¿Qué hacer con la calle? La definición del espacio público porteño y el edicto policial de 1932

Autores
Gonzalez Aleman, Marianne Paloma
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde por lo menos los años 1850, las calles de Buenos Aires funcionaron como un espacio complementario al del voto, considerado válido, bajo ciertas condiciones, para la intervención ciudadana. Sin embargo, el derecho de reunión no fue objeto de una definición constitucional y legislativa hasta 1949. Esta situación generó una relativa indeterminación conceptual y normativa en cuanto a su legitimidad y a su gestión concreta. En mayo de 1932, un edicto policial sobre reuniones públicas, impulsado, desde el Poder Ejecutivo, procuró precisar y prescribir las reglas del juego político callejero porteño. Tomaremos, pues, esta empresa reglamentaria del derecho de reunión promovida por el gobierno de A. P. Justo como un modo de entrar a un proceso mucho más largo cuyas problemáticas se vieron condensadas y replanteadas a principios de la década de 1930.
Since at least the 1850s, the streets of Buenos Aires have served as a complementary space for voters' involvement, which was considered valid under certain circumstances. However, the right of assembly was not the subject of a constitutional and legislative definition until 1949. This situation generated a relative conceptual and normative uncertainty with respect to its legitimacy and specific provisions. In May 1932, a police edict on public meetings, driven by the executive branch of government, tried to define and prescribe the rules of the political game in the streets of Buenos Aires. We shall, therefore, take this regulation on the right of assembly, promoted by the government of A. P. Justo, as a way to enter a much longer process whose conflicts were condensed and reformulated in the early 1930s.
Fil: Gonzalez Aleman, Marianne Paloma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Francia. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Materia
DERECHO DE REUNIÓN
ESPACIO PÚBLICO
CIUDADANÍA POLÍTICA
MOVILIZACIONES CALLEJERAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192843

id CONICETDig_fdfbe65131de40426e660dc043f7f9e2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192843
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Qué hacer con la calle? La definición del espacio público porteño y el edicto policial de 1932Gonzalez Aleman, Marianne PalomaDERECHO DE REUNIÓNESPACIO PÚBLICOCIUDADANÍA POLÍTICAMOVILIZACIONES CALLEJERAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Desde por lo menos los años 1850, las calles de Buenos Aires funcionaron como un espacio complementario al del voto, considerado válido, bajo ciertas condiciones, para la intervención ciudadana. Sin embargo, el derecho de reunión no fue objeto de una definición constitucional y legislativa hasta 1949. Esta situación generó una relativa indeterminación conceptual y normativa en cuanto a su legitimidad y a su gestión concreta. En mayo de 1932, un edicto policial sobre reuniones públicas, impulsado, desde el Poder Ejecutivo, procuró precisar y prescribir las reglas del juego político callejero porteño. Tomaremos, pues, esta empresa reglamentaria del derecho de reunión promovida por el gobierno de A. P. Justo como un modo de entrar a un proceso mucho más largo cuyas problemáticas se vieron condensadas y replanteadas a principios de la década de 1930.Since at least the 1850s, the streets of Buenos Aires have served as a complementary space for voters' involvement, which was considered valid under certain circumstances. However, the right of assembly was not the subject of a constitutional and legislative definition until 1949. This situation generated a relative conceptual and normative uncertainty with respect to its legitimacy and specific provisions. In May 1932, a police edict on public meetings, driven by the executive branch of government, tried to define and prescribe the rules of the political game in the streets of Buenos Aires. We shall, therefore, take this regulation on the right of assembly, promoted by the government of A. P. Justo, as a way to enter a much longer process whose conflicts were condensed and reformulated in the early 1930s.Fil: Gonzalez Aleman, Marianne Paloma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Francia. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"2011-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192843Gonzalez Aleman, Marianne Paloma; ¿Qué hacer con la calle? La definición del espacio público porteño y el edicto policial de 1932; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; 34; 1-2011; 107-1390524-9767CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/2cbvyginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:21:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192843instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:21:31.323CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué hacer con la calle? La definición del espacio público porteño y el edicto policial de 1932
title ¿Qué hacer con la calle? La definición del espacio público porteño y el edicto policial de 1932
spellingShingle ¿Qué hacer con la calle? La definición del espacio público porteño y el edicto policial de 1932
Gonzalez Aleman, Marianne Paloma
DERECHO DE REUNIÓN
ESPACIO PÚBLICO
CIUDADANÍA POLÍTICA
MOVILIZACIONES CALLEJERAS
title_short ¿Qué hacer con la calle? La definición del espacio público porteño y el edicto policial de 1932
title_full ¿Qué hacer con la calle? La definición del espacio público porteño y el edicto policial de 1932
title_fullStr ¿Qué hacer con la calle? La definición del espacio público porteño y el edicto policial de 1932
title_full_unstemmed ¿Qué hacer con la calle? La definición del espacio público porteño y el edicto policial de 1932
title_sort ¿Qué hacer con la calle? La definición del espacio público porteño y el edicto policial de 1932
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez Aleman, Marianne Paloma
author Gonzalez Aleman, Marianne Paloma
author_facet Gonzalez Aleman, Marianne Paloma
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DERECHO DE REUNIÓN
ESPACIO PÚBLICO
CIUDADANÍA POLÍTICA
MOVILIZACIONES CALLEJERAS
topic DERECHO DE REUNIÓN
ESPACIO PÚBLICO
CIUDADANÍA POLÍTICA
MOVILIZACIONES CALLEJERAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde por lo menos los años 1850, las calles de Buenos Aires funcionaron como un espacio complementario al del voto, considerado válido, bajo ciertas condiciones, para la intervención ciudadana. Sin embargo, el derecho de reunión no fue objeto de una definición constitucional y legislativa hasta 1949. Esta situación generó una relativa indeterminación conceptual y normativa en cuanto a su legitimidad y a su gestión concreta. En mayo de 1932, un edicto policial sobre reuniones públicas, impulsado, desde el Poder Ejecutivo, procuró precisar y prescribir las reglas del juego político callejero porteño. Tomaremos, pues, esta empresa reglamentaria del derecho de reunión promovida por el gobierno de A. P. Justo como un modo de entrar a un proceso mucho más largo cuyas problemáticas se vieron condensadas y replanteadas a principios de la década de 1930.
Since at least the 1850s, the streets of Buenos Aires have served as a complementary space for voters' involvement, which was considered valid under certain circumstances. However, the right of assembly was not the subject of a constitutional and legislative definition until 1949. This situation generated a relative conceptual and normative uncertainty with respect to its legitimacy and specific provisions. In May 1932, a police edict on public meetings, driven by the executive branch of government, tried to define and prescribe the rules of the political game in the streets of Buenos Aires. We shall, therefore, take this regulation on the right of assembly, promoted by the government of A. P. Justo, as a way to enter a much longer process whose conflicts were condensed and reformulated in the early 1930s.
Fil: Gonzalez Aleman, Marianne Paloma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Francia. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
description Desde por lo menos los años 1850, las calles de Buenos Aires funcionaron como un espacio complementario al del voto, considerado válido, bajo ciertas condiciones, para la intervención ciudadana. Sin embargo, el derecho de reunión no fue objeto de una definición constitucional y legislativa hasta 1949. Esta situación generó una relativa indeterminación conceptual y normativa en cuanto a su legitimidad y a su gestión concreta. En mayo de 1932, un edicto policial sobre reuniones públicas, impulsado, desde el Poder Ejecutivo, procuró precisar y prescribir las reglas del juego político callejero porteño. Tomaremos, pues, esta empresa reglamentaria del derecho de reunión promovida por el gobierno de A. P. Justo como un modo de entrar a un proceso mucho más largo cuyas problemáticas se vieron condensadas y replanteadas a principios de la década de 1930.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192843
Gonzalez Aleman, Marianne Paloma; ¿Qué hacer con la calle? La definición del espacio público porteño y el edicto policial de 1932; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; 34; 1-2011; 107-139
0524-9767
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192843
identifier_str_mv Gonzalez Aleman, Marianne Paloma; ¿Qué hacer con la calle? La definición del espacio público porteño y el edicto policial de 1932; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; 34; 1-2011; 107-139
0524-9767
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/2cbvyg
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981181735305216
score 12.48226