El uso de las plantas en unidades domésticas del sitioarqueológico Punta de la Peña 4, Puna Meridional Argentina

Autores
Rodríguez, María F.; Rúgolo de Agrasar, Zulma E.; Aschero, Carlos Alberto
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de esta investigación fue analizar el uso de los recursos vegetales ?silvestres y cultivados? en el pasado prehistórico. Se estudiaron los restos vegetales recuperados en la capa 3, ca. 760-560 a.p., del sitio Punta de la Peña 4, ubicado en la localidad de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina ?26°11?16?? S y 67°20?51.3?? W? a una altura de 3.650 msm. Esta localidad pertenece a la Puna Meridional y, de acuerdo con las características ambientales y los patrones de comportamiento humano, se integra a la Puna Salada. Los objetivos específicos fueron identificar las especies vegetales halladas; discutir el posible uso de las mismas teniendo en cuenta el contexto de recuperación y la información etnobotánica, y evaluar la importancia relativa de las especies cultivadas dentro de la economía doméstica. La identificación del material arqueológico se realizó por comparación anatómica y morfológica a partir de material actual. Se identificaron semillas y frutos de especies cultivadas de los géneros Chenopodium, Phaseolus y Zea, restos de gramíneas silvestres del género Deyeuxia acompañadas por otras especies herbáceas.Este es el primer hallazgo de cultivos (macrovestigios) en el área y es interesante destacar su asociación con especies silvestres en la capa 3 del sitio.
The use of vegetable resources –both native and cultivated– in the prehistoric past were analyzed from botanical remnants recovered at the archaeological site of Punta de la Peña 4, layer 3, dated to ca. 760-560 B.P. The site is located near the village of Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina (26° 11' 16'’ S and 67° 20' 51.3'’ W) at an altitude of‘3,650 m. It is part of the Southern Argentinean Puna (basin in the higher Andes) and due to environmental characteristics and human behavior patterns, it is regarded as part of the Salty Puna. Besides identifying specific plant species from the site, the authors discuss possible uses of these species considering the recovered context at the archaeological site and ethnobotanical information. Also an evaluation was made of the relative importance of cultivated plant species for the domestic economy. The comparative anatomical and morphological analyses of present day and archaeological plants allowed for the identification of the latter. Seeds and fruit of cultivated species of the genera Chenopodium, Phaseolus and Zea as well as the remains of native grasses, such as Deyeuxia and other herbaceous plant species, were identified. This is the first discovery of cultigens (macroremains) in the area, and the relationship between these and native species in layer 3 is interesting
Fil: Rodríguez, María F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentina
Fil: Rúgolo de Agrasar, Zulma E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentina
Fil: Aschero, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Materia
Recursos vegetales
Registro arqueobotánico
Puna Argentina
paleoambiente
Chenopodium
Phaseolus
Zea
Deyeuxia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148724

id CONICETDig_fd64c2931927b6be84c8d5adee2a56cb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148724
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El uso de las plantas en unidades domésticas del sitioarqueológico Punta de la Peña 4, Puna Meridional ArgentinaUse of plants in domestic units at the archeological site of Punta de la Peña 4, a Puna in southern ArgentinaRodríguez, María F.Rúgolo de Agrasar, Zulma E.Aschero, Carlos AlbertoRecursos vegetalesRegistro arqueobotánicoPuna ArgentinapaleoambienteChenopodiumPhaseolusZeaDeyeuxiahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo de esta investigación fue analizar el uso de los recursos vegetales ?silvestres y cultivados? en el pasado prehistórico. Se estudiaron los restos vegetales recuperados en la capa 3, ca. 760-560 a.p., del sitio Punta de la Peña 4, ubicado en la localidad de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina ?26°11?16?? S y 67°20?51.3?? W? a una altura de 3.650 msm. Esta localidad pertenece a la Puna Meridional y, de acuerdo con las características ambientales y los patrones de comportamiento humano, se integra a la Puna Salada. Los objetivos específicos fueron identificar las especies vegetales halladas; discutir el posible uso de las mismas teniendo en cuenta el contexto de recuperación y la información etnobotánica, y evaluar la importancia relativa de las especies cultivadas dentro de la economía doméstica. La identificación del material arqueológico se realizó por comparación anatómica y morfológica a partir de material actual. Se identificaron semillas y frutos de especies cultivadas de los géneros Chenopodium, Phaseolus y Zea, restos de gramíneas silvestres del género Deyeuxia acompañadas por otras especies herbáceas.Este es el primer hallazgo de cultivos (macrovestigios) en el área y es interesante destacar su asociación con especies silvestres en la capa 3 del sitio.The use of vegetable resources –both native and cultivated– in the prehistoric past were analyzed from botanical remnants recovered at the archaeological site of Punta de la Peña 4, layer 3, dated to ca. 760-560 B.P. The site is located near the village of Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina (26° 11' 16'’ S and 67° 20' 51.3'’ W) at an altitude of‘3,650 m. It is part of the Southern Argentinean Puna (basin in the higher Andes) and due to environmental characteristics and human behavior patterns, it is regarded as part of the Salty Puna. Besides identifying specific plant species from the site, the authors discuss possible uses of these species considering the recovered context at the archaeological site and ethnobotanical information. Also an evaluation was made of the relative importance of cultivated plant species for the domestic economy. The comparative anatomical and morphological analyses of present day and archaeological plants allowed for the identification of the latter. Seeds and fruit of cultivated species of the genera Chenopodium, Phaseolus and Zea as well as the remains of native grasses, such as Deyeuxia and other herbaceous plant species, were identified. This is the first discovery of cultigens (macroremains) in the area, and the relationship between these and native species in layer 3 is interestingFil: Rodríguez, María F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Rúgolo de Agrasar, Zulma E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Aschero, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad de Tarapacá2006-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148724Rodríguez, María F.; Rúgolo de Agrasar, Zulma E.; Aschero, Carlos Alberto; El uso de las plantas en unidades domésticas del sitioarqueológico Punta de la Peña 4, Puna Meridional Argentina; Universidad de Tarapacá; Chungara (Revista de Antropología Chilena); 38; 2; 12-2006; 257-2710717-7356CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.chungara.cl/Vols/2006/Vol38-2/El_uso_de_las_plantas.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148724instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:09.346CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso de las plantas en unidades domésticas del sitioarqueológico Punta de la Peña 4, Puna Meridional Argentina
Use of plants in domestic units at the archeological site of Punta de la Peña 4, a Puna in southern Argentina
title El uso de las plantas en unidades domésticas del sitioarqueológico Punta de la Peña 4, Puna Meridional Argentina
spellingShingle El uso de las plantas en unidades domésticas del sitioarqueológico Punta de la Peña 4, Puna Meridional Argentina
Rodríguez, María F.
Recursos vegetales
Registro arqueobotánico
Puna Argentina
paleoambiente
Chenopodium
Phaseolus
Zea
Deyeuxia
title_short El uso de las plantas en unidades domésticas del sitioarqueológico Punta de la Peña 4, Puna Meridional Argentina
title_full El uso de las plantas en unidades domésticas del sitioarqueológico Punta de la Peña 4, Puna Meridional Argentina
title_fullStr El uso de las plantas en unidades domésticas del sitioarqueológico Punta de la Peña 4, Puna Meridional Argentina
title_full_unstemmed El uso de las plantas en unidades domésticas del sitioarqueológico Punta de la Peña 4, Puna Meridional Argentina
title_sort El uso de las plantas en unidades domésticas del sitioarqueológico Punta de la Peña 4, Puna Meridional Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, María F.
Rúgolo de Agrasar, Zulma E.
Aschero, Carlos Alberto
author Rodríguez, María F.
author_facet Rodríguez, María F.
Rúgolo de Agrasar, Zulma E.
Aschero, Carlos Alberto
author_role author
author2 Rúgolo de Agrasar, Zulma E.
Aschero, Carlos Alberto
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Recursos vegetales
Registro arqueobotánico
Puna Argentina
paleoambiente
Chenopodium
Phaseolus
Zea
Deyeuxia
topic Recursos vegetales
Registro arqueobotánico
Puna Argentina
paleoambiente
Chenopodium
Phaseolus
Zea
Deyeuxia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta investigación fue analizar el uso de los recursos vegetales ?silvestres y cultivados? en el pasado prehistórico. Se estudiaron los restos vegetales recuperados en la capa 3, ca. 760-560 a.p., del sitio Punta de la Peña 4, ubicado en la localidad de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina ?26°11?16?? S y 67°20?51.3?? W? a una altura de 3.650 msm. Esta localidad pertenece a la Puna Meridional y, de acuerdo con las características ambientales y los patrones de comportamiento humano, se integra a la Puna Salada. Los objetivos específicos fueron identificar las especies vegetales halladas; discutir el posible uso de las mismas teniendo en cuenta el contexto de recuperación y la información etnobotánica, y evaluar la importancia relativa de las especies cultivadas dentro de la economía doméstica. La identificación del material arqueológico se realizó por comparación anatómica y morfológica a partir de material actual. Se identificaron semillas y frutos de especies cultivadas de los géneros Chenopodium, Phaseolus y Zea, restos de gramíneas silvestres del género Deyeuxia acompañadas por otras especies herbáceas.Este es el primer hallazgo de cultivos (macrovestigios) en el área y es interesante destacar su asociación con especies silvestres en la capa 3 del sitio.
The use of vegetable resources –both native and cultivated– in the prehistoric past were analyzed from botanical remnants recovered at the archaeological site of Punta de la Peña 4, layer 3, dated to ca. 760-560 B.P. The site is located near the village of Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina (26° 11' 16'’ S and 67° 20' 51.3'’ W) at an altitude of‘3,650 m. It is part of the Southern Argentinean Puna (basin in the higher Andes) and due to environmental characteristics and human behavior patterns, it is regarded as part of the Salty Puna. Besides identifying specific plant species from the site, the authors discuss possible uses of these species considering the recovered context at the archaeological site and ethnobotanical information. Also an evaluation was made of the relative importance of cultivated plant species for the domestic economy. The comparative anatomical and morphological analyses of present day and archaeological plants allowed for the identification of the latter. Seeds and fruit of cultivated species of the genera Chenopodium, Phaseolus and Zea as well as the remains of native grasses, such as Deyeuxia and other herbaceous plant species, were identified. This is the first discovery of cultigens (macroremains) in the area, and the relationship between these and native species in layer 3 is interesting
Fil: Rodríguez, María F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentina
Fil: Rúgolo de Agrasar, Zulma E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentina
Fil: Aschero, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
description El objetivo de esta investigación fue analizar el uso de los recursos vegetales ?silvestres y cultivados? en el pasado prehistórico. Se estudiaron los restos vegetales recuperados en la capa 3, ca. 760-560 a.p., del sitio Punta de la Peña 4, ubicado en la localidad de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina ?26°11?16?? S y 67°20?51.3?? W? a una altura de 3.650 msm. Esta localidad pertenece a la Puna Meridional y, de acuerdo con las características ambientales y los patrones de comportamiento humano, se integra a la Puna Salada. Los objetivos específicos fueron identificar las especies vegetales halladas; discutir el posible uso de las mismas teniendo en cuenta el contexto de recuperación y la información etnobotánica, y evaluar la importancia relativa de las especies cultivadas dentro de la economía doméstica. La identificación del material arqueológico se realizó por comparación anatómica y morfológica a partir de material actual. Se identificaron semillas y frutos de especies cultivadas de los géneros Chenopodium, Phaseolus y Zea, restos de gramíneas silvestres del género Deyeuxia acompañadas por otras especies herbáceas.Este es el primer hallazgo de cultivos (macrovestigios) en el área y es interesante destacar su asociación con especies silvestres en la capa 3 del sitio.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/148724
Rodríguez, María F.; Rúgolo de Agrasar, Zulma E.; Aschero, Carlos Alberto; El uso de las plantas en unidades domésticas del sitioarqueológico Punta de la Peña 4, Puna Meridional Argentina; Universidad de Tarapacá; Chungara (Revista de Antropología Chilena); 38; 2; 12-2006; 257-271
0717-7356
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/148724
identifier_str_mv Rodríguez, María F.; Rúgolo de Agrasar, Zulma E.; Aschero, Carlos Alberto; El uso de las plantas en unidades domésticas del sitioarqueológico Punta de la Peña 4, Puna Meridional Argentina; Universidad de Tarapacá; Chungara (Revista de Antropología Chilena); 38; 2; 12-2006; 257-271
0717-7356
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.chungara.cl/Vols/2006/Vol38-2/El_uso_de_las_plantas.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapacá
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapacá
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268956356771840
score 13.13397