Jóvenes y emprendedurismo: Discursos, políticas y trabajo independiente en la Argentina de Cambiemos

Autores
Perez, Pablo Ernesto; Busso, Mariana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, el emprendedurismo ha sido presentado como una solución al problema del desempleo, en tanto expresión de la racionalidad neoliberal y como parte de un discurso de época. Dicho término refiere a cualquier intento de actividad económica independiente, nuevo negocio o la expansión de uno existente, ya sea por un individuo o un equipo de personas. En Argentina, cobró particular relevancia durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019), donde se hizo explícito como parte de la agenda gubernamental. En ese período presidencial, se direccionó particularmente el discurso emprendedurista a quienes presentan mayor índice de desocupación: los y las jóvenes. El ideal de joven emprendedor, que se autogenera su incorporación al mercado laboral y por tanto sus propios ingresos económicos, se multiplicó en discursos gubernamentales, de organismos internacionales, de medios de comunicación y en las políticas públicas. En este artículo, nos proponemos analizar el emprendedurismo de los y las jóvenes (15 a 29 años) durante el gobierno de Cambiemos, a partir del análisis del discurso gubernamental y diversas políticas implementadas, las cuales contrastaremos con datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC) correspondientes al año 2017. Nuestra hipótesis es que, en virtud de las características que presenta el autoempleo en Argentina, el discurso que pondera el emprendedurismo lejos de ser una solución a los problemas de empleo, y específicamente a las altas tasas de desocupación de los jóvenes, legitima desigualdades sociales. Los resultados encontrados nos permiten sostener que entre los y las jóvenes, ser emprendedor/a tiene significancias muy heterogéneas, según el lugar que se ocupa en la estructura social. La ilusión de ser empresarios de sí mismos bajo el mito de la igualdad de oportunidades, se enfrenta a la desigualdad de posiciones de jóvenes trabajadores, lo cual contribuye a naturalizar el lugar que se ocupa en la estructura social.
In recent years, entrepreneurship has been presented as a solution to the unemployment problem, as an expression of neoliberal rationality and as part of a discourse of the time. This term refers to any attempt at independent economic activity, new business or the expansion of an existing one, either by an individual or a team of people. In Argentina it became particularly relevant through the Cambiemos government (2015-2019), where it was made explicit as part of the government agenda. In the course of that presidential period, entrepreneurial discourse was particularly directed at those with the highest unemployment rate: young people. The ideal of a young entrepreneur, who self-generates his incorporation into the labor market and therefore his own economic income, was multiplied in government speeches, international organizations, the media and public policies. In this article we propose to analyze the entrepreneurship of young people (15 to 29 years old) during the government of Cambiemos, based on the analysis of government discourse and various policies implemented, which we will contrast with data from the Permanent Household Survey (EPH -INDEC) corresponding to the year 2017. Our hypothesis is that, due to the characteristics of self-employment in Argentina, the entrepreneurship discourse far from being a solution to employment problems, and specifically to high unemployment rates youth, legitimizes social inequalities. The results found allow us to argue that among young people, being an entrepreneur has very heterogeneous meanings, depending on their place in the social structure. The illusion of being entrepreneurs of themselves under the myth of equal opportunities confronts the inequality of positions of young workers, which contributes to naturalizing the place they occupy in the social structure.
Fil: Perez, Pablo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Busso, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Jóvenes
Trabajo
Emprendedurismo
Desigualdad
Cambiemos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154658

id CONICETDig_feeadd28be00a443e5a05e3dc13c18d4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154658
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Jóvenes y emprendedurismo: Discursos, políticas y trabajo independiente en la Argentina de CambiemosYouth and entrepreneurship: Discourses, public policy and independent work in the Argentina of CambiemosPerez, Pablo ErnestoBusso, MarianaJóvenesTrabajoEmprendedurismoDesigualdadCambiemoshttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos años, el emprendedurismo ha sido presentado como una solución al problema del desempleo, en tanto expresión de la racionalidad neoliberal y como parte de un discurso de época. Dicho término refiere a cualquier intento de actividad económica independiente, nuevo negocio o la expansión de uno existente, ya sea por un individuo o un equipo de personas. En Argentina, cobró particular relevancia durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019), donde se hizo explícito como parte de la agenda gubernamental. En ese período presidencial, se direccionó particularmente el discurso emprendedurista a quienes presentan mayor índice de desocupación: los y las jóvenes. El ideal de joven emprendedor, que se autogenera su incorporación al mercado laboral y por tanto sus propios ingresos económicos, se multiplicó en discursos gubernamentales, de organismos internacionales, de medios de comunicación y en las políticas públicas. En este artículo, nos proponemos analizar el emprendedurismo de los y las jóvenes (15 a 29 años) durante el gobierno de Cambiemos, a partir del análisis del discurso gubernamental y diversas políticas implementadas, las cuales contrastaremos con datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC) correspondientes al año 2017. Nuestra hipótesis es que, en virtud de las características que presenta el autoempleo en Argentina, el discurso que pondera el emprendedurismo lejos de ser una solución a los problemas de empleo, y específicamente a las altas tasas de desocupación de los jóvenes, legitima desigualdades sociales. Los resultados encontrados nos permiten sostener que entre los y las jóvenes, ser emprendedor/a tiene significancias muy heterogéneas, según el lugar que se ocupa en la estructura social. La ilusión de ser empresarios de sí mismos bajo el mito de la igualdad de oportunidades, se enfrenta a la desigualdad de posiciones de jóvenes trabajadores, lo cual contribuye a naturalizar el lugar que se ocupa en la estructura social.In recent years, entrepreneurship has been presented as a solution to the unemployment problem, as an expression of neoliberal rationality and as part of a discourse of the time. This term refers to any attempt at independent economic activity, new business or the expansion of an existing one, either by an individual or a team of people. In Argentina it became particularly relevant through the Cambiemos government (2015-2019), where it was made explicit as part of the government agenda. In the course of that presidential period, entrepreneurial discourse was particularly directed at those with the highest unemployment rate: young people. The ideal of a young entrepreneur, who self-generates his incorporation into the labor market and therefore his own economic income, was multiplied in government speeches, international organizations, the media and public policies. In this article we propose to analyze the entrepreneurship of young people (15 to 29 years old) during the government of Cambiemos, based on the analysis of government discourse and various policies implemented, which we will contrast with data from the Permanent Household Survey (EPH -INDEC) corresponding to the year 2017. Our hypothesis is that, due to the characteristics of self-employment in Argentina, the entrepreneurship discourse far from being a solution to employment problems, and specifically to high unemployment rates youth, legitimizes social inequalities. The results found allow us to argue that among young people, being an entrepreneur has very heterogeneous meanings, depending on their place in the social structure. The illusion of being entrepreneurs of themselves under the myth of equal opportunities confronts the inequality of positions of young workers, which contributes to naturalizing the place they occupy in the social structure.Fil: Perez, Pablo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Busso, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue2020-09-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154658Perez, Pablo Ernesto; Busso, Mariana; Jóvenes y emprendedurismo: Discursos, políticas y trabajo independiente en la Argentina de Cambiemos; Universidad Nacional del Comahue; Pilquen; 23; 3; 15-9-2020; 75-881851-3123CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/2752info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:01:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154658instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:01:14.264CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Jóvenes y emprendedurismo: Discursos, políticas y trabajo independiente en la Argentina de Cambiemos
Youth and entrepreneurship: Discourses, public policy and independent work in the Argentina of Cambiemos
title Jóvenes y emprendedurismo: Discursos, políticas y trabajo independiente en la Argentina de Cambiemos
spellingShingle Jóvenes y emprendedurismo: Discursos, políticas y trabajo independiente en la Argentina de Cambiemos
Perez, Pablo Ernesto
Jóvenes
Trabajo
Emprendedurismo
Desigualdad
Cambiemos
title_short Jóvenes y emprendedurismo: Discursos, políticas y trabajo independiente en la Argentina de Cambiemos
title_full Jóvenes y emprendedurismo: Discursos, políticas y trabajo independiente en la Argentina de Cambiemos
title_fullStr Jóvenes y emprendedurismo: Discursos, políticas y trabajo independiente en la Argentina de Cambiemos
title_full_unstemmed Jóvenes y emprendedurismo: Discursos, políticas y trabajo independiente en la Argentina de Cambiemos
title_sort Jóvenes y emprendedurismo: Discursos, políticas y trabajo independiente en la Argentina de Cambiemos
dc.creator.none.fl_str_mv Perez, Pablo Ernesto
Busso, Mariana
author Perez, Pablo Ernesto
author_facet Perez, Pablo Ernesto
Busso, Mariana
author_role author
author2 Busso, Mariana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Jóvenes
Trabajo
Emprendedurismo
Desigualdad
Cambiemos
topic Jóvenes
Trabajo
Emprendedurismo
Desigualdad
Cambiemos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, el emprendedurismo ha sido presentado como una solución al problema del desempleo, en tanto expresión de la racionalidad neoliberal y como parte de un discurso de época. Dicho término refiere a cualquier intento de actividad económica independiente, nuevo negocio o la expansión de uno existente, ya sea por un individuo o un equipo de personas. En Argentina, cobró particular relevancia durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019), donde se hizo explícito como parte de la agenda gubernamental. En ese período presidencial, se direccionó particularmente el discurso emprendedurista a quienes presentan mayor índice de desocupación: los y las jóvenes. El ideal de joven emprendedor, que se autogenera su incorporación al mercado laboral y por tanto sus propios ingresos económicos, se multiplicó en discursos gubernamentales, de organismos internacionales, de medios de comunicación y en las políticas públicas. En este artículo, nos proponemos analizar el emprendedurismo de los y las jóvenes (15 a 29 años) durante el gobierno de Cambiemos, a partir del análisis del discurso gubernamental y diversas políticas implementadas, las cuales contrastaremos con datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC) correspondientes al año 2017. Nuestra hipótesis es que, en virtud de las características que presenta el autoempleo en Argentina, el discurso que pondera el emprendedurismo lejos de ser una solución a los problemas de empleo, y específicamente a las altas tasas de desocupación de los jóvenes, legitima desigualdades sociales. Los resultados encontrados nos permiten sostener que entre los y las jóvenes, ser emprendedor/a tiene significancias muy heterogéneas, según el lugar que se ocupa en la estructura social. La ilusión de ser empresarios de sí mismos bajo el mito de la igualdad de oportunidades, se enfrenta a la desigualdad de posiciones de jóvenes trabajadores, lo cual contribuye a naturalizar el lugar que se ocupa en la estructura social.
In recent years, entrepreneurship has been presented as a solution to the unemployment problem, as an expression of neoliberal rationality and as part of a discourse of the time. This term refers to any attempt at independent economic activity, new business or the expansion of an existing one, either by an individual or a team of people. In Argentina it became particularly relevant through the Cambiemos government (2015-2019), where it was made explicit as part of the government agenda. In the course of that presidential period, entrepreneurial discourse was particularly directed at those with the highest unemployment rate: young people. The ideal of a young entrepreneur, who self-generates his incorporation into the labor market and therefore his own economic income, was multiplied in government speeches, international organizations, the media and public policies. In this article we propose to analyze the entrepreneurship of young people (15 to 29 years old) during the government of Cambiemos, based on the analysis of government discourse and various policies implemented, which we will contrast with data from the Permanent Household Survey (EPH -INDEC) corresponding to the year 2017. Our hypothesis is that, due to the characteristics of self-employment in Argentina, the entrepreneurship discourse far from being a solution to employment problems, and specifically to high unemployment rates youth, legitimizes social inequalities. The results found allow us to argue that among young people, being an entrepreneur has very heterogeneous meanings, depending on their place in the social structure. The illusion of being entrepreneurs of themselves under the myth of equal opportunities confronts the inequality of positions of young workers, which contributes to naturalizing the place they occupy in the social structure.
Fil: Perez, Pablo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Busso, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description En los últimos años, el emprendedurismo ha sido presentado como una solución al problema del desempleo, en tanto expresión de la racionalidad neoliberal y como parte de un discurso de época. Dicho término refiere a cualquier intento de actividad económica independiente, nuevo negocio o la expansión de uno existente, ya sea por un individuo o un equipo de personas. En Argentina, cobró particular relevancia durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019), donde se hizo explícito como parte de la agenda gubernamental. En ese período presidencial, se direccionó particularmente el discurso emprendedurista a quienes presentan mayor índice de desocupación: los y las jóvenes. El ideal de joven emprendedor, que se autogenera su incorporación al mercado laboral y por tanto sus propios ingresos económicos, se multiplicó en discursos gubernamentales, de organismos internacionales, de medios de comunicación y en las políticas públicas. En este artículo, nos proponemos analizar el emprendedurismo de los y las jóvenes (15 a 29 años) durante el gobierno de Cambiemos, a partir del análisis del discurso gubernamental y diversas políticas implementadas, las cuales contrastaremos con datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC) correspondientes al año 2017. Nuestra hipótesis es que, en virtud de las características que presenta el autoempleo en Argentina, el discurso que pondera el emprendedurismo lejos de ser una solución a los problemas de empleo, y específicamente a las altas tasas de desocupación de los jóvenes, legitima desigualdades sociales. Los resultados encontrados nos permiten sostener que entre los y las jóvenes, ser emprendedor/a tiene significancias muy heterogéneas, según el lugar que se ocupa en la estructura social. La ilusión de ser empresarios de sí mismos bajo el mito de la igualdad de oportunidades, se enfrenta a la desigualdad de posiciones de jóvenes trabajadores, lo cual contribuye a naturalizar el lugar que se ocupa en la estructura social.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/154658
Perez, Pablo Ernesto; Busso, Mariana; Jóvenes y emprendedurismo: Discursos, políticas y trabajo independiente en la Argentina de Cambiemos; Universidad Nacional del Comahue; Pilquen; 23; 3; 15-9-2020; 75-88
1851-3123
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/154658
identifier_str_mv Perez, Pablo Ernesto; Busso, Mariana; Jóvenes y emprendedurismo: Discursos, políticas y trabajo independiente en la Argentina de Cambiemos; Universidad Nacional del Comahue; Pilquen; 23; 3; 15-9-2020; 75-88
1851-3123
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/2752
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083152603250688
score 13.22299