Estudio de la microbiota urogenital de cachorras y cerdas preñadas mediante PCR-DGGE

Autores
Torres Luque, Andrea; Martín, Alejandro Alberto; Pasteris, Sergio Enrique; Otero, María Claudia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La salud del tracto urogenital (TUG) es requisito para la óptima performance de cerdas y sus camadas para garantizar la rentabilidad en producción porcina. La homeostasis del tracto está condicionada por su microbiota residente que, en su interacción con el hospedador, influye en la fertilidad de las hembras y en la colonización temprana de las mucosas del lechón recién nacido. Objetivo: evaluar la microbiota urogenital en: cachorras (CV) y cerdas preñadas por servicio natural (SN) e inseminación artificial (IA). Metodología: se tomaron muestras por raspado de las mucosas de uretra (U) y vagina (V); las que fueron recibidas en SF estéril y refrigeradas hasta su procesamiento (extracción del ADN total y amplificación de la región V3 del gen 16S ARNr). Los productos amplificados se resolvieron por DGGE (gel de poliacrilamida 8%; gradiente 35-60 de urea?formamida). Los perfiles de banda obtenidos se analizaron (software FINGERPRINTING II) y se generaron clústeres según % de similaridad. En V: la mayor similaridad se observó entre los perfiles de CV y SN (52 y 55%); clústeres con similaridad ≥35% se conformaron con muestras de SN & IA o exclusivamente muestras de CV. En U: 2 clústeres de similaridad >50% agruparon la mayoría de las muestras de SN (50-64%) y de IA (56-92%). Los perfiles de CV no se agruparon entre sí, sino que lo hicieron con muestras de cerdas preñadas por SN (similaridad ≥46%) y por IA (similaridad ≥36%). Bandas representativas se amplificaron, secuenciaron, y compararon con 2 bases de datos (BLAST, RDP); en todos los casos fueron asignadas al phylum Firmicutes. Se identificaron en V de CV: Lactobacillus graminis, Streptococcus suis, S. hyovaginali y Bacillus psychrosaccharolyticus. En SN: éste último, además de S. constellatus, L. fuchuensis y Staphylococcus capitis; en IA: Enterococcus durans/faecium, Anoxybacillus kestanbolensis, Staphylococcus epidermidis/caprae y S. equorum/haemolyticus. En U de CV: L. fuchuensis/sakei/curvatus, S. gallolyticus, y Clostridiales no cultivables; en SN solo se identificó L. fuchuensis; así como Clostridium beijerinckii en el grupo de IA.Conclusión: la microbiota en U de CV y cerdas preñadas (SN e IA) parece ser menos variable que la de V en los mismos grupos de hembras.Diferencias en la estructura poblacional pueden adjudicarse a protocolos del manejo reproductivo, por ejemplo el tipo de servicio utilizado para conseguir la preñez de las cerdas.
Fil: Torres Luque, Andrea. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Martín, Alejandro Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Fil: Pasteris, Sergio Enrique. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Otero, María Claudia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
IV Reunión conjunta de sociedades de biología de la República Argentina
Virtual
Argentina
Sociedad Argentina de Biología
Sociedad de Biología de Rosario
Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo
Materia
MICROBIOTA
CERDAS
UROGENITAL
PCR_DGGE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156652

id CONICETDig_fef08a856f973b3f6e554e4f6de997bd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156652
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio de la microbiota urogenital de cachorras y cerdas preñadas mediante PCR-DGGETorres Luque, AndreaMartín, Alejandro AlbertoPasteris, Sergio EnriqueOtero, María ClaudiaMICROBIOTACERDASUROGENITALPCR_DGGEhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La salud del tracto urogenital (TUG) es requisito para la óptima performance de cerdas y sus camadas para garantizar la rentabilidad en producción porcina. La homeostasis del tracto está condicionada por su microbiota residente que, en su interacción con el hospedador, influye en la fertilidad de las hembras y en la colonización temprana de las mucosas del lechón recién nacido. Objetivo: evaluar la microbiota urogenital en: cachorras (CV) y cerdas preñadas por servicio natural (SN) e inseminación artificial (IA). Metodología: se tomaron muestras por raspado de las mucosas de uretra (U) y vagina (V); las que fueron recibidas en SF estéril y refrigeradas hasta su procesamiento (extracción del ADN total y amplificación de la región V3 del gen 16S ARNr). Los productos amplificados se resolvieron por DGGE (gel de poliacrilamida 8%; gradiente 35-60 de urea?formamida). Los perfiles de banda obtenidos se analizaron (software FINGERPRINTING II) y se generaron clústeres según % de similaridad. En V: la mayor similaridad se observó entre los perfiles de CV y SN (52 y 55%); clústeres con similaridad ≥35% se conformaron con muestras de SN & IA o exclusivamente muestras de CV. En U: 2 clústeres de similaridad >50% agruparon la mayoría de las muestras de SN (50-64%) y de IA (56-92%). Los perfiles de CV no se agruparon entre sí, sino que lo hicieron con muestras de cerdas preñadas por SN (similaridad ≥46%) y por IA (similaridad ≥36%). Bandas representativas se amplificaron, secuenciaron, y compararon con 2 bases de datos (BLAST, RDP); en todos los casos fueron asignadas al phylum Firmicutes. Se identificaron en V de CV: Lactobacillus graminis, Streptococcus suis, S. hyovaginali y Bacillus psychrosaccharolyticus. En SN: éste último, además de S. constellatus, L. fuchuensis y Staphylococcus capitis; en IA: Enterococcus durans/faecium, Anoxybacillus kestanbolensis, Staphylococcus epidermidis/caprae y S. equorum/haemolyticus. En U de CV: L. fuchuensis/sakei/curvatus, S. gallolyticus, y Clostridiales no cultivables; en SN solo se identificó L. fuchuensis; así como Clostridium beijerinckii en el grupo de IA.Conclusión: la microbiota en U de CV y cerdas preñadas (SN e IA) parece ser menos variable que la de V en los mismos grupos de hembras.Diferencias en la estructura poblacional pueden adjudicarse a protocolos del manejo reproductivo, por ejemplo el tipo de servicio utilizado para conseguir la preñez de las cerdas.Fil: Torres Luque, Andrea. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Martín, Alejandro Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Pasteris, Sergio Enrique. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Otero, María Claudia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaIV Reunión conjunta de sociedades de biología de la República ArgentinaVirtualArgentinaSociedad Argentina de BiologíaSociedad de Biología de RosarioSociedad Chilena de Reproducción y DesarrolloSociedad Argentina de Biología2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156652Estudio de la microbiota urogenital de cachorras y cerdas preñadas mediante PCR-DGGE; IV Reunión conjunta de sociedades de biología de la República Argentina; Virtual; Argentina; 2020; 170-170CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asobioltuc.com/uploads/archivos/1601503071_TElCUk8gREUgUkVTVU1FTkVTIElWIFJFVU5Jw5NOIENPTkpVTlRBIERFIFNPQ0lFREFERVMgREUgQklPTE9HSUEgLnBkZg==.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156652instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:44.059CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la microbiota urogenital de cachorras y cerdas preñadas mediante PCR-DGGE
title Estudio de la microbiota urogenital de cachorras y cerdas preñadas mediante PCR-DGGE
spellingShingle Estudio de la microbiota urogenital de cachorras y cerdas preñadas mediante PCR-DGGE
Torres Luque, Andrea
MICROBIOTA
CERDAS
UROGENITAL
PCR_DGGE
title_short Estudio de la microbiota urogenital de cachorras y cerdas preñadas mediante PCR-DGGE
title_full Estudio de la microbiota urogenital de cachorras y cerdas preñadas mediante PCR-DGGE
title_fullStr Estudio de la microbiota urogenital de cachorras y cerdas preñadas mediante PCR-DGGE
title_full_unstemmed Estudio de la microbiota urogenital de cachorras y cerdas preñadas mediante PCR-DGGE
title_sort Estudio de la microbiota urogenital de cachorras y cerdas preñadas mediante PCR-DGGE
dc.creator.none.fl_str_mv Torres Luque, Andrea
Martín, Alejandro Alberto
Pasteris, Sergio Enrique
Otero, María Claudia
author Torres Luque, Andrea
author_facet Torres Luque, Andrea
Martín, Alejandro Alberto
Pasteris, Sergio Enrique
Otero, María Claudia
author_role author
author2 Martín, Alejandro Alberto
Pasteris, Sergio Enrique
Otero, María Claudia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MICROBIOTA
CERDAS
UROGENITAL
PCR_DGGE
topic MICROBIOTA
CERDAS
UROGENITAL
PCR_DGGE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La salud del tracto urogenital (TUG) es requisito para la óptima performance de cerdas y sus camadas para garantizar la rentabilidad en producción porcina. La homeostasis del tracto está condicionada por su microbiota residente que, en su interacción con el hospedador, influye en la fertilidad de las hembras y en la colonización temprana de las mucosas del lechón recién nacido. Objetivo: evaluar la microbiota urogenital en: cachorras (CV) y cerdas preñadas por servicio natural (SN) e inseminación artificial (IA). Metodología: se tomaron muestras por raspado de las mucosas de uretra (U) y vagina (V); las que fueron recibidas en SF estéril y refrigeradas hasta su procesamiento (extracción del ADN total y amplificación de la región V3 del gen 16S ARNr). Los productos amplificados se resolvieron por DGGE (gel de poliacrilamida 8%; gradiente 35-60 de urea?formamida). Los perfiles de banda obtenidos se analizaron (software FINGERPRINTING II) y se generaron clústeres según % de similaridad. En V: la mayor similaridad se observó entre los perfiles de CV y SN (52 y 55%); clústeres con similaridad ≥35% se conformaron con muestras de SN & IA o exclusivamente muestras de CV. En U: 2 clústeres de similaridad >50% agruparon la mayoría de las muestras de SN (50-64%) y de IA (56-92%). Los perfiles de CV no se agruparon entre sí, sino que lo hicieron con muestras de cerdas preñadas por SN (similaridad ≥46%) y por IA (similaridad ≥36%). Bandas representativas se amplificaron, secuenciaron, y compararon con 2 bases de datos (BLAST, RDP); en todos los casos fueron asignadas al phylum Firmicutes. Se identificaron en V de CV: Lactobacillus graminis, Streptococcus suis, S. hyovaginali y Bacillus psychrosaccharolyticus. En SN: éste último, además de S. constellatus, L. fuchuensis y Staphylococcus capitis; en IA: Enterococcus durans/faecium, Anoxybacillus kestanbolensis, Staphylococcus epidermidis/caprae y S. equorum/haemolyticus. En U de CV: L. fuchuensis/sakei/curvatus, S. gallolyticus, y Clostridiales no cultivables; en SN solo se identificó L. fuchuensis; así como Clostridium beijerinckii en el grupo de IA.Conclusión: la microbiota en U de CV y cerdas preñadas (SN e IA) parece ser menos variable que la de V en los mismos grupos de hembras.Diferencias en la estructura poblacional pueden adjudicarse a protocolos del manejo reproductivo, por ejemplo el tipo de servicio utilizado para conseguir la preñez de las cerdas.
Fil: Torres Luque, Andrea. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Martín, Alejandro Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Fil: Pasteris, Sergio Enrique. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Otero, María Claudia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
IV Reunión conjunta de sociedades de biología de la República Argentina
Virtual
Argentina
Sociedad Argentina de Biología
Sociedad de Biología de Rosario
Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo
description La salud del tracto urogenital (TUG) es requisito para la óptima performance de cerdas y sus camadas para garantizar la rentabilidad en producción porcina. La homeostasis del tracto está condicionada por su microbiota residente que, en su interacción con el hospedador, influye en la fertilidad de las hembras y en la colonización temprana de las mucosas del lechón recién nacido. Objetivo: evaluar la microbiota urogenital en: cachorras (CV) y cerdas preñadas por servicio natural (SN) e inseminación artificial (IA). Metodología: se tomaron muestras por raspado de las mucosas de uretra (U) y vagina (V); las que fueron recibidas en SF estéril y refrigeradas hasta su procesamiento (extracción del ADN total y amplificación de la región V3 del gen 16S ARNr). Los productos amplificados se resolvieron por DGGE (gel de poliacrilamida 8%; gradiente 35-60 de urea?formamida). Los perfiles de banda obtenidos se analizaron (software FINGERPRINTING II) y se generaron clústeres según % de similaridad. En V: la mayor similaridad se observó entre los perfiles de CV y SN (52 y 55%); clústeres con similaridad ≥35% se conformaron con muestras de SN & IA o exclusivamente muestras de CV. En U: 2 clústeres de similaridad >50% agruparon la mayoría de las muestras de SN (50-64%) y de IA (56-92%). Los perfiles de CV no se agruparon entre sí, sino que lo hicieron con muestras de cerdas preñadas por SN (similaridad ≥46%) y por IA (similaridad ≥36%). Bandas representativas se amplificaron, secuenciaron, y compararon con 2 bases de datos (BLAST, RDP); en todos los casos fueron asignadas al phylum Firmicutes. Se identificaron en V de CV: Lactobacillus graminis, Streptococcus suis, S. hyovaginali y Bacillus psychrosaccharolyticus. En SN: éste último, además de S. constellatus, L. fuchuensis y Staphylococcus capitis; en IA: Enterococcus durans/faecium, Anoxybacillus kestanbolensis, Staphylococcus epidermidis/caprae y S. equorum/haemolyticus. En U de CV: L. fuchuensis/sakei/curvatus, S. gallolyticus, y Clostridiales no cultivables; en SN solo se identificó L. fuchuensis; así como Clostridium beijerinckii en el grupo de IA.Conclusión: la microbiota en U de CV y cerdas preñadas (SN e IA) parece ser menos variable que la de V en los mismos grupos de hembras.Diferencias en la estructura poblacional pueden adjudicarse a protocolos del manejo reproductivo, por ejemplo el tipo de servicio utilizado para conseguir la preñez de las cerdas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/156652
Estudio de la microbiota urogenital de cachorras y cerdas preñadas mediante PCR-DGGE; IV Reunión conjunta de sociedades de biología de la República Argentina; Virtual; Argentina; 2020; 170-170
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/156652
identifier_str_mv Estudio de la microbiota urogenital de cachorras y cerdas preñadas mediante PCR-DGGE; IV Reunión conjunta de sociedades de biología de la República Argentina; Virtual; Argentina; 2020; 170-170
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asobioltuc.com/uploads/archivos/1601503071_TElCUk8gREUgUkVTVU1FTkVTIElWIFJFVU5Jw5NOIENPTkpVTlRBIERFIFNPQ0lFREFERVMgREUgQklPTE9HSUEgLnBkZg==.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Biología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Biología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269655615406080
score 13.13397