“Como siempre, somos recontra blancas todas”: Un análisis en torno de los modos en que las jóvenes activistas del Partido de General Pueyrredon conciben la migración

Autores
Berardi, Melisa; Blanco Rodriguez, Guadalupe
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el Partido de General Pueyrredón (GP) habita una gran población migrante limítrofe, que está feminizada. Esa feminización cobra relevancia debido a las desigualdades que sufren las mujeres migrantes. Los informes muestran que están insertas en trabajos mal remunerados y precarios, producto de la segmentación del mercado de trabajo local. Asimismo, estudios previos señalan que su acceso a las instituciones suele ser complejo, en un contexto en el que no se han desarrollado políticas públicas para el abordaje de sus problemáticas y no se registran organizaciones políticas que aglutinen a los migrantes a través de esa categoría y expresen sus demandas en el espacio público. Por otra parte, las convocatorias feministas en GP poseen una gran masividad, y las mujeres jóvenes, en su mayoría estudiantes, son quienes se reapropian de las principales demandas de los feminismos actuales. En este sentido, consideramos que analizar los modos en que quienes en gran medida conforman la militancia feminista local conciben las migraciones y las posibles problemáticas y demandas asociadas a ellas se vuelve central, en tanto nos permite revisar el lugar que podrían tener esas problemáticas a la hora de realizar reclamos desde los feminismos. Nos preguntamos si la racialización y el origen migratorio aparecen como clivajes de desigualdad en los testimonios de las jóvenes, y de qué manera. Asimismo, si conocen las problemáticas concretas que atraviesan las mujeres migrantes en GP. Respondemos a estos interrogantes a partir de un abordaje de registros de datos cuantitativos de migraciones en GP, y entrevistas en profundidad no directivas a activistas del Partido. Como se verá, las migraciones aparecen como clivajes relevantes, aunque de forma abstracta y general. A su vez, las jóvenes no conocen las problemáticas concretas que enfrentan las migrantes. Ahora bien, cuando se trata de la clase social, la identidad de género o la sexualidad, conocen y se reapropian de las demandas, lo que nos permite pensar en una jerarquización de estos clivajes de desigualdad.
The Partido de General Pueyrredón (GP) is inhabited by a large border migrant population, which is feminized. This feminization becomes relevant due to the inequalities suffered by migrant women. Reports show that they are inserted in poorly paid and precarious jobs, as a result of the segmentation of the local labor market. Likewise, previous studies indicate that their access to institutions is often complex, in a context in which no public policies have been developed to address their problems and there are no political organizations that bring migrants together under this category and express their demands in the public space. On the other hand, feminist calls in GP have a great massiveness, and young women, mostly students, are the ones who reappropriate the main demands of current feminisms. In this sense, we consider that analyzing the ways in which those who largely make up the local feminist militancy conceive migrations and the possible problems and demands associated with them becomes central, as it allows us to review the place that these problems could have when making claims from feminisms. We wonder if and how racialization and migratory origin appear as inequality cleavages in the young women's testimonies. Likewise, if they are aware of the specific problems faced by migrant women in GP. We answer these questions based on an approach of quantitative data records of migrations in GP, and non-directive in-depth interviews with activists of the Party. As will be seen, migrations appear as relevant cleavages, although in an abstract and general way. At the same time, the young women are not aware of the concrete problems faced by migrants. However, when it comes to social class, gender identity or sexuality, they know and reappropriate the demands, which allows us to think of a hierarchization of these inequality cleavages.
Fil: Berardi, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Blanco Rodriguez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
MIGRACIONES
ACTIVIMOS
FEMINISMOS
GENERAL PUEYRREDON
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222223

id CONICETDig_fdb69846ed8e2217e9c6c9cd2994297e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222223
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling “Como siempre, somos recontra blancas todas”: Un análisis en torno de los modos en que las jóvenes activistas del Partido de General Pueyrredon conciben la migración"As always, we are all extra white": An analysis of the ways in which young women activists in the Partido de General Pueyrredon conceive migrationBerardi, MelisaBlanco Rodriguez, GuadalupeMIGRACIONESACTIVIMOSFEMINISMOSGENERAL PUEYRREDONhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el Partido de General Pueyrredón (GP) habita una gran población migrante limítrofe, que está feminizada. Esa feminización cobra relevancia debido a las desigualdades que sufren las mujeres migrantes. Los informes muestran que están insertas en trabajos mal remunerados y precarios, producto de la segmentación del mercado de trabajo local. Asimismo, estudios previos señalan que su acceso a las instituciones suele ser complejo, en un contexto en el que no se han desarrollado políticas públicas para el abordaje de sus problemáticas y no se registran organizaciones políticas que aglutinen a los migrantes a través de esa categoría y expresen sus demandas en el espacio público. Por otra parte, las convocatorias feministas en GP poseen una gran masividad, y las mujeres jóvenes, en su mayoría estudiantes, son quienes se reapropian de las principales demandas de los feminismos actuales. En este sentido, consideramos que analizar los modos en que quienes en gran medida conforman la militancia feminista local conciben las migraciones y las posibles problemáticas y demandas asociadas a ellas se vuelve central, en tanto nos permite revisar el lugar que podrían tener esas problemáticas a la hora de realizar reclamos desde los feminismos. Nos preguntamos si la racialización y el origen migratorio aparecen como clivajes de desigualdad en los testimonios de las jóvenes, y de qué manera. Asimismo, si conocen las problemáticas concretas que atraviesan las mujeres migrantes en GP. Respondemos a estos interrogantes a partir de un abordaje de registros de datos cuantitativos de migraciones en GP, y entrevistas en profundidad no directivas a activistas del Partido. Como se verá, las migraciones aparecen como clivajes relevantes, aunque de forma abstracta y general. A su vez, las jóvenes no conocen las problemáticas concretas que enfrentan las migrantes. Ahora bien, cuando se trata de la clase social, la identidad de género o la sexualidad, conocen y se reapropian de las demandas, lo que nos permite pensar en una jerarquización de estos clivajes de desigualdad.The Partido de General Pueyrredón (GP) is inhabited by a large border migrant population, which is feminized. This feminization becomes relevant due to the inequalities suffered by migrant women. Reports show that they are inserted in poorly paid and precarious jobs, as a result of the segmentation of the local labor market. Likewise, previous studies indicate that their access to institutions is often complex, in a context in which no public policies have been developed to address their problems and there are no political organizations that bring migrants together under this category and express their demands in the public space. On the other hand, feminist calls in GP have a great massiveness, and young women, mostly students, are the ones who reappropriate the main demands of current feminisms. In this sense, we consider that analyzing the ways in which those who largely make up the local feminist militancy conceive migrations and the possible problems and demands associated with them becomes central, as it allows us to review the place that these problems could have when making claims from feminisms. We wonder if and how racialization and migratory origin appear as inequality cleavages in the young women's testimonies. Likewise, if they are aware of the specific problems faced by migrant women in GP. We answer these questions based on an approach of quantitative data records of migrations in GP, and non-directive in-depth interviews with activists of the Party. As will be seen, migrations appear as relevant cleavages, although in an abstract and general way. At the same time, the young women are not aware of the concrete problems faced by migrants. However, when it comes to social class, gender identity or sexuality, they know and reappropriate the demands, which allows us to think of a hierarchization of these inequality cleavages.Fil: Berardi, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Blanco Rodriguez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica2023-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222223Berardi, Melisa; Blanco Rodriguez, Guadalupe; “Como siempre, somos recontra blancas todas”: Un análisis en torno de los modos en que las jóvenes activistas del Partido de General Pueyrredon conciben la migración; Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Pilquen. Sección Ciencias Sociales; 26; 1; 3-2023; 67-881851-3123CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4605info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:21:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222223instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:21:23.276CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Como siempre, somos recontra blancas todas”: Un análisis en torno de los modos en que las jóvenes activistas del Partido de General Pueyrredon conciben la migración
"As always, we are all extra white": An analysis of the ways in which young women activists in the Partido de General Pueyrredon conceive migration
title “Como siempre, somos recontra blancas todas”: Un análisis en torno de los modos en que las jóvenes activistas del Partido de General Pueyrredon conciben la migración
spellingShingle “Como siempre, somos recontra blancas todas”: Un análisis en torno de los modos en que las jóvenes activistas del Partido de General Pueyrredon conciben la migración
Berardi, Melisa
MIGRACIONES
ACTIVIMOS
FEMINISMOS
GENERAL PUEYRREDON
title_short “Como siempre, somos recontra blancas todas”: Un análisis en torno de los modos en que las jóvenes activistas del Partido de General Pueyrredon conciben la migración
title_full “Como siempre, somos recontra blancas todas”: Un análisis en torno de los modos en que las jóvenes activistas del Partido de General Pueyrredon conciben la migración
title_fullStr “Como siempre, somos recontra blancas todas”: Un análisis en torno de los modos en que las jóvenes activistas del Partido de General Pueyrredon conciben la migración
title_full_unstemmed “Como siempre, somos recontra blancas todas”: Un análisis en torno de los modos en que las jóvenes activistas del Partido de General Pueyrredon conciben la migración
title_sort “Como siempre, somos recontra blancas todas”: Un análisis en torno de los modos en que las jóvenes activistas del Partido de General Pueyrredon conciben la migración
dc.creator.none.fl_str_mv Berardi, Melisa
Blanco Rodriguez, Guadalupe
author Berardi, Melisa
author_facet Berardi, Melisa
Blanco Rodriguez, Guadalupe
author_role author
author2 Blanco Rodriguez, Guadalupe
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MIGRACIONES
ACTIVIMOS
FEMINISMOS
GENERAL PUEYRREDON
topic MIGRACIONES
ACTIVIMOS
FEMINISMOS
GENERAL PUEYRREDON
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el Partido de General Pueyrredón (GP) habita una gran población migrante limítrofe, que está feminizada. Esa feminización cobra relevancia debido a las desigualdades que sufren las mujeres migrantes. Los informes muestran que están insertas en trabajos mal remunerados y precarios, producto de la segmentación del mercado de trabajo local. Asimismo, estudios previos señalan que su acceso a las instituciones suele ser complejo, en un contexto en el que no se han desarrollado políticas públicas para el abordaje de sus problemáticas y no se registran organizaciones políticas que aglutinen a los migrantes a través de esa categoría y expresen sus demandas en el espacio público. Por otra parte, las convocatorias feministas en GP poseen una gran masividad, y las mujeres jóvenes, en su mayoría estudiantes, son quienes se reapropian de las principales demandas de los feminismos actuales. En este sentido, consideramos que analizar los modos en que quienes en gran medida conforman la militancia feminista local conciben las migraciones y las posibles problemáticas y demandas asociadas a ellas se vuelve central, en tanto nos permite revisar el lugar que podrían tener esas problemáticas a la hora de realizar reclamos desde los feminismos. Nos preguntamos si la racialización y el origen migratorio aparecen como clivajes de desigualdad en los testimonios de las jóvenes, y de qué manera. Asimismo, si conocen las problemáticas concretas que atraviesan las mujeres migrantes en GP. Respondemos a estos interrogantes a partir de un abordaje de registros de datos cuantitativos de migraciones en GP, y entrevistas en profundidad no directivas a activistas del Partido. Como se verá, las migraciones aparecen como clivajes relevantes, aunque de forma abstracta y general. A su vez, las jóvenes no conocen las problemáticas concretas que enfrentan las migrantes. Ahora bien, cuando se trata de la clase social, la identidad de género o la sexualidad, conocen y se reapropian de las demandas, lo que nos permite pensar en una jerarquización de estos clivajes de desigualdad.
The Partido de General Pueyrredón (GP) is inhabited by a large border migrant population, which is feminized. This feminization becomes relevant due to the inequalities suffered by migrant women. Reports show that they are inserted in poorly paid and precarious jobs, as a result of the segmentation of the local labor market. Likewise, previous studies indicate that their access to institutions is often complex, in a context in which no public policies have been developed to address their problems and there are no political organizations that bring migrants together under this category and express their demands in the public space. On the other hand, feminist calls in GP have a great massiveness, and young women, mostly students, are the ones who reappropriate the main demands of current feminisms. In this sense, we consider that analyzing the ways in which those who largely make up the local feminist militancy conceive migrations and the possible problems and demands associated with them becomes central, as it allows us to review the place that these problems could have when making claims from feminisms. We wonder if and how racialization and migratory origin appear as inequality cleavages in the young women's testimonies. Likewise, if they are aware of the specific problems faced by migrant women in GP. We answer these questions based on an approach of quantitative data records of migrations in GP, and non-directive in-depth interviews with activists of the Party. As will be seen, migrations appear as relevant cleavages, although in an abstract and general way. At the same time, the young women are not aware of the concrete problems faced by migrants. However, when it comes to social class, gender identity or sexuality, they know and reappropriate the demands, which allows us to think of a hierarchization of these inequality cleavages.
Fil: Berardi, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Blanco Rodriguez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description En el Partido de General Pueyrredón (GP) habita una gran población migrante limítrofe, que está feminizada. Esa feminización cobra relevancia debido a las desigualdades que sufren las mujeres migrantes. Los informes muestran que están insertas en trabajos mal remunerados y precarios, producto de la segmentación del mercado de trabajo local. Asimismo, estudios previos señalan que su acceso a las instituciones suele ser complejo, en un contexto en el que no se han desarrollado políticas públicas para el abordaje de sus problemáticas y no se registran organizaciones políticas que aglutinen a los migrantes a través de esa categoría y expresen sus demandas en el espacio público. Por otra parte, las convocatorias feministas en GP poseen una gran masividad, y las mujeres jóvenes, en su mayoría estudiantes, son quienes se reapropian de las principales demandas de los feminismos actuales. En este sentido, consideramos que analizar los modos en que quienes en gran medida conforman la militancia feminista local conciben las migraciones y las posibles problemáticas y demandas asociadas a ellas se vuelve central, en tanto nos permite revisar el lugar que podrían tener esas problemáticas a la hora de realizar reclamos desde los feminismos. Nos preguntamos si la racialización y el origen migratorio aparecen como clivajes de desigualdad en los testimonios de las jóvenes, y de qué manera. Asimismo, si conocen las problemáticas concretas que atraviesan las mujeres migrantes en GP. Respondemos a estos interrogantes a partir de un abordaje de registros de datos cuantitativos de migraciones en GP, y entrevistas en profundidad no directivas a activistas del Partido. Como se verá, las migraciones aparecen como clivajes relevantes, aunque de forma abstracta y general. A su vez, las jóvenes no conocen las problemáticas concretas que enfrentan las migrantes. Ahora bien, cuando se trata de la clase social, la identidad de género o la sexualidad, conocen y se reapropian de las demandas, lo que nos permite pensar en una jerarquización de estos clivajes de desigualdad.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/222223
Berardi, Melisa; Blanco Rodriguez, Guadalupe; “Como siempre, somos recontra blancas todas”: Un análisis en torno de los modos en que las jóvenes activistas del Partido de General Pueyrredon conciben la migración; Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Pilquen. Sección Ciencias Sociales; 26; 1; 3-2023; 67-88
1851-3123
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/222223
identifier_str_mv Berardi, Melisa; Blanco Rodriguez, Guadalupe; “Como siempre, somos recontra blancas todas”: Un análisis en torno de los modos en que las jóvenes activistas del Partido de General Pueyrredon conciben la migración; Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Pilquen. Sección Ciencias Sociales; 26; 1; 3-2023; 67-88
1851-3123
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4605
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981173404368896
score 12.48226