400
identifier_str_mv Puppo, María Lucía; Apuntes de "la ciudad podrida": la configuración distópica de La Habana en la poesía de Ángel Escobar; Instituto de Estudios del Caribe; Caribbean Studies; 39; 1; 12-2011; 223-239
0008-6533
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39222778008
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Estudios del Caribe
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Estudios del Caribe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270174101635072
score 13.13397