Cultivos de servicio invernales: impacto en la dinámica hídrica y cultivos posteriores en el sudoeste bonaerense
- Autores
- Duval, Matias Ezequiel; De Lucia, M.; Rodriguez, E.; Bouza, M.; Rodriguez, L.
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Con el objetivo de determinar la factibilidad de incluir cultivos de servicio (CS) en sistemas agropecuarios del sudoeste bonaerense, durante cuatro años se evaluaron distintas especies como CS. Las especies utilizadas fueron: centeno (C), avena (A), vicia (V), sus consociaciones (C+V y A+V) y un testigo (barbecho) sin CS. Se evaluó producción de materia seca (MS), uso consuntivo (UC), eficiencia de uso del agua (EUA) y costo hídrico (CH). El promedio general de MS fue de 3683 kg ha-1, destacándose centeno puro y consociado, los cuales superaron los 4400 kg ha-1. La EUA promedio fue de 21 kg MS ha-1 mm-1, destacándose C con 27 kg MS ha-1 mm-1, con valores entre 10 y 50 kg MS ha-1 mm-1 dependiendo del año. El resto de las gramíneas puras o consociadas tuvo una EUA entre 20 y 25 kg MS ha-1 mm-1, mientras que V presentó una EUA promedio de 10 kg MS ha-1 mm-1, siendo significativamente inferior al resto de los CS para la mayoría de los años. El CH promedio fue de 42 mm, con un máximo de 71 mm y un mínimo de 13 mm. Teniendo en cuenta la información generada en este trabajo, en años con precipitaciones inferiores a la media histórica, la inclusión de CS en el sudoeste bonaerense es una práctica que permitiría intensificar los planteos productivos incrementando los aportes de carbono y cobertura al suelo sin un CH que ponga en riesgo el cultivo posterior. Además, el barbecho largo tradicional presentó una eficiencia entre el 6 y 42%, poniendo de manifiesto la ineficiencia de dicha práctica para retener agua durante el invierno.
With the objective to assess the feasibility of integrating cover crops (CC) into agricultural systems in the southwestern Buenos Aires region, various CC species were evaluated over a four-year period. The species used were rye (R), oats (O), vetch (V), their associations (R+V and O+V), and a control (fallow) without CC. Dry matter production (DM), consumptive water use (CWU), water use efficiency (WUE), and water cost (WC) were evaluated. The average DM across all CC treatments was 3683 kg ha-1, notably exceeding 4400 kg ha-1 for both R and R+V. The average WUE was 21 kg DM ha-1 mm-1, with R notably excelling at 27 kg DM ha-1 mm-1. However, this varied considerably, ranging from 10 to 50 kg DM ha-1 mm-1 depending on the year. Oat and consociations (O+V and R+V) had a WUE ranging between 20 and 25 kg DM ha-1 mm-1, whereas V exhibited an average WUE of 10 kg DM ha-1 mm-1, significantly lower than the rest of the CC in most years. The average WC of including CC was 42 mm compared to control, with a maximum of 71 mm and a minimum of 13 mm. Taking into account the information generated in this study, in years with precipitation below historical averages, the inclusion of CC in the southwestern Buenos Aires region is a practice that would allow intensifying production systems by increasing carbon and soil cover inputs without posing a risk to subsequent crops. Additionally, long fallow periods showed an efficiency ranging from 6 to 42%, highlighting the inefficiency of this practice in retaining water during winter.
Fil: Duval, Matias Ezequiel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: De Lucia, M.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Rodriguez, E.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Bouza, M.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Rodriguez, L.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina - Materia
-
CENTENO
VICIA
USO DEL AGUA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246420
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_fe58034d271b8d35127d9c64fad1e26e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246420 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Cultivos de servicio invernales: impacto en la dinámica hídrica y cultivos posteriores en el sudoeste bonaerenseDuval, Matias EzequielDe Lucia, M.Rodriguez, E.Bouza, M.Rodriguez, L.CENTENOVICIAUSO DEL AGUAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Con el objetivo de determinar la factibilidad de incluir cultivos de servicio (CS) en sistemas agropecuarios del sudoeste bonaerense, durante cuatro años se evaluaron distintas especies como CS. Las especies utilizadas fueron: centeno (C), avena (A), vicia (V), sus consociaciones (C+V y A+V) y un testigo (barbecho) sin CS. Se evaluó producción de materia seca (MS), uso consuntivo (UC), eficiencia de uso del agua (EUA) y costo hídrico (CH). El promedio general de MS fue de 3683 kg ha-1, destacándose centeno puro y consociado, los cuales superaron los 4400 kg ha-1. La EUA promedio fue de 21 kg MS ha-1 mm-1, destacándose C con 27 kg MS ha-1 mm-1, con valores entre 10 y 50 kg MS ha-1 mm-1 dependiendo del año. El resto de las gramíneas puras o consociadas tuvo una EUA entre 20 y 25 kg MS ha-1 mm-1, mientras que V presentó una EUA promedio de 10 kg MS ha-1 mm-1, siendo significativamente inferior al resto de los CS para la mayoría de los años. El CH promedio fue de 42 mm, con un máximo de 71 mm y un mínimo de 13 mm. Teniendo en cuenta la información generada en este trabajo, en años con precipitaciones inferiores a la media histórica, la inclusión de CS en el sudoeste bonaerense es una práctica que permitiría intensificar los planteos productivos incrementando los aportes de carbono y cobertura al suelo sin un CH que ponga en riesgo el cultivo posterior. Además, el barbecho largo tradicional presentó una eficiencia entre el 6 y 42%, poniendo de manifiesto la ineficiencia de dicha práctica para retener agua durante el invierno.With the objective to assess the feasibility of integrating cover crops (CC) into agricultural systems in the southwestern Buenos Aires region, various CC species were evaluated over a four-year period. The species used were rye (R), oats (O), vetch (V), their associations (R+V and O+V), and a control (fallow) without CC. Dry matter production (DM), consumptive water use (CWU), water use efficiency (WUE), and water cost (WC) were evaluated. The average DM across all CC treatments was 3683 kg ha-1, notably exceeding 4400 kg ha-1 for both R and R+V. The average WUE was 21 kg DM ha-1 mm-1, with R notably excelling at 27 kg DM ha-1 mm-1. However, this varied considerably, ranging from 10 to 50 kg DM ha-1 mm-1 depending on the year. Oat and consociations (O+V and R+V) had a WUE ranging between 20 and 25 kg DM ha-1 mm-1, whereas V exhibited an average WUE of 10 kg DM ha-1 mm-1, significantly lower than the rest of the CC in most years. The average WC of including CC was 42 mm compared to control, with a maximum of 71 mm and a minimum of 13 mm. Taking into account the information generated in this study, in years with precipitation below historical averages, the inclusion of CC in the southwestern Buenos Aires region is a practice that would allow intensifying production systems by increasing carbon and soil cover inputs without posing a risk to subsequent crops. Additionally, long fallow periods showed an efficiency ranging from 6 to 42%, highlighting the inefficiency of this practice in retaining water during winter.Fil: Duval, Matias Ezequiel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: De Lucia, M.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Rodriguez, E.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Bouza, M.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Rodriguez, L.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaMinisterio de Desarrollo Agrario del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246420Duval, Matias Ezequiel; De Lucia, M.; Rodriguez, E.; Bouza, M.; Rodriguez, L.; Cultivos de servicio invernales: impacto en la dinámica hídrica y cultivos posteriores en el sudoeste bonaerense; Ministerio de Desarrollo Agrario del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires; Revista MDA; 5; 1; 6-2024; 76-802718-66522718-6660CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gba.gob.ar/desarrollo_agrario/revista_mdainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:47:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246420instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:47:49.217CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Cultivos de servicio invernales: impacto en la dinámica hídrica y cultivos posteriores en el sudoeste bonaerense |
| title |
Cultivos de servicio invernales: impacto en la dinámica hídrica y cultivos posteriores en el sudoeste bonaerense |
| spellingShingle |
Cultivos de servicio invernales: impacto en la dinámica hídrica y cultivos posteriores en el sudoeste bonaerense Duval, Matias Ezequiel CENTENO VICIA USO DEL AGUA |
| title_short |
Cultivos de servicio invernales: impacto en la dinámica hídrica y cultivos posteriores en el sudoeste bonaerense |
| title_full |
Cultivos de servicio invernales: impacto en la dinámica hídrica y cultivos posteriores en el sudoeste bonaerense |
| title_fullStr |
Cultivos de servicio invernales: impacto en la dinámica hídrica y cultivos posteriores en el sudoeste bonaerense |
| title_full_unstemmed |
Cultivos de servicio invernales: impacto en la dinámica hídrica y cultivos posteriores en el sudoeste bonaerense |
| title_sort |
Cultivos de servicio invernales: impacto en la dinámica hídrica y cultivos posteriores en el sudoeste bonaerense |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Duval, Matias Ezequiel De Lucia, M. Rodriguez, E. Bouza, M. Rodriguez, L. |
| author |
Duval, Matias Ezequiel |
| author_facet |
Duval, Matias Ezequiel De Lucia, M. Rodriguez, E. Bouza, M. Rodriguez, L. |
| author_role |
author |
| author2 |
De Lucia, M. Rodriguez, E. Bouza, M. Rodriguez, L. |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
CENTENO VICIA USO DEL AGUA |
| topic |
CENTENO VICIA USO DEL AGUA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Con el objetivo de determinar la factibilidad de incluir cultivos de servicio (CS) en sistemas agropecuarios del sudoeste bonaerense, durante cuatro años se evaluaron distintas especies como CS. Las especies utilizadas fueron: centeno (C), avena (A), vicia (V), sus consociaciones (C+V y A+V) y un testigo (barbecho) sin CS. Se evaluó producción de materia seca (MS), uso consuntivo (UC), eficiencia de uso del agua (EUA) y costo hídrico (CH). El promedio general de MS fue de 3683 kg ha-1, destacándose centeno puro y consociado, los cuales superaron los 4400 kg ha-1. La EUA promedio fue de 21 kg MS ha-1 mm-1, destacándose C con 27 kg MS ha-1 mm-1, con valores entre 10 y 50 kg MS ha-1 mm-1 dependiendo del año. El resto de las gramíneas puras o consociadas tuvo una EUA entre 20 y 25 kg MS ha-1 mm-1, mientras que V presentó una EUA promedio de 10 kg MS ha-1 mm-1, siendo significativamente inferior al resto de los CS para la mayoría de los años. El CH promedio fue de 42 mm, con un máximo de 71 mm y un mínimo de 13 mm. Teniendo en cuenta la información generada en este trabajo, en años con precipitaciones inferiores a la media histórica, la inclusión de CS en el sudoeste bonaerense es una práctica que permitiría intensificar los planteos productivos incrementando los aportes de carbono y cobertura al suelo sin un CH que ponga en riesgo el cultivo posterior. Además, el barbecho largo tradicional presentó una eficiencia entre el 6 y 42%, poniendo de manifiesto la ineficiencia de dicha práctica para retener agua durante el invierno. With the objective to assess the feasibility of integrating cover crops (CC) into agricultural systems in the southwestern Buenos Aires region, various CC species were evaluated over a four-year period. The species used were rye (R), oats (O), vetch (V), their associations (R+V and O+V), and a control (fallow) without CC. Dry matter production (DM), consumptive water use (CWU), water use efficiency (WUE), and water cost (WC) were evaluated. The average DM across all CC treatments was 3683 kg ha-1, notably exceeding 4400 kg ha-1 for both R and R+V. The average WUE was 21 kg DM ha-1 mm-1, with R notably excelling at 27 kg DM ha-1 mm-1. However, this varied considerably, ranging from 10 to 50 kg DM ha-1 mm-1 depending on the year. Oat and consociations (O+V and R+V) had a WUE ranging between 20 and 25 kg DM ha-1 mm-1, whereas V exhibited an average WUE of 10 kg DM ha-1 mm-1, significantly lower than the rest of the CC in most years. The average WC of including CC was 42 mm compared to control, with a maximum of 71 mm and a minimum of 13 mm. Taking into account the information generated in this study, in years with precipitation below historical averages, the inclusion of CC in the southwestern Buenos Aires region is a practice that would allow intensifying production systems by increasing carbon and soil cover inputs without posing a risk to subsequent crops. Additionally, long fallow periods showed an efficiency ranging from 6 to 42%, highlighting the inefficiency of this practice in retaining water during winter. Fil: Duval, Matias Ezequiel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: De Lucia, M.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Rodriguez, E.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Bouza, M.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Rodriguez, L.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina |
| description |
Con el objetivo de determinar la factibilidad de incluir cultivos de servicio (CS) en sistemas agropecuarios del sudoeste bonaerense, durante cuatro años se evaluaron distintas especies como CS. Las especies utilizadas fueron: centeno (C), avena (A), vicia (V), sus consociaciones (C+V y A+V) y un testigo (barbecho) sin CS. Se evaluó producción de materia seca (MS), uso consuntivo (UC), eficiencia de uso del agua (EUA) y costo hídrico (CH). El promedio general de MS fue de 3683 kg ha-1, destacándose centeno puro y consociado, los cuales superaron los 4400 kg ha-1. La EUA promedio fue de 21 kg MS ha-1 mm-1, destacándose C con 27 kg MS ha-1 mm-1, con valores entre 10 y 50 kg MS ha-1 mm-1 dependiendo del año. El resto de las gramíneas puras o consociadas tuvo una EUA entre 20 y 25 kg MS ha-1 mm-1, mientras que V presentó una EUA promedio de 10 kg MS ha-1 mm-1, siendo significativamente inferior al resto de los CS para la mayoría de los años. El CH promedio fue de 42 mm, con un máximo de 71 mm y un mínimo de 13 mm. Teniendo en cuenta la información generada en este trabajo, en años con precipitaciones inferiores a la media histórica, la inclusión de CS en el sudoeste bonaerense es una práctica que permitiría intensificar los planteos productivos incrementando los aportes de carbono y cobertura al suelo sin un CH que ponga en riesgo el cultivo posterior. Además, el barbecho largo tradicional presentó una eficiencia entre el 6 y 42%, poniendo de manifiesto la ineficiencia de dicha práctica para retener agua durante el invierno. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246420 Duval, Matias Ezequiel; De Lucia, M.; Rodriguez, E.; Bouza, M.; Rodriguez, L.; Cultivos de servicio invernales: impacto en la dinámica hídrica y cultivos posteriores en el sudoeste bonaerense; Ministerio de Desarrollo Agrario del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires; Revista MDA; 5; 1; 6-2024; 76-80 2718-6652 2718-6660 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/246420 |
| identifier_str_mv |
Duval, Matias Ezequiel; De Lucia, M.; Rodriguez, E.; Bouza, M.; Rodriguez, L.; Cultivos de servicio invernales: impacto en la dinámica hídrica y cultivos posteriores en el sudoeste bonaerense; Ministerio de Desarrollo Agrario del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires; Revista MDA; 5; 1; 6-2024; 76-80 2718-6652 2718-6660 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gba.gob.ar/desarrollo_agrario/revista_mda |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Desarrollo Agrario del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires |
| publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Desarrollo Agrario del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846082995807584256 |
| score |
13.22299 |