Sostener el culto: Estado, clero y religiosidad en Buenos Aires, 1822-1852
- Autores
- Barral, Maria Elena; Binetti, Jesús
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A principios de la década de 1820, la "política rivadaviana" se propuso reformar las instituciones de gobierno y, en gran medida la sociedad, mediante la instrumentación de una serie de reformas que incluyó a la Iglesia. Si bien el programa modernizador tuvo como propósito el desmantelamiento de una estructura de poder heredada de la etapa colonial, en muchas de sus medidas continuó el ideario reformista iniciado por los borbones. La desamortización de los bienes eclesiásticos, la anulación de los fueros del clero y el control sobre las órdenes regulares fueron algunas de las normas de impronta borbónica que se concretaron en Buenos Aires entre 1822 y 1824. Los conflictos que suscitaron los cambios coadyuvaron a profundizar y a formalizar los términos de la disputa entre "unitarios y federales". Sin embargo, en el plano eclesiástico, la posterior experiencia federal aunque introdujo algunos cambios, no derogó la reforma del clero y mantuvo una de sus innovaciones más importantes: el presupuesto del culto. La incorporación de partidas destinadas al sustento del catolicismo fue la derivación de la supresión del diezmo y de la desamortización de los bienes que hasta entonces financiaban una parte del funcionamiento de la Iglesia. Estas pervivencias otorgaron a las reformas su carácter definidamente transformador, cuyo alcance y significado ha sido debatido recientemente por diversos autores. Así, entre otras cuestiones, se ha analizado: su papel en la adecuación de la Iglesia al contexto independiente y republicano, su implicancia en la inscripción de lo religioso en una esfera autónoma, su rol en la construcción de la "Iglesia argentina" y su alcance en relación a los diferentes actores que conformaban la Iglesia de aquellas décadas. Este artículo tiene por objetivo aportar a esta discusión desde el estudio del presupuesto de culto. El análisis de esta documentación permite considerar los cambios, continuidades y limitaciones que durante tres décadas tuvo la vinculación material del estado con la Iglesia; hecho particularmente visible en los aportes al clero y al financiamiento de algunas festividades religiosas.
Historiographically, the study of the creation of the budget for worship has considered two basic interpretations: the fi rst emphasised the rupture that pared rivadavianas reforms brought and the consequent need to compensate the Church for the expropriated property; the second stressed the continuity of inevitable republican support for the Church, whose recognized origin is in the system of patronage. This paper alters the order in which the issue is traditionally treated. First addressed is the specific destination of funds assigned during its initial thirty years. Then some thoughts are given concerning the relevance of each model. This is accomplished with articulation of analysis on two of the axes that mobilized the evolutions of the budget for worship: the clergy and public religiosity, understood, especially in relation to the festive calendar. The treaty period reveals many of the changes that successive governments of Buenos Aires introduced to the policies of their predecessors. Throughout this approach, attempt is made to try to unravel how the budget manifested these transformations. Finally, some very preliminary comments are offered regarding the link between what is in the budget of record and the complex and paradoxical secularizing phenomenon.
Fil: Barral, Maria Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Fil: Binetti, Jesús María. Universidad Nacional de Luján; Argentina - Materia
-
presupuesto
religiosidad
culto
fiestas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92569
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fd7073a635638476022da63810d4c4b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92569 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Sostener el culto: Estado, clero y religiosidad en Buenos Aires, 1822-1852Supporting worship: State, clergy and religiosityin Buenos Aires, 1822-1852Barral, Maria ElenaBinetti, Jesúspresupuestoreligiosidadcultofiestashttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A principios de la década de 1820, la "política rivadaviana" se propuso reformar las instituciones de gobierno y, en gran medida la sociedad, mediante la instrumentación de una serie de reformas que incluyó a la Iglesia. Si bien el programa modernizador tuvo como propósito el desmantelamiento de una estructura de poder heredada de la etapa colonial, en muchas de sus medidas continuó el ideario reformista iniciado por los borbones. La desamortización de los bienes eclesiásticos, la anulación de los fueros del clero y el control sobre las órdenes regulares fueron algunas de las normas de impronta borbónica que se concretaron en Buenos Aires entre 1822 y 1824. Los conflictos que suscitaron los cambios coadyuvaron a profundizar y a formalizar los términos de la disputa entre "unitarios y federales". Sin embargo, en el plano eclesiástico, la posterior experiencia federal aunque introdujo algunos cambios, no derogó la reforma del clero y mantuvo una de sus innovaciones más importantes: el presupuesto del culto. La incorporación de partidas destinadas al sustento del catolicismo fue la derivación de la supresión del diezmo y de la desamortización de los bienes que hasta entonces financiaban una parte del funcionamiento de la Iglesia. Estas pervivencias otorgaron a las reformas su carácter definidamente transformador, cuyo alcance y significado ha sido debatido recientemente por diversos autores. Así, entre otras cuestiones, se ha analizado: su papel en la adecuación de la Iglesia al contexto independiente y republicano, su implicancia en la inscripción de lo religioso en una esfera autónoma, su rol en la construcción de la "Iglesia argentina" y su alcance en relación a los diferentes actores que conformaban la Iglesia de aquellas décadas. Este artículo tiene por objetivo aportar a esta discusión desde el estudio del presupuesto de culto. El análisis de esta documentación permite considerar los cambios, continuidades y limitaciones que durante tres décadas tuvo la vinculación material del estado con la Iglesia; hecho particularmente visible en los aportes al clero y al financiamiento de algunas festividades religiosas.Historiographically, the study of the creation of the budget for worship has considered two basic interpretations: the fi rst emphasised the rupture that pared rivadavianas reforms brought and the consequent need to compensate the Church for the expropriated property; the second stressed the continuity of inevitable republican support for the Church, whose recognized origin is in the system of patronage. This paper alters the order in which the issue is traditionally treated. First addressed is the specific destination of funds assigned during its initial thirty years. Then some thoughts are given concerning the relevance of each model. This is accomplished with articulation of analysis on two of the axes that mobilized the evolutions of the budget for worship: the clergy and public religiosity, understood, especially in relation to the festive calendar. The treaty period reveals many of the changes that successive governments of Buenos Aires introduced to the policies of their predecessors. Throughout this approach, attempt is made to try to unravel how the budget manifested these transformations. Finally, some very preliminary comments are offered regarding the link between what is in the budget of record and the complex and paradoxical secularizing phenomenon.Fil: Barral, Maria Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaFil: Binetti, Jesús María. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaUniversidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Históricas “Prof. Manuel García Soriano”2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/92569Barral, Maria Elena; Binetti, Jesús; Sostener el culto: Estado, clero y religiosidad en Buenos Aires, 1822-1852; Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Históricas “Prof. Manuel García Soriano”; Itinerante; 4; 4; 9-2014; 41-792250-53772525-2178CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Itinerantes/article/view/58info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/92569instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:55.826CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sostener el culto: Estado, clero y religiosidad en Buenos Aires, 1822-1852 Supporting worship: State, clergy and religiosityin Buenos Aires, 1822-1852 |
title |
Sostener el culto: Estado, clero y religiosidad en Buenos Aires, 1822-1852 |
spellingShingle |
Sostener el culto: Estado, clero y religiosidad en Buenos Aires, 1822-1852 Barral, Maria Elena presupuesto religiosidad culto fiestas |
title_short |
Sostener el culto: Estado, clero y religiosidad en Buenos Aires, 1822-1852 |
title_full |
Sostener el culto: Estado, clero y religiosidad en Buenos Aires, 1822-1852 |
title_fullStr |
Sostener el culto: Estado, clero y religiosidad en Buenos Aires, 1822-1852 |
title_full_unstemmed |
Sostener el culto: Estado, clero y religiosidad en Buenos Aires, 1822-1852 |
title_sort |
Sostener el culto: Estado, clero y religiosidad en Buenos Aires, 1822-1852 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barral, Maria Elena Binetti, Jesús |
author |
Barral, Maria Elena |
author_facet |
Barral, Maria Elena Binetti, Jesús |
author_role |
author |
author2 |
Binetti, Jesús |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
presupuesto religiosidad culto fiestas |
topic |
presupuesto religiosidad culto fiestas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A principios de la década de 1820, la "política rivadaviana" se propuso reformar las instituciones de gobierno y, en gran medida la sociedad, mediante la instrumentación de una serie de reformas que incluyó a la Iglesia. Si bien el programa modernizador tuvo como propósito el desmantelamiento de una estructura de poder heredada de la etapa colonial, en muchas de sus medidas continuó el ideario reformista iniciado por los borbones. La desamortización de los bienes eclesiásticos, la anulación de los fueros del clero y el control sobre las órdenes regulares fueron algunas de las normas de impronta borbónica que se concretaron en Buenos Aires entre 1822 y 1824. Los conflictos que suscitaron los cambios coadyuvaron a profundizar y a formalizar los términos de la disputa entre "unitarios y federales". Sin embargo, en el plano eclesiástico, la posterior experiencia federal aunque introdujo algunos cambios, no derogó la reforma del clero y mantuvo una de sus innovaciones más importantes: el presupuesto del culto. La incorporación de partidas destinadas al sustento del catolicismo fue la derivación de la supresión del diezmo y de la desamortización de los bienes que hasta entonces financiaban una parte del funcionamiento de la Iglesia. Estas pervivencias otorgaron a las reformas su carácter definidamente transformador, cuyo alcance y significado ha sido debatido recientemente por diversos autores. Así, entre otras cuestiones, se ha analizado: su papel en la adecuación de la Iglesia al contexto independiente y republicano, su implicancia en la inscripción de lo religioso en una esfera autónoma, su rol en la construcción de la "Iglesia argentina" y su alcance en relación a los diferentes actores que conformaban la Iglesia de aquellas décadas. Este artículo tiene por objetivo aportar a esta discusión desde el estudio del presupuesto de culto. El análisis de esta documentación permite considerar los cambios, continuidades y limitaciones que durante tres décadas tuvo la vinculación material del estado con la Iglesia; hecho particularmente visible en los aportes al clero y al financiamiento de algunas festividades religiosas. Historiographically, the study of the creation of the budget for worship has considered two basic interpretations: the fi rst emphasised the rupture that pared rivadavianas reforms brought and the consequent need to compensate the Church for the expropriated property; the second stressed the continuity of inevitable republican support for the Church, whose recognized origin is in the system of patronage. This paper alters the order in which the issue is traditionally treated. First addressed is the specific destination of funds assigned during its initial thirty years. Then some thoughts are given concerning the relevance of each model. This is accomplished with articulation of analysis on two of the axes that mobilized the evolutions of the budget for worship: the clergy and public religiosity, understood, especially in relation to the festive calendar. The treaty period reveals many of the changes that successive governments of Buenos Aires introduced to the policies of their predecessors. Throughout this approach, attempt is made to try to unravel how the budget manifested these transformations. Finally, some very preliminary comments are offered regarding the link between what is in the budget of record and the complex and paradoxical secularizing phenomenon. Fil: Barral, Maria Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina Fil: Binetti, Jesús María. Universidad Nacional de Luján; Argentina |
description |
A principios de la década de 1820, la "política rivadaviana" se propuso reformar las instituciones de gobierno y, en gran medida la sociedad, mediante la instrumentación de una serie de reformas que incluyó a la Iglesia. Si bien el programa modernizador tuvo como propósito el desmantelamiento de una estructura de poder heredada de la etapa colonial, en muchas de sus medidas continuó el ideario reformista iniciado por los borbones. La desamortización de los bienes eclesiásticos, la anulación de los fueros del clero y el control sobre las órdenes regulares fueron algunas de las normas de impronta borbónica que se concretaron en Buenos Aires entre 1822 y 1824. Los conflictos que suscitaron los cambios coadyuvaron a profundizar y a formalizar los términos de la disputa entre "unitarios y federales". Sin embargo, en el plano eclesiástico, la posterior experiencia federal aunque introdujo algunos cambios, no derogó la reforma del clero y mantuvo una de sus innovaciones más importantes: el presupuesto del culto. La incorporación de partidas destinadas al sustento del catolicismo fue la derivación de la supresión del diezmo y de la desamortización de los bienes que hasta entonces financiaban una parte del funcionamiento de la Iglesia. Estas pervivencias otorgaron a las reformas su carácter definidamente transformador, cuyo alcance y significado ha sido debatido recientemente por diversos autores. Así, entre otras cuestiones, se ha analizado: su papel en la adecuación de la Iglesia al contexto independiente y republicano, su implicancia en la inscripción de lo religioso en una esfera autónoma, su rol en la construcción de la "Iglesia argentina" y su alcance en relación a los diferentes actores que conformaban la Iglesia de aquellas décadas. Este artículo tiene por objetivo aportar a esta discusión desde el estudio del presupuesto de culto. El análisis de esta documentación permite considerar los cambios, continuidades y limitaciones que durante tres décadas tuvo la vinculación material del estado con la Iglesia; hecho particularmente visible en los aportes al clero y al financiamiento de algunas festividades religiosas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/92569 Barral, Maria Elena; Binetti, Jesús; Sostener el culto: Estado, clero y religiosidad en Buenos Aires, 1822-1852; Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Históricas “Prof. Manuel García Soriano”; Itinerante; 4; 4; 9-2014; 41-79 2250-5377 2525-2178 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/92569 |
identifier_str_mv |
Barral, Maria Elena; Binetti, Jesús; Sostener el culto: Estado, clero y religiosidad en Buenos Aires, 1822-1852; Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Históricas “Prof. Manuel García Soriano”; Itinerante; 4; 4; 9-2014; 41-79 2250-5377 2525-2178 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Itinerantes/article/view/58 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Históricas “Prof. Manuel García Soriano” |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Históricas “Prof. Manuel García Soriano” |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270062253178880 |
score |
13.13397 |